999 resultados para Enfasis en conocimiento disciplinar


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Orientación en Odontopediatría) UANL, 2012.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con especialidad en Administración) UANL, 2009.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Educación) UANL, 2013.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias de Enfermería) UANL, 2014.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología) UANL, 2014.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Les sociétés contemporaines affrontent le défi de s’intégrer et s’adapter à un processus de transformation qui vise la construction de sociétés du savoir. Ce processus doit notamment son élan aux institutions d’enseignement supérieur qui constituent un espace privilégié où on bâtit l’avenir d’une société à partir des savoirs et celles-ci doivent faire face aux nouveaux enjeux sociaux, économiques et politiques qui affectent tous les pays du monde. La quête de la qualité devient donc un processus constant d’amélioration et surgit l’intérêt par l’évaluation au niveau universitaire. Par conséquent, cette recherche s’attache au sujet de l’évaluation à l’enseignement supérieur et s’enfonce dans le débat actuel sur les changements provoqués par les évaluations institutionnelles produisant un défi puisqu’il s’agit d’une prise de conscience fondée sur la culture de la qualité. L’autoévaluation est une stratégie permettant aux institutions d’enseignement supérieur mener des processus intégraux de valorisation dont le but est d’identifier les faiblesses des facteurs qui ont besoin d’améliorer. Le résultat conduit à l’élaboration et à la mise en œuvre d’un plan d’amélioration pour l'institution, programme académique ou plan d’études. À travers l’orientation du modèle d’évaluation systémique CIPP de Stufflebeam (1987), on a pu analyser de façon holistique la mise en place de l’autoévaluation depuis son contexte, planification, processus et produit. Ainsi les objectifs de la thèse visent l’identification du développement de la deuxième autoévaluation afin d’obtenir une reconnaissance de haute qualité et effectuer la mise en œuvre du plan d’amélioration auprès des programmes académiques de Licence en Comptabilité et Gestion de l’entreprise de la Faculté de Sciences de l’Administration de l’Université du Valle en Colombie. À travers l’appropriation de la théorie Neo-institutionnelle les changements apparus après l’autoévaluation ont été également analysés et interprétés et ont ainsi permis l’achèvement des fins de la recherche. La méthodologie développe la stratégie de l’étude de cas dans les deux programmes académiques avec une approche mixte où la phase qualitative des entretiens semi-structurés est complémentée par la phase quantitative des enquêtes. Des documents institutionnels des programmes et de la faculté ont aussi été considérés. Grâce à ces trois instruments ont pu obtenir plus d’objectivité et d’efficacité pendant la recherche. Les résultats dévoilent que les deux programmes ciblés ont recouru à des procédés et à des actions accordées au modèle de l’Université du Valle quoiqu’il ait fallu faire des adaptations à leurs propres besoins et pertinence ce qui a permis de mener à terme la mise en œuvre du processus d’autoévaluation et ceci a donné lieu à certains changements. Les composantes Processus Académiques et Enseignants sont celles qui ont obtenu le plus fort développement, parmi celles-ci on trouve également : Organisation, Administration et Gestion, Ressources Humaines, Physiques et Financières. D’autre part, parmi les composantes moins développées on a : Anciens Étudiants et Bienêtre Institutionnel. Les conclusions ont révélé que se servir d’un cadre institutionnel fort donne du sens d’identité et du soutien aux programmes. Il faut remarquer qu’il est essentiel d’une part élargir la communication de l’autoévaluation et ses résultats et d’autre part effectuer un suivi permanent des plans d’amélioration afin d’obtenir des changements importants et produire ainsi un enracinement plus fort de la culture de la qualité et l’innovation auprès de la communauté académique. Les résultats dégagés de cette thèse peuvent contribuer à mieux comprendre tant la mise en œuvre de l’autoévaluation et des plans d’amélioration aussi que les aspects facilitateurs, limitants, les blocages aux processus d’évaluation et la génération de changements sur les programmes académiques. Dans ce sens, la recherche devient un guide et une réflexion à propos des thèmes où les résultats sont très faibles. Outre, celle-ci révèle l’influence des cadres institutionnels ainsi que les entraves et tensions internes et externes montrant un certain degré d’agencement par le biais de stratégies de la part des responsables de la prise de décisions dans les universités. On peut déduire que la qualité, l’évaluation, le changement et l’innovation sont des concepts inhérents à la perspective de l’apprentissage organisationnel et à la mobilité des savoirs.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Documento que recoge un total de diez propuestas dise??adas con encuadres curriculares, materiales de apoyo, valoraciones did??cticas y un soporte justificativo y documental. Contempla aspectos significativos y relevantes de la realidad del noroeste murciano, incluyendo propuestas de visitas o desplazamientos a algun municipio de los que integran la comarca, recogiendo sesiones de trabajo previo en el aula. Los objetivos que se persiguen con este trabajo son promover la dinamizaci??n educativa del ??mbito mediante modelos de actuaci??n que supongan la concreci??n y el desarrollo de actividades adecuadas para el conocimiento del noroeste murciano y aportar al profesorado de la zona los recursos pedag??gicos y documentales que puedan contribuir a la mejora de sus pr??cticas docentes y de la dinamizaci??n educativa. Como objetivo complementario pretende contribuir a la tarea social y colectiva de profundizaci??n y arraigo en la pertenecia a una determinada comarca natural a trav??s del mayor conocimiento de la misma.