1000 resultados para Empresas -- autogestión
Resumo:
Identificación: Programa de capacitación y de ejecución de acciones para favorecer el desarrollo del potencial exportador de las empresas pequeñas y medianas de Río Cuarto y región. Caracterización del problema objeto de estudio: La zona de influencia de la ciudad de Río Cuarto posee, por su ubicación y características naturales, un potencial exportador no explotado, considerando la actual dinámica de los mercados internacionales. La ciudad está en el cruce de rutas nacionales que la conecta a las principales ciudades del MERCOSUR, con salida al Pacífico y al Atlántico y conexión rápida a rutas que van hacia la frontera norte del país. A modo de presentación de situaciones favorables, en el caso de Bolivia es para aprovechar el prestigio de los productos argentinos en ese mercado y las ventajas que las empresas chicas y medianas pueden disponer al no existir barreras idiomáticas, razonables requisitos de calidad y una gran necesidad de productos elaborados que pueden ser ofertados por PYMES regionales.En el caso de Chile importan tres aspectos: primero, la cercanía geográfica a la zona de Río Cuarto, ya que se accede en forma directa por vía terrestre, con una distancia de sólo 900 Km. respecto a la zona metropolitana de ese país; segundo, es el mercado regional con mayores niveles de exigencia para acceder al mismo, constituyendo por lo tanto una buena plataforma de aprendizaje para lograr el acceso luego al mundo desarrollado; tercero, al tener Chile firmado acuerdos de libre comercio con mercados que suman 3500 millones de habitantes, con acceso directo al cinturón del Pacífico, que es la zona más dinámica del comercio mundial actual, ese país necesita complementarse con sus vecinos para poder aprovechar las demandas potenciales de esos mercados.Con el proyecto se pretende contribuir a acentuar la internacionalización económica de la ciudad de Río Cuarto y su región circundante. Hipótesis:Se puede generar un polo exportador pyme a partir de la actividad sistemática de un programa de difusión de conocimientos sobre el comercio exterior, lo que contribuirá a profundizar la sustentabilidad económica de Río Cuarto y su región circundante.Objetivos: -a) Crear, desde el programa, una oferta de capacitación y asesoramiento que satisfaga los interrogantes y necesidades de las empresas pequeñas y medianas que busquen iniciarse en la actividad de exportación. b) Promover la formación de consorcios y formas asociativas, sobre todo de pequeñas y medianas empresas, para expandir el comercio exterior regional. c) Difundir las posibilidades de inserción internacional de las pymes regionales y sus requerimientos en los aspectos productivos y de comercialización. Estos últimos suelen constituir puntos críticos en el desarrollo exportador de las firmas. d) Analizar las posibilidades competitivas en el comercio internacional, en especial en el área del MERCOSUR, de cluster Materiales y Métodos a Utilizar: - Elaboración de un Monitor de Expectativas Empresariales con el objetivo de cuantificar la actual y la potencial Oferta Exportadora Regional. - Desarrollo de Análisis Sectoriales para determinar las posibilidades de incrementar las ventas al exterior de productos regionales. - Creación de Informes Especiales sobre Productos Regionales, los cuales le permitirán a Pequeños y Medianos Productores conocer en detalle, las oportunidades y exigencias para ingresar a los mercados externos, especialmente al área del MERCOSUR. - Organización de Viajes y Rondas de Negocios con el fin de fortalecer los lazos comerciales y culturales del empresariado local y extranjero. Resultados Esperados: - Profundizar conocimientos sobre las posibilidades que poseen los productos regionales de ingresar a los mercados externos. - Lograr una difusión generalizada de conocimientos sobre el Comercio Exterior, brindándole a las Pymes las herramientas básicas y fundamentales para que puedan desarrollar su potencial exportador.
