822 resultados para EVALUACIÓN DE EMPRESAS
Resumo:
Los pequeños y medianos productores están enfrentando un deterioro de sus niveles alimenticios por el drástico descenso de sus ingresos reales. Las políticas agrícolas siempre han dado mayor importancia a los cereales, lo cual hace que los pobladores los consuman en mayor cantidad. Por lo tanto, es prioritario hacer esfuerzos para la explotación eficiente de las posibilidades alimenticias y económicas que ofrece el camote (Ipomoea batatas L).Este estudio se condujo con el propósito de contribuir al desarrollo del cultivo del camote mediante la caracterización y evaluación preliminar de 6 genotipos con fertilización orgánica e inorgánica. El experimento fue realizado en el área experimental del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN ), ubicado en el km 12 ½ Carretera Norte. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas con dos replicas; en el estudio se evaluaron dos tipos de fertilización (fertilización orgánica e inorgánica), mas un testigo (Sin fertilización), en 6 genotipos de camote. El bifactorial se organizó de forma tal que, en la parcela grande se estudiaron los fertilizantes y en las parcelas pequeñas se estudiaron los genotipos. Se utilizaron para la caracterización y evaluación 50 descriptores. En el estudio se pudo apreciar diferencias significativas entre los genotipos para la mayoría de los descriptores evaluados. Por otro lado, los diferentes tipos de fertilización estudiados no tuvieron ningún efecto en el rendimiento. En general, los caracteres de tallo y de raíz, (peso, diámetro y volumen) permitieron una buena discriminación entre genotipos, aunque dichas diferencias fueron mas marcadas en los caracteres de raíz los cuales pueden ser de mucha importancia para la caracterización y evaluación de genotipos de camote. La discriminación de descriptores se realizó mediante el análisis de componentes principales. El análisis determinó que el 70.38% de la variación total la aportan los 3 primeros componentes principales, A través del análisis de agrupamiento, el método de Ward y la distancia de R² semi parcial resultó en un fenograma que permitió la separación de 4 grandes grupos de genotipos claramente definidos, los que presentan características similares, Estos fueron: primer grupo conformado por Tanzania, el segundo por Jonathan, el tercero por los genotipos Costanero y Zapallo, y el cuarto por losgenotipos María Angola y Cañetano.
Resumo:
Este ensayo se estableció en la localidad de Surco Muerto, Municipio de Sebaco, Departamento de Matagalpa, en la época de postrera (Junio-Octubre) del 2003. El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar el efecto de cinco tratamientos para manejo del acaro (Polyphagotarsonemus latus, Banks) en el cultivo de chiltoma (Capsicum annum,L.). Los tratamientos evaluados fueron: Diazinon, Caldo Sulfocálcico A, Caldo sulfocálcico B, Cobre Penta hidratado y un testigo sin aplicación. El genotipo evaluado corresponde a la variedad criolla tres cantos liberada por el INTA Centro Norte. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, el cual estuvo constituido por cinco tratamientos y cuatro bloques. Al realizar el análisis estadístico de los datos ANDEVA, no se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos, el compuesto Caldo Sulfocálcico B mostró el menor número de ácaros por hojas a los 33, 43 y 47 días después del transplante. En la variable de altura a los 65 días después del transplante, las plantas tratadas con Caldo Sulfocálcico B presentaron el mayor promedio. Para rendimiento el mayor promedio lo mostró el tratamiento Caldo Sulfocálcico A, seguido por el tratamiento Diazinon, aunque no se encontró diferencias significativa entre los tratamientos. En cuanto al análisis económico que es preponderante en este trabajo se ha demostrado que el tratamiento con Caldo sulfocálcico A resultó ser él más rentable presentando una tasa de retorno marginal del 18.84%.
