1000 resultados para Diferencias geográficas y climáticas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación profesional, definida como un bien público de apropiación privada, desdibuja la primitiva dicotomía del título del presente volumen de Cinterfor/OIT. América Latina esconde, bajo la aparente unidad de su denominación, a un continente. Esto es, un vasto espacio donde se entremezcla una abigarrada trama de diversas relaciones sociales, culturales, históricas, políticas, geográficas y económicas. El resquebrajamiento de los dos conceptos vertebrales que reúnen los trabajos que aquí se presentan permite que asome una heterogeneidad imposible de ocultar pero que se quiere común. Estructuras dínamicas, complejas y modernas coexisten con sectores atrasados, y aun marginados, resistiéndose a la simplificación. Habilidades básicas, caliicaciones y competencias no son meras palabras: reflejan la realidad de un continente que se desarrolla inarmónicamente en un proceso, político y económico, que desborda el campo de la formación profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sólo disponible en formato electrónico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO Analisar mudanças espaciais no risco de Aids e a relação entre incidência da doença e variáveis socioeconômicas. MÉTODOS Estudo caso-controle espacial, de base populacional, realizado em Rondônia, Brasil, com 1.780 casos notificados pelo Sistema de Vigilância Epidemiológica e os controles a partir de dados demográficos de 1987 a 2006. Os casos foram agrupados em cinco períodos de cinco anos consecutivos. Um modelo aditivo generalizado foi ajustado aos dados. O status dos indivíduos (caso ou controle) foi considerado como a variável dependente e independente: um alisamento ( spline ) bidimensional das coordenadas geográficas e variáveis socioeconômicas municipais. Os valores observados para o teste Moran I foram comparados com a distribuição de referência dos valores obtidos em condições de aleatoriedade espacial. RESULTADOS O risco de Aids apresentou padrão espacial e temporal marcado. A incidência associou-se a indicadores socioeconômicos municipais, como urbanização e capital humano. As maiores taxas de incidência de Aids ocorreram em municípios ao longo da rodovia BR-364; os resultados do teste Moran I mostram correlação espacial positiva associada à contiguidade dos municípios com a rodovia, no terceiro e quarto períodos (p = 0,05). CONCLUSÕES A incidência da doença foi maior em municípios de maior riqueza econômica e urbanização e naqueles cortados pelas estradas principais de Rondônia. O rápido desenvolvimento associado à ocupação de regiões remotas pode ser acompanhado por aumento de riscos à saúde.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The text is the initial result of a project called Global iTV, Interactive and systems Hybrid TV: a new advanced scheme for future services and applications in a global environment, contemplated by Call MCTI / CNPq 13/2012 – EUBrazil Cooperation Program in the field of Information and Communication Technologies (ICT) which has as its central theme the development of a standard that enables interoperability between the various digital TV systems operating jointly, exchanging and using information. Thus, using bibliographical and documentary research, the article goes on to demonstrate how this perspective panorama is drawing from the advent of digital television and the use of technology in Latin America, seeking to identify similarities, differences, problems and solutions arising from the use and consumption of digitizing television signal in the region. The results demonstrate the importance of media convergence, but point out that there are still large sections of the population on the margin of the Digital Society and the benefits provided by digital networks and that poverty and poor education are important contributions to this scenario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Poecilia reticulata, comúnmente conocida como guppi, presenta un marcado dimorfismo sexual y variada coloración, siendo ésta última un factor importante en la selección sexual. Se estudia las preferencias de las hembras hacia machos con diferencias morfológicas y color en las colas bajo diferentes condiciones de turbidez del agua. No se observó ninguna tendencia en la elección de éstas en función de las características de la cola de los machos, sin embargo, el tiempo de cortejo empleado cambia significativamente en función de la turbidez del agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los web frameworks son herramientas para mejorar el desarrollo y mantenimiento de sitios web. Aprender a utilizar un framework requiere varios meses y existen más de 100 web frameworks. Por ello es interesante que haya estudios que muestren sus diferencias. En este proyecto se realizó una comparativa de web frameworks para valorar sus diferencias, debilidades y fortalezas. Para seleccionar los web frameworks se utilizaron variables como las estadísticas de uso, popularidad y resultados en otras omparativas. Además, se decidió que los web frameworks seleccionados estuviesen basados en distintos lenguajes de programación. En base a esto se seleccionaron los web frameworks : Rails, Grails, Django y Codelgniter. Para compararlos se implementó una aplicación muy sencilla, MyBlog, con cada uno de ellos, un sistema de usuarios con blogs, posts y comentarios. La preparación para esta implementación consistió en : leer documentación sobre el lenguaje de programación, realizar un conjunto de ejercicios muy sencillos y leer la documentación del web framework. Todas estas tareas, incluida la implementación de MyBlog se tuvieron que realizar en un tiempo límite asignado. En base a este desarrollo se concluyó que Rails, Grails y Django son frameworks que requieren mucho tiempo en su aprendizaje, mientras que Codelgniter es mucho más sencillo de aprender. Sin embargo, los primeros producen un código más conciso y menos repetitivo, mientras que el último resulta en un código repetitivo y extenso. Por otro lado, la documentación de Grails era de baja calidad e incrementaba la dificultad en su aprendizaje. Rails y Django presentan una buena documentación. Rails es el único framework con un gran soporte para migraciones y Javascript. Django es el único que soporta las class-based views. Grails es el único que soporta internacionalización desde la generación de código.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un nuevo número, nos sorprende gratamente en la tarea de comunicar las producciones científicas y académicas en torno a la Educación Especial. Desde Italia, Rossanna Cima nos introduce en la polémica de la búsqueda de significados, respecto a la pedagogía intercultural. En sus propias palabras busca “…poner sobre la mesa una de las diferencias que están en la base de nuestro ser en el mundo, la lengua madre, a partir de una experiencia concreta con las familias inmigrantes. El deseo de contribuir a la creación de un pensamiento de la mediación cultural que nos invite al encuentro con las diferencias, propias, y aquellas de los demás." Claudia Coicaud y Gladis Díaz, dejan planteados algunos aportes y debates en torno a la definición de políticas educativas que promueven la inclusión y sus efectos en las prácticas curriculares que se configuran en el dispositivo escolar, el que define sus condiciones de posibilidad. Zardel Jacobo Cúpich, desde México, aporta en dirección a la comprensión de que la “…constitución del campo de la discapacidad expresa las condiciones históricas que responden a un concepto particular de hombre y de lo que una cultura pretende ofertar como condición de vida, sentido de vida para sus integrantes. Cada cultura instaura una promesa de proyección para que la existencia de cada uno encuentre una posición, valor y transcendencia. En esto radica el sustento filosófico de vida. Nos interesa para el caso del concepto de discapacidad ubicarla en el marco de la gestión social de su enunciado." Viviana Macchiarola, Celina Martini y Ana Eugenia Montebelli relatan una experiencia sobre la incorporación de prácticas socio-comunitarias durante el trayecto de formación de grado de Profesores y Licenciados en Educación Especial en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Desde un marco institucional, las prácticas socio-comunitarias se entienden –a juicio de las autoras- como experiencias de aprendizaje de contenidos académicos orientadas por los docentes, realizadas con sectores de la comunidad excluidos de la vida económica, política, social y cultural, dirigidas a contribuir a la comprensión, abordaje o resolución de problemáticas sociales críticas. Esta experiencia se posiciona cerca de la perspectiva del “Aprendizaje-servicio." Las uruguayas María Noel Míguez Passada y Cecilia Silva Cabrera nos convocan a pensar, como en las sociedades occidentales modernas, deviene como “normal" y cotidiano la uniformización de los sujetos; resultando valores cada vez más preciados y exigidos la hegemonía en pensamiento, acción y