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ámbito del pensamiento del profesor de educación infantil y, más concretamente uno de sus campos: el de las teorías y creencias o, utilizando la terminología heurística, el del pensamiento o conocimiento práctico de los docentes de esta etapa. Cuáles son los principales contenidos o elementos configuradores del pensamiento o conocimiento práctico de los maestros de educación infantil. En qué nivel o grado tienen esos maestos explicitado el contenido y las funciones que desarrolla ese conocimiento práctico. Y en qué medida ese conocimiento práctico es idiosincrático a cada docente o, por contra, presenta una serie de elementos o contenidos comunes sustentadores de la práctica educativa de diferntes maestros. Maestras de segundo ciclo de educación infantil de cuatro centros públicos, tres rurales y uno urbano, al menos con cinco años de experiencia y de una edad en torno a la década de los 30 años. El trabajo se estructura en dos partes, una teórica y otra empírica. En la parte teórica se hace un recorrido por los diferentes enfoques o paradigmas tanto de carácter teórico como metodológico, así como un análisis de las bases conceptuales y de las investigaciones surgidas dentro del paradigma del pensamiento del profesor. También se hace un estudio monográfico sobre las teorías y creencias, presentando y analizando los diferentes enfoques y conceptos desarrollados en su seno. Teniendo como soporte este análisis el trabajo se centra en la investigación desarrollada en torno al pensamiento del profesor de educación infantil. La parte empírica comienza con una acotación del marco paradigmático-metodológico de la investigación para después presentar el diseño y desarrollo de la misma. Conversaciones informales, mapas cognitivos, autobiografías académico-profesionales, entrevistas, esquemas. Se constata que en los maestros de educaión infantil existe un territorio de pensamiento pedagógico común en lo que respecta a los ámbitos de contenido o a las grandes categorías que lo configuran. Dentro de esta configuración global, se constata la existencia de configuraciones topográficas peculiares a cada docente. Es paradógico el bajo nivel de explicitación del pensamiento práctico de los docentes respecto a algunas categorías percibidas por ellos como nucleares a su práctica y a sus creencias educativas. Existe una serie de grandes coordenadas o de parámetros definitorios del conocimiento práctico de los maestros de esta etapa que se encarnan en las preguntas genéricas de ¿dónde educar?, ¿a quién educar?, ¿para qué educar? y ¿cómo educar?. Los maestros mayoritariamente incorporan a su pensamiento y a su acción educativa elementos que desde sus concepciones y experiencias pedagógicas valoran más importantes. El conocomiento práctico presenta un gran potencial adaptativo o contextualizador, y se nutre de la experiencia pedagógica y de la reflexión que se hace de ella. El autor presenta desde la página 914 un gran número de temas de investigación que surgieron a lo largo del trabajo, como nuevas preguntas interesantes de estudiar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

a) Ordenar y jerarquizar todo lo referente a la mujer y la Formaci??n Ocupacional dentro de la Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura; b) Desarrollar una base te??rica rigurosa sobre la cual puedan plantearse futuras investigaciones; c) Utilizar las conclusiones sacadas del an??lisis real de datos para la elaboraci??n de hip??tesis en las que podr??n basarse futuras investigaciones. 100 mujeres dadas de alta en el INEM que accedieron a cursos de Formaci??n Ocupacional del Plan FIP entre 2003 y 2004. Un 42 por ciento de estas mujeres tienen entre los 31 y 45 a??os, casi la mitad de ellas est??n casadas y poco m??s de la mitad no tienen hijos. Dise??o no experimental de car??cter descriptivo, el inter??s que gu??a el estudio es describir un fen??meno dado e iniciar una exploraci??n de las asociaciones relativamente estables de las caracter??sticas que lo definen. Aplicaci??n de una variante de la t??cnica Delphi realizada con el objetivo de que pueda utilizarse como m??todo de valoraci??n en el consenso que parte de las entrevistas con tres expertos para la realizaci??n de un cuestionario, el cual supondr?? el instrumento principal de recogida de informaci??n. Este cuestionario se divide en dos partes: una primera parte de 6 ??tems a trav??s de los cuales se conoce mejor la poblaci??n objeto de estudio y una segunda parte con 15 ??tems que intentan medir la relaci??n existente de la mujeres asturianas y la Formaci??n Ocupacional, utilizando para ello una escala Likert. a) Las mujeres muestran una actitud de pesimismo y falta de credibilidad en los itinerarios formativos paralelos y la garant??a a ampliar sus conocimientos a sectores profesionales que se alejan del que ya han elegido; b) Las mujeres del estudio no acaban de creer del todo que los cursos de Formaci??n Ocupacional faciliten su empleabilidad; c) Es necesario analizar individual y particularmente el car??cter de las carencias y dificultades en la ocupaci??n que desarrolla cada mujer; d) Las cargas familiares es una de las trabas m??s importantes con las que cuentan las mujeres en el