1000 resultados para Didáctica de la Educación Física


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debemos tener muy claro que la salud es nuestro bien más preciado y que no debemos dedicarnos todo el tiempo solamente a actividades económicas, labores o profesionales; pensemos que también es necesario que nos preocupemos por nosotros mismos, por el cuidado de nuestro cuerpo y nuestra mente, que estemos en permanente interrelación con los demás y con la naturaleza, caso contrario las consecuencias para con nuestra salud pueden ser negativas, generando estrés, ansiedad, sedentarismo, obesidad y otros trastornos de diversa índole, esta preocupación está latente y es menester que empecemos a trabajar desde tempranas edades en el aspecto físico para adquirir un estado de salud ideal. La cultura física no está al margen de las transformaciones, y es fundamental que esta deba ser entendida como la asignatura que comprende el deporte, la educación física y la recreación, y como tal debe estar estructurada y desarrollada en el currículo del área, por lo que el presente trabajo plantea un nuevo enfoque al quehacer de los docentes del área, a través de la formulación de un documento basado en tres ejes que son: el aprendizaje cognitivo, procedimental y actitudinal, que favorezcan el desarrollo integral y armónico de la persona, el cuidado de la salud física y la utilización adecuada del tiempo libre. Para conseguir lo anteriormente planteado partimos por elaborar una conceptualización de la cultura física que sea clara, precisa, conocida, adoptada y aplicada por la comunidad educativa, a través de un análisis pormenorizado de la bibliografía disponible sobre el tema; a continuación hacemos un estudio comparativo entre: la reforma consensuada de 1996 y la propuesta de Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica y bachillerato, para tomar las fortalezas y adaptarlas al nuevo enfoque, finalmente elaboramos una propuesta enfocada en alcanzar una calidad de vida, en el ámbito de la salud logrando un aprendizaje significativo a través de la educación en movimiento, mediante la adopción de un currículo basado en competencias, cuyo cumplimiento será verificado mediante estándares de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Actualmente el análisis de la producción científica es objeto de atención de estudiosos/as que, con las limitaciones propias de todo sistema de evaluación, proponen la utilización de unos indicadores para conocer la productividad de los/las científicos y el impacto de sus actividades. La productividad científica de un investigador/a se mide generalmente por el número de artículos originales de investigación que pública, el número de patentes o el desarrollo y aplicación de nuevas técnicas. Habrá que considerar con cautela que la cantidad no significativas calidad. La presión que el investigador/a sufre sobre todo en el ámbito académico, puede provocar distorsiones en el análisis. Sin embargo como mínimo la producción de un científico significa que éste cara a la investigación es activo. El por qué de este tipo de análisis y su implantación en la evaluación investigadora, viene determinado por intentar tener unos indicadores que midan e interpreten el conocimiento científico y su crecimiento. La información básica la ofrecen las publicaciones y la aplicación a éstas de técnicas bibliométricas. Los indicadores bibliométricos se dirigen a medir la cantidad, impacto y significado de la producción científica. Deben manejarse teniendo en cuenta siempre sus limitaciones. Un trabajo se considera más o menos importantes y tiene la posibilidad de ser difundido más o menos rápidamente en función de la revista donde se publique. El rigor más o menor exigente de los filtros de los manuscritos, hacen que la publicación un recursos con una calidad determinada. Un número alto de citas de los trabajos presuponen una contribución al conocimiento. Pero el simple recuento de publicaciones tiene defectos, no se tiene en cuenta la creatividad, la influencia y la calidad de los conocimientos que contienen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rastreando el devenir de la disciplina, puede visualizarse, junto a laintencionalidad de implementar unas prácticas, la voluntad y la necesidad de recortar un objeto de conocimiento. Este doble proceso no estuvo al margen de las preocupaciones políticas, científicas, culturales y morales que lo enmarcaron. El cuerpo ha sido, en un principio, el