Resumo:
La evaluación de cultivares de maíz en distintas épocas de siembra y condiciones agro-ecológicas es de mucha importancia debido al conocimiento logrado del comportamiento agronómico, sanitario y productivo, el cual puede ser aprovechado por los productores de una zona determinada. Con el objetivo de contribuir a mejorar la producción de maíz en la comarca el Pellizco, Chichigalpa, departamento de Chinandega, se evaluaron los cultivares NB-S, NB-6, NB-9043, NB-Nutrinta, Obatampa africano, Maicillo y Amarillo. Los tratamientos fueron establecidos en un diseño de Bloques Completos al Azar en las épocas de siembra primera y postrera durante los años 2002 y 2003, definiéndose un modelo aditivo lineal que permitiera aislar los factores bloque, año, época y cultivares. La comparación de medias de las variables en los cultivares se realizó por medio de Tukey (∞=0.05). De igual manera, se utilizó un modelo de regresión lineal para determinar el comportamiento predictivo lineal de los cultivares en los ambientes evaluados. Los resultados indican que 16 variables presentaron diferencias significativas en los factores estudiados. Los mayores rendimientos promedios se alcanzaron en el año 2002 con 3042.6 kg ha-1 y la época de primera con 3336.0 kg ha-1. El cultivar criollo amarillo obtuvo los mayores valores promedios con 3289.2 kg ha-1. Los cultivares Nutrinta, NB-6, NB-S, Maicillo, NB-9043 y Obatampa Conformaron una misma categoría estadística. El cultivar Amarillo presentó los mayores promedios en rendimiento en primera y postrera del año 2002. Los cultivares mejorados Obatampa y NB-9043 fueron los que presentaron la menor variación en sus rendimiento para los diferentes ambientes; sin embargo, tuvieron la más baja producción de granos adaptándose menos al ambiente.
Resumo:
Se evaluaron once cultivares de tomate de los cuales cuatro son originarios de Estados Unidos, uno de la India, tres del AVRDC, y tres de la Universidad Hebrea de Israel. El ensayo se estableció en el Valle de Sébaco con el objetivo de identificar los mejores materiales con las características deseables de rendimiento y tolerancia a enfermedades virales para posteriores estudios . Entre los cultivares evaluados se incluyeron tres testigos de uso local, uno altamente susceptible a geminivirus Río Grande y dos tolerante, TY-13 y TY-4; además, se evaluó un testigo introducido susceptible a virosis, CLN2026D. El diseño experimental que se utilizó fue un bloque comp letamente al azar donde se evaluaron las variables de crecimiento y desarrollo, periodo en anaquel del fruto, resistencia a geminivirus e incidencia de mosca blanca ( Bemisia tabaci Genn) y rendimiento comercial. Los resultados evidencian que el cultivar que presentó la mayor altura fue FLA456-4 con 124.6 cm, destacándose por presentar resistencia a virosis. El mayor diámetro lo obtuvo el cultivar FLA478-6-3-0 con 17.5 mm. Con respecto a la incidencia del vector mosca blanca, en el cultivar que más se encontró fue en CLN2026D con promedio de 9.9 mosca por planta. El mayor rendimiento comercial lo presento el cultivar TLCV7(híbrido) con 27.5 ton ha -1 seguido por los testigos TY-13 y CLN2026D con 25.5y 24.8 tonha -1 respectivamente.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de fósforo y potasio (10 kg/ha de fósforo – 30 kg/ha de potasio; 20 kg/ha de fósforo – 40 kg/ha de potasio; 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio; 40 kg/ha de fósforo – 60 kg/ha de potasio) y un tratamiento testigo (sin aplicación de fósforo y potasio) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de la soya ( Glycine max (L) Merr.) variedad CEA- CH-86, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, ubicada en el municipio de Nagarote departamento de León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera del 2003, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontró que los componentes del crecimiento (altura, diámetro y hojas por planta) presentaron diferencias significativ as a los 50 y 70 días después de la siembra, y para las variables correspondientes a los componentes del rendimiento y sus principales componentes solamente se encontraron diferencias no significativas para el número de granos por vainas. Los resultados del análisis de varianza indicaron que cuando se aplicó 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio se obtuvo el mayor rendimiento (1 930 kg/ha), el mayor beneficio neto (1 361.37 C$ / ha) y la mas alta tasa de retorno marginal (197.10 por ciento).