Resumo:
La democracia –y en especial la participación y su control- se han consolidado en el campo teórico -económico y social-, como la única forma de avanzar en el desarrollo sustentable y sostenible de las comunidades. Su ejercicio efectivo y cotidiano, depende de la existencia y operación de sistemas de información –para la toma de decisiones y difusión- en las entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, que sostengan los principios democráticos de libertad, igualdad, derechos políticos, económicos y sociales, que a lo largo de la historia se han incorporado a su definición. La identificación realizada en los últimos 4 años, de los factores críticos externos del desarrollo local como la concentración y las externalidades, permiten construir sistemas de información estratégica para avanzar en la elaboración de planes y proyectos de desarrollo. Por su parte, los factores endógenos de las comunidades y organizaciones plantean el desafío de desarrollar formas de organización y gestión, que permitan superar el voluntarismo, los conflictos personales o sectoriales y avanzar sobre bases objetivas en los procesos de negociación, obtención de consensos y conducción en busca del bien común, sobre bases democráticas. El proyecto mediante un método comparativo, identifica los comportamientos, las prácticas institucionales y los mecanismos utilizados en comunidades, empresas y OSC en relación con ese “bien común”, de modo de diseñar instrumentos de planeación, toma de decisiones, ejecución y control –sistemas de autodiagnóstico, Balance social, Paneles de Comando, Balanced Scorecad, etc.- cuya adopción en las organizaciones mencionadas haría realidad su gestión responsable, desarrollo sostenible y democrático.
Resumo:
El proceso de internacionalización ha dejado de ser visto como una aventura individual por parte de las empresas, porque cada vez se convierten en parte de una red de acuerdos que trascienden fronteras. Por lo tanto, el camino directo a la proyección internacional ha sido reemplazado por nuevos métodos de cooperación; de tal forma que, la elección de los socios, y el ámbito de los acuerdos y fórmulas contractuales se ha convertido en aspectos claves en la estrategia internacional de las empresas. En éste ámbito, han surgido los denominados consorcios de exportación los cuales se vienen desarrollando en España durante las últimas décadas a través de los programas de promoción para la creación de consorcios de exportación, a través del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y el Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña (COPCA). Sin embargo, son pocos los consorcios existentes en España y muchos de los que se intentan, no llegan a constituirse. Por otra parte, son pocos los estudios existentes en éste área, por lo que se detecta un vacío en el cuerpo de la literatura existente sobre la internacionalización de las empresas. Razón por la cual, la presente investigación está dirigida al análisis de las fases del proceso del desarrollo de internacionalización de algunas empresas industriales españolas que participan en un prototipo real de consorcio de exportación, y a la identificación de los factores que influyen en la elección del mismo como una vía alternativa para penetrar en los mercados extranjeros, por parte de las empresas.
Resumo:
El creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones ha afectado de manera ostensible empresas y mercados. La creciente aceptación de Internet y el descenso de los costes de acceso están provocando un aumento en el número de usuarios y compradores en la red. Ello provoca la aparición de nuevas organizaciones que comercializan productos y servicios exclusivamente a través de la red, sin ninguna presencia física. Actualmente, este tipo de empresas están adquiriendo gran protagonismo en el mundo de Internet, aunque la mayoría aun no hayan conseguido un éxito destacable y su contribución a la venta tanto mayorista como minorista no sea cuantitativamente significativa. A pesar de esta evidencia, parece no existir ningún marco para el estudio sobre cuáles son los factores que afectan al éxito de estas empresas. Este artículo pretende analizar sí el empresario (aspectos biográficos, motivaciones y habilidad directiva) puede constituir un factor de éxito para éstas. Este análisis se ha realizado a partir de un modelo desarrollado por los autores, basado en tres dimensiones (empresario, producto y adaptación al entorno) y aplicado sobre una muestra de 23 empresarios digitales.
Resumo:
En este trabajo procedemos a caracterizar las empresas que colaboran con centros tecnológicos. Las investigaciones empíricas de Cassiman & Veugelers (1998b) y Bayona (2000), junto a los enfoques teóricos del cambio tecnológico y de las motivaciones para colaborar tecnológicamente, serán los principales referentes para la formulación de hipótesis acerca del perfil de las empresas que colaboran con centros tecnológicos. Los datos procedentes de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales de 1998 serán utilizados para elaborar el perfil de empresa – usuario y aportar así algunas intuiciones sobre las motivaciones específicas en la selección de un centro tecnológico en lugar de un cliente o un proveedor para una colaboración tecnológica. La búsqueda de recursos públicos y servicios tecnológicos concretos, así como una mayor confianza, parecen motivar la elección de dicha institución para colaborar en una alianza tecnológica.