mercado ya que les resta disponibilidad, algo muy preciado por cualquier empresa y en la mayor??a de los trabajos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qué demandan los agentes sociales y definir el perfil del participante en formación continua intersectorial en Asturias. Para ello el estudio se divide en dos: una parte referida a los datos de solicitud y la otra a los datos de ejecución. Para el estudio sobre los datos de solicitud se estudian 72 acciones formativas con un total de 3296 participantes recogidas en los tres planes de formación intersectorial solicitados en Asturias por parte de los agentes sociales. Para el estudio de los datos de ejecuciones cuenta con un total de 575 sujetos pertenecientes a un grupo de cada una de las acciones formativas de los tres planes de formación intersectorial. Las variables de estudio de los datos de solicitud son: expediente, familia profesional, modalidad formativa, tipo de formación, tipo de participante y categoría profesional. Las variables del estudio de los datos de ejecución son: Plan, familia profesional, horario de la acción formativa, zona de impartición de la misma, edad, género, nivel máximo de estudios realizados, tipo de jornada laboral, sector, ,tipo de contrato. Análisis de los expedientes de los planes de formación en la fase de solicitud, cuestionarios a los participantes en los cursos y entrevistas en profundidad a 6 informantes clave. En referencia a la formación solicitada por los agentes sociales (empresarios y sindicatos) en Asturias se establece que estos solicitan básicamente acciones formativas de informática, bajo la modalidad de formación presencial dirigidas a trabajadores del régimen general de la Seguridad Social cofinanciados por el Fondo Social Europeo. Son acciones formativas de especialización con un nivel medio. En cuanto a los datos de la formación ejecutada en los tres planes de formación intersectorial se establece: a) El mayor porcentaje de encuestados ha realizado cursos relacionados con la informática, en horario de tarde y en la zona centro de Asturias; b) Más de la mitad tienen ente 25 y 35 años; c) La participación de mujeres en la formación continua está muy igualada, pero es mayor el porcentaje de mujeres encuestadas en los planes de las organizaciones sindicales; d) La mitad de los participantes encuestados tienen estudios universitarios, la categoría profesional que más se forma es la de ingenieros y licenciados y la que menos la de subalternos y oficiales de tercera y especialistas; e) La mayoría de los encuestados tienen jornada completa y trabajan en el sector terciario, con contrato indefinido; f)Tanto hombres como mujeres se forman en informática pero es mayor el número de mujeres que se forma en recursos humanos y calidad; g) En la formación continua intersectorial, en Asturias, existe un perfil común que es el mayoritario entre los encuestados: titulado universitario, con categoría de ingeniero y licenciado, con jornada completa y contrato indefinido que trabaja en el sector terciario, entre 25 y 35 años.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende conocer la situación de la enseñanza del Inglés en Bachillerato y en la provincia de Sevilla. La recogida de datos se efectuó a través de entrevistas no estructuradas y grabaciones en vídeo de los profesores con y sin experiencia. En el estudio se evidencia la carencia de conocimiento de la metodología de la enseñanza del Inglés y la deficiente formación pedagógica general, tanto de los profesores expertos como de los inexpertos. Se evidencian diferencias constatadas en cuanto a las técnicas específicas del aula entre ambos tipos de profesores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las diferencias en la estructura de conocimiento de profesores expertos y principiantes reflejada en la elaboración y ejecución del plan para la lección de lectura. Se analizan dos componentes de la enseñanza: la agenda de la lección de lectura y la ejecución de ese plan en el transcurso de la clase. Dos profesores expertos con más de 25 años de experiencia profesional. Dos profesores principiantes con una media de 2 años de experiencia. Se seleccionó la muestra de profesores expertos y novicios. Después se hicieron observaciones a lo largo del curso escolar 1987-1988, aunque sólo se utilizaron cinco observaciones de tres de los profesores y cuatro observaciones del cuarto profesor. La unidad de análisis es la lección de lectura. Entrevista a los profesores. Observación de la lección de lectura. Entrevista de estimulación del recuerdo. Análisis cualitativo y sistemas de categorías. Test no-paramétrico de Man-Whittney. Coeficiente de correlación lineal de Pearson. Planning-Net para la actividad de lección de lectura. Técnica de análisis de protocolos de Erickson y Simón. Los profesores expertos presentan una estructura de conocimiento para la enseñanza de la lectura mucho más rica y organizada que los profesores principiantes, siendo además más estable que la de estos últimos. Esto se aprecia tanto en la elaboración del plan de la lección como en la ejecución de ese plan en clase y en las relaciones entre el plan y su ejecución. Implicaciones de esta investigación en diferentes campos: innovación curricular en la formación de profesores para la enseñanza de la lectura; elaboración de programas de ordenador para la enseñanza de la lectura; en las clases prácticas para la formación de profesores en la enseñanza de la lectura; la valoración de la actuación del profesor. Implicaciones metodológicas: uso de 'guiones de clase' y 'Planning-Nets' como técnicas para adentrarse en el análisis de la estructura del conocimiento del profesor.