Resumo:
En dos plantaciones de espárrago verde (Asparagus officinalis L.) en el centro de la Pcia. de Buenos Aires, del cultivar UC 157 F2, iniciadas con arañas y plantines, durante su primer año de cosecha, se determinó la tasa de elongación diaria y total hasta el momento de la ramificación de los turiones, el número de días hasta alcanzar el largo exportable (22.5 cm) y los días hasta el momento de la ramificación con el objetivo de estudiar su comportamiento en la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Las mediciones se efectuaron durante seis semanas, desde el 26 de septiembre hasta el 4 de noviembre de 2005, desde la emergencia del turión hasta el día de su ramificación (rama de 5 mm sobre su bráctea). La elongación máxima hasta el día de ramificación en promedio y para ambos sistemas de inicio, varió 2 desde 35.3 cm al principio de la cosecha hasta 22.8 cm al final de la misma. Las tasas de elongación relativas variaron en promedio para ambos sistemas de inicio, entre 0.11 cm cm-1 d-1 y 0.38 cm cm-1 d-1 dependiendo de la temperatura del aire. Al mismo tiempo las parcelas constituyentes del ensayo fueron sometidas a una cosecha comercial durante las seis semanas de evaluación. Los espárragos cosechados constituyeron el rendimiento total (kg ha-1) para cada sistema de inicio entre los cuales no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Este estudio permitiría explicar las diferencias de rendimiento comercial para un mismo cultivar en diferentes zonas de producción. Se concluye que para una zona dada, la elongación y sobre todo la ramificación, son variables prioritarias para la determinación del potencial productivo de un cultivar, debiendo tener en cuenta las condiciones de temperatura en las cual se pretende producir este cultivo y el mercado de destino de la producción debido a las mercadas preferencias entre sus consumidores.
Resumo:
En loe terrenos del programa Recursos Genéticoe Nicaraguensee (REGEN>, adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), Km 12 1/2 de la carretera Norte, se estableció un experimento, en un Dieefio de Bloquea Completos al Azar (BCA) en tres repeticiones, con el objetivo de determinar la influencia de tres diferentes d6sis de fertilización (Urea 46 % + Completo NPK 10-30-10) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento en tres cultivares criollos (Maicillo 2632, Maizón 3080 y Maiz Indio 3302) y una variedad comercial como testigo (NB-6). Para tal efecto se evaluaron 14 descriptores de planta y 16 de mazorca. La preparación del terreno fué de forma convencional. La fertilización se realizó al momento de la siembra en dósis de 0, 45 y 130 Kg/ha (Urea 46 % + Completo NPK 10-30-10). Según los resultados obtenidos, se concluye que la fertilización presentó un efecto positivo sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivares evaluados, siendo el nivel de loa 130 kg/ha. el que presentó la mejor incidencia sobre loa diferentes cultivares evaluados. Igualmente loa cultivares Maicillo y Maizón loa que se comportaron estadísticamente similar al testigo en características tales como : Altura de planta, altura de mazorca, área foliar, peso y diámetro de la mazorca y rendimiento. En general, se puede afirmar que loa cultivares criollos responden de manera satisfactoria a la aplicación de fertilizantes
Resumo:
Con la finalidad de evaluar el comportamiento del cultivo del maíz (Zea mays L.) var. NB-6 a distintos niveles de nitrógeno (0- 40-80-120 kg/ha) y densidades de población (49,815; 56,931; 641048; y 71,164 plantas/ha) se realizó un estudio en la finca "La chiripa", ubicada en San Marcos de Apatite en el municipio de Muy-Muy departamento de Matagalpa, utilizando un disefto de bloques completos al azar con cuatro replicas y en arreglo de tratamiento en parcela divididas. Los resultados reflejan que la densidad de población no tuvo influencia significativa sobre ninguna de las variables evaluadas, sin embargo el mayor rendimiento se obtuvo con la población de 64,048 plantas/ha, mientras que con la fertilización nitrogenada se obtuvo una respuesta positiva, aumentando los rendimientos a medida que aumenta la dosis de nitrógeno hasta un nivel de 80 kg/ha, siendo este resultado similar estadísticamente a lo obtenido con la aplicación de 120 kg deN/ha; lográndose el máximo rendimiento con 108.84 kg de N/ha y óptimo económico con 100.3 kg de N/ha, si la relación costo/valor es igual a 5.29. No se detecto efecto de interacción entre los niveles de los factores evaluados, no obstante el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento de 71,164 ptas/ha y 120 kg/ha.