sensación. En este sentido, y para el logro de tal emprendimiento, se entiende que han ido cambiando a lo largo de estos últimos tres siglos las formas de requerir tal hegemonía, no así la esencia de la misma, orientando a los seres en su individualidad y colectivamente hacia una hegemonía del deber ser. Finalmente, Beatriz Del V. Zapata en su texto “Entre la formación docente en Educación Especial y las prácticas educativas" realiza un análisis cualitativo- descriptivo de la relación que se establece entre los planes de formación docente en Educación Especial y las prácticas educativas relacionadas con la inclusión escolar. Distintos aportes, diversas miradas…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría de la diferencia ha sido desde siempre puesta en relación dialéctica con la categoría de la igualdad, como objetivo social a conseguir o hacia el cual tender. A pesar de los esfuerzos de los Estados y de las instituciones en esta dirección, se asiste a una continua marginación que golpea a algunos sectores de la población (inmigrantes, discapacitados, ancianos…). Por esto nos preguntamos: ¿es correcto, en el pensamiento que guía las investigaciones, las acciones educativas y sociales, contraponer diferencia e igualdad? ¿Existe alguna otra forma de interrogarnos sobre las diferencias? Escuchamos, en el trabajo cotidiano de los profesionales de la educación y de la salud que hay una urgencia: hace falta encontrar prácticas que conduzcan a vivir mejor, a hacer del Encuentro el centro del propio trabajo. Con esta contribución deseo poner sobre la mesa una de las diferencias que están en la base de nuestro ser en el mundo, la lengua madre, a partir de una experiencia concreta con las familias inmigrantes. El deseo de contribuir a la creación de un pensamiento de la mediación cultural que nos invite al encuentro con las diferencias, propias, y aquellas de los demás, es la piedra angular de este escrito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuadra en una investigación más amplia sobre el teatro argentino contemporáneo escrito por mujeres, en la cual pretendo examinar la representación de las cuestiones de género en la textualidad de las dramaturgas argentinas y su relación con las condiciones socio-históricas de producción, circulación y reconocimiento de sus obras. En este caso, indago en las obras de Patricia Zangaro para determinar si presentan una discursividad propia del género, es decir, que intente transgredir o subvertir el discurso masculino, proponiendo una subjetividad femenina autónoma, opuesta a los estereotipos culturales relacionados con diferencias genéricas y con la representación de la mujer. Asimismo, examino si dicha transgresión responde a una ideología estético-política que pueda inferirse a partir de la poética teatral de la autora. Me enfoco en sus piezas “Por un reino", “Última luna", “Tiempo de aguas" y “La hora nona".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del año 2007 el municipio de Maipú en la provincia de Mendoza, decide implementar su Presupuesto Participativo en el marco del Programa de Participación Activa y Responsable (PAR). En consecuencia, este estudio se propone analizar y evaluar críticamente la formulación e implementación de esta política local de control y participación ciudadana en el municipio maipucino, a la luz de una experiencia que lleva cinco años ininterrumpidos de ejecución. El trabajo parte de la “originaria y exitosa" experiencia de Porto Alegre (Brasil) y contrasta el caso con otros similares de Argentina (Ciudad de Buenos Aires y Rosario), a los efectos de observar sus recorridos, fortalezas, debilidades y la capacidad de sustentabilidad alcanzada, en relación con el nivel y calidad de la participación ciudadana. El mecanismo, si bien reitera criterios de trascendental importancia como es la mediación y deliberación de los ciudadanos en las decisiones presupuestarias junto a otras características comunes, también confirma que existen diferencias cualitativas y tipicidades en su implementación y ejecución, pero todas orientadas a la democratización y promoción de un modelo de gestión local, fundado en la participación. Aunque ya es extensa la literatura sobre el tema y a pesar del constante y creciente interés que el Presupuesto Participativo genera, aún se lo encuentra en una fase de consolidación porque persisten los déficits de comunicación, de capacitación y de transformación de las prácticas sociales que el proceso entre políticos, funcionarios y ciudadanos requiere para estabilizar las innovaciones institucionales. Por eso, este estudio aporta y reitera consideraciones y reflexiones a la luz del proceso de democratización política municipal y del mejoramiento de la gestión presupuestaria, entendida como centro estratégico para el desarrollo sostenido del Departamento y que servirán tanto para incrementar los esfuerzos de comparabilidad de estas prácticas como para que la dirigencia reflexione sobre el camino andado por Maipú.