Resumo:
El apoyo y el fomento a la creación de nuevas empresas se ha convertido en las últimas décadas en objetivo principal de las administraciones públicas, justificado principalmente por la incidencia positiva que tienen las mismas tanto en la generación de puestos de trabajo como en el crecimiento económico y en el potencial innovador. En esta investigación se analiza el marco institucional formal de la creación de empresas en Catalunya, tanto desde el punto de vista de la oferta (instituciones y programas de apoyo) como desde el punto de vista de la demanda (nuevos empresarios), tomando la teoría institucional como marco teórico. Para el estudio de la oferta se entrevistaron 20 responsables del área de creación de empresas de las instituciones catalanas más relevantes, completando dicha información con fuentes de datos secundarios (folletos de las instituciones, memorias, estadísticas, etc.). Para el análisis de la demanda se realizaron 307 encuestas telefónicas a empresarios potenciales y 60 entrevistas personales a empresarios actuales. Los resultados del presente trabajo ponen de manifiesto que en Catalunya existen muchas instituciones y programas de apoyo a la creación de empresas. Esta diversificación, junto a la falta de coordinación entre las instituciones implicadas, conduce a duplicaciones y solapamientos en la oferta de programas destinados a las nuevas empresas. En cuanto a la demanda, los resultados reflejan que la muestra de empresarios potenciales conoce y ha utilizado en mayor medida los programas de apoyo que la muestra de empresarios actuales. Por otra parte, ambas muestras valoran mejor los programas no económicos que los económicos, habiendo tenido también éstos mayor importancia en el proceso de creación de la empresa.
Resumo:
La habilidad de crear y replicar el conocimiento es especialmente crítico para empresas que compiten en entornos dinámicos, las cuales no solamente tienen recursos tecnológicos relevantes, sino que deben mostrar flexibilidad y capacidad administrativa para coordinar efectivamente sus competencias internas. Los procesos de generación y transferencia del conocimiento son analizados aquí a través de un estudio de casos de cuatro pequeñas empresas del sector de las tecnologías de la información en Barcelona. Como resultado del estudio, se diseña un modelo en el cual la generación del conocimiento es posible a través de la adquisición de conocimiento externo y de la creación interna de conocimiento, proceso este último facilitado por la motivación personal y la oportunidad de aprender de los miembros de la organización. La transferencia del conocimiento se realiza mediante la utilización de mecanismos formales e informales. Aún y cuando los mecanismos formales como los documentos y el Intranet proveen un apoyo a este proceso, los empleados prefieren transferir su conocimiento de una forma cara a cara.
Resumo:
En este trabajo se analiza una vía alternativa en el debate de la convergencia regional en España: el estudio de la dinámica industrial de sus Comunidades Autónomas. Para ello se analizan los flujos de entrada y salida de establecimientos industriales en las manufacturas delas regiones españolas y se abordan los factores de carácter sectorial o regional que inciden sobre la movilidad industrial. Las specificaciones econométricas adoptan la estructura de un sistema de ecuaciones y cubren las tres hipótesis fundamentales que se han abordado en laliteratura (independencia, simetría y simultaneidad) a partir de un panel de datos construido con informaciones procedentes del Registro de Establecimientos Industriales y la Encuesta Industrial. Palabras clave: demografía industrial, sistemas de ecuaciones, datos de panel
Resumo:
El estudio de las nuevas empresas se ha convertido en una parte importante de la literatura sobre la creación de empresas internacionales y dentro de este campo las empresas que empiezan la actividad internacional a poco tiempo después de su creación, nombradas empresas born-global, en adelante BG*, empiezan a despertar el interés de los investigadores. En España, hasta la fecha el número de estudios, que han investigado las empresas BG, es limitado. El objetivo de la investigación es contribuir a explicar los factores claves, principalmente de marketing, que influyen sobre el rendimiento internacional de las empresas BG españolas y las empresas exportadoras tradicionales. En base a una revisión de la literatura específica, se desarrolla un modelo para explicar los factores determinantes del rendimiento internacional de este tipo de empresas, que es comprobado en una muestra de 29 empresas BG y 26 empresas exportadoras tradicionales. Los resultados demuestran que el modelo es significativo, los factores propuestos influyen sobre el rendimiento internacional de estas empresas. Sin embargo, sólo uno de los factores propuestos, la calidad del producto, es el factor clave que más determina el rendimiento internacional de las empresas BG, y para las empresas exportadoras tradicionales es otro factor distinto, la diferenciación del producto, lo que más determina el rendimiento internacional. Conclusiones y limitaciones del estudio son presentadas junto con indicaciones para futuras investigaciones.