Resumo:
Con el propósito de evaluar las características agronómicas, rendimiento y rendimiento industrial de 9 lineas de arroz (Oryza sativa,L.), en comparación con tres testigos comerciales en el agroecosistema de secano, se estableció de Julio a Noviembre de 1996 un ensayo utilizando un diseno unifactorial en bloques completos al azar en la Estación Experimental ALPINA, localizada en el municipio de Chinandega, departamento de Chinandega, cuyos suelos presentan textura franco arcillosa con un pH de 6.2. Para la evaluación se utilizó el Sistema de Evaluación Standard del CIAT de Colombia. Todos los materiales evaluados presentaron una aceptabilidad fenotípica entre Buena y Regular, las lineas 1, 3, 4, 5 y 1O superaron en rendimiento agronómico a los tres testigos comerciales y las lineas 1, 2 y 5 presentaron los mayores rendimientos industriales superando también a los testigos. Por los resultados obtenidos se seleccionaron 4 lineas (1, 4, 5 y 1O) que representa un 44.4 % de selección del material evaluado y se recomienda utilizar las variedades Oryzica Llano 4 y Quirigua como testigos.
Resumo:
La intensificación del cultivo de la Pitahaya (Hylocereus spp.) y la creciente demanda de frutos por el mercado nacional así como la exportación, ha requerido de la búsqueda de nuevas variedades que respondan adecuadamente a las exigencias de los mercados en sabor, color, dulzor, apariencia, y a las expectativas de los productores como la resistencia a plagas y enfermedades. La presente investigación se realizó entre los meses de Junio y Noviembre del año 2003 en el Centro Experimental Campos Azules (CECA); ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya. El objetivo del trabajo es principalmente validar una Guía de Descriptores de Pitahaya. Además de caracterizar morfológicamente cada uno de los siete clones de Pitahaya (Amarilla, Cebra, Lisa, Orejona, Rosa, Sin Espina y San Ignacio) encontradas en el banco de germoplasma del CECA. Se tomaron las muestras bajo un Diseño Completo al Azar (D.C.A.) ya que la plantación estaba establecida y se realizó la caracterización de flores y frutos en el laboratorio del REGEN, exceptuando el levantamiento de datos vegetativos (cladodios) el que se realizó en el campo. Los datos se procesaron mediante análisis de varianzas y desviación estándar (entre y dentro de los clones con la tabla Tukey al 5%) en cuanto a clones, fechas de muestreo e interacción clon * fecha, Análisis de Agrupamiento (AA), Análisis de Componentes Principales (ACP), análisis de correlación y un análisis del empleo de la Guía de Descriptores. El clon Amarilla presentó los más altos valores en el ANDEVA respecto a los cladodios para las variables ancho de cladodio, longitud de espinas y número de espinas, respecto al resto de los clones (7.34 cm, 12.74cm y 6.75 espinas respectivamente), el clon Sin Espina obtuvo el más alto valor en la variable distancia de areola (3.71 cm). El Análisis de Varianza en cuanto a frutos mostró diferencias estadísticas en las variables tamaño de semilla y número de brácteas, correspondientes a los clones Sin Espina y Cebra (49.11s/g y 32.88 brácteas respectivamente); El ANDEVA en cuanto a fechas mostró que en la fecha 4 (Noviembre) se obtuvieron los mejores resultados; reflejando significancia estadística en todas las variables. El análisis de Componentes Principales determinó que el 40.17% de la variación total del germoplasma la aportan los dos primeros CP y las variables que la integran son volumen de fruto, peso de fruto, peso de pulpa, diámetro de fruto, volumen de pulpa, número de pétalos, número de brácteas, color de estigma, ancho y forma de pétalos. El Análisis de Agrupamiento mostró que existen cuatro (4) grupos formados por los clones Amarilla, I; Cebra, Sin Espina y San Ignacio, II; Lisa y Orejona, III y Rosa, IV. El análisis de correlación demuestra que las variables de fruto están íntimamente asociadas.