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper addresses the dynamics of world wine consumption over the past 50 years in 26 countries, verifying whether or not there is a macro-tendency towards a common consumption style, despite differences in taxation, economic policies and distribution systems among countries. From an empirical point of view, the σ and β convergence hypotheses were formally tested. Model results confirm the existence of both types of convergences. Per capita consumption of wine first experienced a reduction in differences between countries and then converged toward a central value. "Traditional" countries, with historically high levels of consumption, showed a decrease in wine consumption, while emerging countries with historically lower consumption levels showed an increase. These findings not only provide further support to the theory of international convergence of wine consumption on a volume basis, as already observed by other researchers in the European market, but they also offer support for the theory in major world markets. Furthermore, convergence appears to be happening not only at a quantitative level but at qualitative level as well, and this phenomenon may very well reflect the changing tastes of worldwide consumers towards a generalized structure of wine consumption.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las crisis socio-económicas que se viven en distintas partes del mundo generan desigualdades en todos los niveles que afectan la dignidad de las personas. Más aún, en numerosas realidades, las mismas están naturalizadas culturalmente. Estas situaciones fueron y son percibidas por diversas personas e instituciones que sensibilizadas por estas fuertes verdades, han intervenido con pequeños y/o grandes aportes para contribuir a revertirlas. El autor profundiza en el tema del microcrédito proponiéndose diversos cuestionamientos y debates que tiendan a realizar un aporte en pos de mejorar la utilización de esta valiosa herramienta, más específicamente, en lo relativo a la implementación de la Ley Nacional de Microcrédito. Estas opiniones que en algunos casos han sido analizadas por otros investigadores con anterioridad, y otras no, requieren repensarlas permanentemente; ya que las condiciones históricas, sociales, políticas, geográficas y económicas suelen ser cambiantes y puede ocasionar que conclusiones válidas en algún momento o lugar determinado, luego no sean igual de correctas. Ante esto, el autor se hace algunas preguntas basadas en tres categorías generales: las condiciones de la operatoria, las instituciones de las microfinanzas y los beneficiarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el 2012 Cotidiano Mujer, CFEMEA y SOS Corpo de Brasil y el CDE de Paraguay - todas integrantes de la Articulación Feminista Marcosur - implementamos un programa que postulamos al Fondo para el Liderazgo de las Mujeres (FLOW) de Holanda. En ese marco, en el 2013 nos propusimos analizar la participación e incidencia de las organizaciones feministas en las agendas políticas nacionales. Para analizar la participación de las organizaciones feministas en el país, nos pareció interesante elegir una de sus demandas históricas a lo largo del tiempo, su inserción en el debate político, el diálogo entre diferentes actores institucionales y sociales, los matices o diferencias planteados, y el resultado final del proceso. La lucha por el aborto, dice Mabel Bellucci constituye en sí “una genealogía del activismo feminista”. Una genealogía que recupera las luchas concretas, pero también el cambio en los sentidos sociales acerca del cuerpo, la autonomía, la libertad, y la disputa sobre los alcances de la democracia. Analizar entonces cómo se construyó la demanda sobre el aborto desde la perspectiva feminista, su conceptualización y enfoques, las alianzas y tensiones dentro y fuera del movimiento, es sin duda un debate sustancial para la lectura política del propio movimiento feminista, y la memoria de las luchas de las mujeres para construir nuevas trayectorias emancipatorias en sus vidas y su autonomía.