Resumo:
Las autoras de este artículo han elaborado un trabajo para caracterizar la microbiota tecnológica, deteriorante y patógena en el equipamiento principal de las fábricas de embutidos tradicionales representativas del sector cárnico en Cataluña.
Resumo:
Les prejubilacions s’han convertit en un mecanisme de reducció de plantilla molt recorregut per les empreses en aquests últims anys. Les raons que exposa cada empresa per justificar-les son molt amplies i de diversa índole: resposta a fusions i adquisicions, absorcions, una nova situació de competència de mercat, canvis en la orientació del negoci, obsolescència dels coneixements dels treballadors a conseqüència de la evolució de les tecnologies i, per tant, pèrdua de productivitat, etc. La veritat es que el nombre de prejubilats ha crescut de forma espectacular y té conseqüències molt importants en tots els àmbits. En primer lloc, té una influència negativa per a la Seguretat Social a llarg plaç, la qual tindrà que destinar més recursos als nous prejubilats i, entre el sistema vigent de la Seguretat Social i que cada vegada hi ha menys treballador que cotitzen, el seu futur i el de les pensions pot córrer un gran risc d’insolvència. Per una altra banda, les empreses sí que aconsegueixen reduir els seus costs, però perden un important factor: el capital humà que representen els treballadors de més de 50 anys amb tots els seus anys d’experiència. Y per als treballadors, son molts els que no saben com afrontar la seva nova situació y cauen en situacions de depressions, estrés, etc. Com una solució a aquesta situació, tant la llei com algunes institucions intenten incentivar la empleabilitat dels majors de 50 anys mitjançant bonificacions o cursos de formació continuada.
Resumo:
La responsabilitat social corporativa és un concepte molt genèric i, en moltes ocasions, bastant abstracte i desconegut que no significa que no estigui molt present i citat avui en dia. El treball de la responsabilitat social corporativa en les empreses de l’IBEX-35 té per objectiu ensenyar i educar al lector sobre què consisteix exactament aquest concepte i conèixer més profundament les raons per les quals és imprescindible incorporar-lo en el món empresarial, sota un context de globalització i de competència permanent. Tanmateix, una vegada interioritzat aquesta matèria és molt important per als clients, proveïdors i membres afectats per les activitats de l’empresa rebre la informació de forma detallada sobre quina metodologia, accions i missió que pren l’empresa per aconseguir complir amb els reptes i objectius que se li plantegen i es marca sobre RSC cosa que fa necessari per a assolir una bona conducta, coordinació i feed-back positiu entre l’empresa i els diferents grups d’interès una bona comunicació amb aquests grups d’interès. Això es possible gràcies a l’elaboració d’un informe de RSC. Per dur-lo a terme amb coherència, claredat i, sobretot, perquè pugui arribar a ser útil per a la gestió i govern de l’organització, serà necessari definir-lo i emmarcar-lo en els àmbits i temàtiques que té que contenir i el procediment per elaborar-lo. Tot informe precisa d’anàlisis per a avaluar la qualitat de la informació reflexada i, d’aquesta manera, poder realitzar accions correctores oportunes. Mitjançant la definició d’una sèrie d’indicadors de desenvolupament i altres, intentarem aproximar-nos a l’anàlisi dels continguts de les memòries de les empreses que componen l’IBEX-35 de l’any 2006, ja que podem considerar-les com les més representatives i més influents d’Espanya. Amb tot això sabrem quina és la situació en l’àmbit general dels informes que presenten aquestes empreses i podrem recomanar per a que les empreses puguin completar-lo i respondre més eficientment les necessitats dels futurs lectors d’aquest informe i obtenir millor imatge corporativa.