Resumo:
El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estelí, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biológicas, botánicas y químicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en época de postrera. El ensayo consistió en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control químico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formación de cabezas por tratamiento y Relación Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repetición por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificación de la especies presente en la zona y época del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento químico con (6.36) y control biológico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biología de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentación. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formación de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronómicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreció a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al análisis económico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 córdoba por cada córdoba invertido, seguido del control biológico con hongos con 0.90 centavos de córdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la producción de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en las empresas procesadoras de frutas tropicales de Nicaragua que han venido desarrollando actividades encaminadas a la certificación HACCP según datos suministrados por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), las empresas visitadas fueron: APRONOT, ubicada en el Municipio de San Marcos Departamento de Carazo, La empresa Callejas Sequeira, S.A. ubicada en la ciudad de Granada, La empresa Exotic Food ubicada en el Km 107 carretera a Rivas y la empresa TROPIFRUTAS ubicada en Nueva Guinea, Región Autónoma del Atlántico Sur. Se consultaron fuentes secundarías existentes en el país sobre el Análisis de Riesgos y Críticos Puntos de Control (HACCP), así como información de Internet. Para conocer la situación actual del proceso de certificación y adopción del Análisis de Riesgos y Críticos Puntos de Control (HACCP) en la Industria Agroalimentaria se procedió a entrevistar a funcionarios del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), y del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). La industria agroalimentaria de Nicaragua ha adoptado el sistema de Análisis de Riesgos y Críticos Puntos de Control (HACCP) y se encuentra en un proceso de verificación y Auditoria para obtener la certificación, todas las empresas entrevistadas mostraron toda la voluntad de certificar su producto ya que les abre las puertas en la búsqueda de mejores oportunidades de mercados para sus productos. Las mayores dificultades para lograr la certificación radican en la falta de recursos financieros para ejecutar las recomendaciones de los inspectores, así como la dificultad de garantizar la trazabilidad del origen de la materia prima.
Resumo:
El experimento fue establecido en la estación experimental “La Compañía”, San Marcos, Departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de postrera (Octubre-Diciembre) de 2003, con los objetivos de identificar genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L) con mejores resultados en cuanto a rendimiento, evaluar las principales características fenológicas y determinar la incidencia y severidad de las principales enfermedades. Las líneas estudiadas provienen del vivero de adaptación centroamericano de grano negro (VIDAC-Negro-2003). Se utilizó un testigo, la variedad Guaymí; el diseño empleado fue el de ensayo preliminar, el cual consistió en un surco por línea de 3m de longitud con el testigo intercalado cada 9 surcos. Los análisis estadísticos realizados a los datos fueron: media, desviación estándar, coeficiente de variación, distribución de frecuencias y correlaciones Pearson. Entre los caracteres evaluados se midieron 13 variables, 3 sobre fenología, hábito de crecimiento, cinco sobre el rendimiento y sus componentes y enfermedades, entre las cuales se evaluaron mustia hilachosa y mancha de la hoja. Se observaron amplios rangos de comportamiento sobre fenología, rendimiento y sus componentes y enfermedades. Respecto a las variables fenológicas se observaron rangos de 33 a 40 dds en el número de días a floración, los días a madurez fisiológica oscilaron entre 63 y 72 dds y los días a cosecha entre 70 y 83 dds. Respecto al hábito de crecimiento las líneas fueron en su totalidad indeterminadas (IIa y IIb), en su mayoría IIb. En cuanto a los componentes del rendimiento el número de vainas por planta osciló entre 1 y 15.6, el número de granos por vaina entre 3.1 y 6.5, las plantas cosechadas entre 8 y 40 y el peso de 100 granos entre 12.31 y 30.25 g. Respecto al rendimiento relativo osciló entre 7.86205.88 %, encontrándose 15 líneas que superaron al testigo. La mayoría de los materiales presentaron severidad a mustia hilachosa con valores de 1 a 6, para mancha de la hoja la severidad osciló entre 2 y 5.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en el departamento de Carazo municipio de San Marcos en El Centro Experimental La Compañía, ubicado en el km 45 de la carretera San Marcos-Masatepe, durante la época lluviosa de postrera del año 2001. Los suelos de esta zona son de origen volcánico (Andisol), pertenecen a la serie Masatepe, con textura franco limosa, presentando alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y potasio, pero deficiente en fósforo. Este suelo puede ser considerado adecuado para la mayoría de los cultivos. En La Compañía las precipitaciones varían entre 1200 y 1500 mm/año. El propósito del experimento fue evaluar la respuesta del cultivo frijol común (Phaseolus vulgaris L.) a tres fuentes de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno y mineral) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo. Se empleó un arreglo unifactorial en diseño de bloques completos al azar (BCA), definiendo siete tratamientos y cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estuvo conformada por un área de 20 m2. La variedad en estudio fue la DOR – 364. Los tratamientos consistieron en dosis media y alta de cada material fertilizante. La dosis media se calculó basado en los requerimientos del cultivo por hectárea. La dosis media y alta usadas del fertilizante orgánico gallinaza fueron 3181 kg ha-1 y 6362 kg ha-1 respectivamente, para el estiércol vacuno (5286 kg ha-1 como dosis alta y 2643 kg ha-1 como dosis media). La fórmula empleada como fertilizante mineral fue la 18-46-00 con aplicaciones media de 130 kg ha-1, según recomendaciones del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), y 260 kg ha-1. Las dosis alta se seleccionaron a discreción considerando el doble de las media. Las variables evaluadas se dividieron en dos categorías: variables de crecimiento como altura de planta (cm), número de hojas, área foliar (cm2) y altura de inserción de la primera vaina (cm), y las variables del rendimiento constituidas por número de vainas por planta, número de granos por vaina, número de ramas por planta, peso de cien granos (g) y rendimiento de grano (kg ha-1). Los datos provenientes del experimento se procesaron usando análisis de varianza ANDEVA, considerando además la prueba de rangos múltiple de Tukey (P≤0.05) mediante el programa estadístico (MINITAB, 1998). El análisis de presupuesto parcial (CIMMYT, 1988) fue aplicado para estimar la viabilidad económica financiera de los tratamientos. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta significativa diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizante, resultando estadísticamente iguales la fertilización mineral y gallinaza en dosis alta, superando a todos los tratamientos con rendimientos promedios de 2823.27 kg ha1 y 2712.82 kg ha-1 respectivamente, seguido por los tratamientos estiércol vacuno alto con rendimiento de 2528.47 kg ha-1 y gallinaza media con 2505.58 kg ha-1 en una segunda categoría estadística. En cuanto al comportamiento vegetativo, los resultados indican que estadísticamente existe significancia al evaluar el promedio de hojas a los 15, 29 y 36 días después de la siembra y promedio de área foliar a los 15, 36 y 43 días después de la siembra. La variable altura de planta os tentó los mayores promedios con los tratamientos gallinaza alta y fertilizante mineral dosis alta en una misma categoría estadística únicamente a los 36 días después de la siembra. El análisis económico muestra que el tratamiento con fertilización orgánico gallinaza con dosis media obtuvo los mayor es beneficios económicos con U$ 4.76 por cada dólar invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral dosis alta.
Evaluación preliminar de treinta genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) para grano y forraje
Resumo:
Con el objetivo de identificar genotipos promisorios de sorgo para grano y forraje, se estableció en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), un experimento con 30 genotipos de sorgo en el período comprendido de septiembre 2003 a enero 2004. El diseño utilizado fue un látice rectangular modificado 15 x 2 con 3 repeticiones. Los datos obtenidos en campo de las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento fueron sometidos al análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Tukey al 95 % de confiabilidad (∝=0.05). Los resultados revelaron que todas las variables estudiadas mostraron una alta significancia estadística, esto demuestra que hay diferencias muy marcadas entre los genotipos. En cuanto a las repeticiones no hubo efectos significativos sobre la mayoría de las variables, a excepción de la altura de planta, días a floración, días a madurez fisiológica, número de hojas, rendimiento de biomasa foliar, total y de grano ya que mostraron efectos estadísticos altamente significativos y de manera significativa en las variables diámetro de tallo, rendimiento fresco de biomasa tallo y plantas cosechadas. Referente a los bloques, estos influyeron de manera altamente significativa en el diámetro de tallo, sin embargo no ejercieron efectos sobre la mayoría de las variables, a excepción del número de hojas que fue afectada de forma significativa. En algunas de las variables como altura de planta y número de hojas, los genotipos H16 y testigo V30 se destacaron con valores de 303.21 cm y 12 hojas, respectivamente. Respecto a grados brix y senescencia foliar los genotipos L13 y L19 sobresalieron con los mayores valores, obteniendo éstos 15.10 % y 68.19 %, respectivamente. Los genotipos que se destacaron con el mayor rendimiento fresco de biomasa total fueron H15 y el testigo V29, mostrando valores de 71,200 y 70,867 kg/ha, respectivamente. Finalmente L18 se destacó con el mayor rendimiento de grano presentando un valor de 7,796 kg/ha.