objeto justificador, desde las miradas científicas y políticas, asumiendo la doble dimensión de objeto de conocimiento y efecto de poder. A lo largo del siglo XX ha habido cambios en las prácticas, variaciones en los discursos y al final el cuerpo retorna montado sobre nuevas palabras, pero con efectos inciertos. A la vez, para visualizar los sujetos que participan en las propuestas prácticas de la EF es necesario considerar el conocimiento producido en esas prácticas, como modo de considerar al sujeto mismo y su protagonismo ciudadano.Para el campo no es asunto menor, implica una consideración transformadora dela EF. La actividad epistemológica requiere considerar las dos dimensiones que se desprenden del triángulo "sujeto, conocimiento, poder":la preocupación por el objeto de la disciplina y sus "dos sujetos":el colectivo profesional y académico y los alumnos,en tantoprotagonistas de la democracia y la justicia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las asignaturas Corporeidad y Motricidad en la Escuela Primaria i y Educación Física en la Educación Inicial ii tienen como objetivos generales reflexionar acerca del campo de la Educación Física desde una perspectiva histórica, social y pedagógica; analizar las tradiciones, concepciones y corrientes que han atravesado la educacion fisica escolar; obtener herramientas básicas para interactuar en equipos interdisciplinarios para la elaboración de proyectos institucionales que permitan la revisión de la problemática corporal en la institución escolar; y favorecer el desarrollo desde una experiencia motriz diversa que le permita a las/os estudiantes vivir su cuerpo de manera plena. En ambas carreras se dedica una unidad para trabajar la formación teórico- vivencial. Es así que, en el desarrollo del cuatrimestre se implementan unidades didácticas donde lo central es que la/el estudiante pueda experimentar su cuerpo situado en acción. Más específicamente se intenta estimular la exploración, el registro y la reflexión de las posibilidades de movimiento propias y en interacción con los otros, con los objetos y el medio ambiente. Paralelamente a la experiencia motriz, se propone la realización de un trabajo autobiográfico que tiene como objetivo poner en debate, a partir de un proceso de deconstrucción de representaciones, discursos y prácticas ligadas a la educación física escolar, la forma en que se fue construyendo la identidad corporal en las clases de educación física. La presente ponencia analiza cómo acontece el proceso de construcción de identidades corporales y cómo esto es analizado en la formacion docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de los informes finales para la Cátedra de Práctica IV en el Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba, realizados en los años 2008-2009. La misma proponía "estructurar las prácticas como un proyecto de investigación acción participante", definida como una "auto-objetivación, que lleva a modificar y a transformar las prácticas instituidas y naturalizadas. El objetivo es mirar las propias estrategias, los abordajes curriculares, el sujeto que aprende, haciendo un esfuerzo de distanciamiento y desnaturalización de lo que nos parece cotidiano y normal... el trabajo es un ir y venir de la teoría a la realidad y de la realidad a la teoría...el resultado esperado de la investigación es obtener cambios cualitativos en las prácticas educativas de los agentes educativos". En este congreso decidimos contar las experiencias que nos generó investigar nuestra propia práctica, la cual nos permitió descubrir cosas ignoradas en nosotras: el accionar y el discurso no coincidían con las intenciones y pensamientos sobre ella. De esta forma la propuesta se transformó en un desafío: por un lado la pretensión de poder comprender y problematizar qué EF queremos para la escuela y la necesidad de facilitarle aprendizajes a los estudiantes, por el otro. Surgieron errores, equivocaciones, afloraron intentos de cambios en el patio y con ello la oportunidad de volver a fallar y seguir intentando, nacieron más y más dudas, y con ellas la posibilidad de continuar aprendiendo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo apunta a: Las relaciones Humanas, relaciones cara a cara y relaciones virtuales. Grupos, comunidades, tribus urbanas. Producción de sentidos sociales. Ámbitos escolares y extraescolares. Sus Objetivos son: - Analizar la importancia de la educación en valores en una sociedad democrática. - Conocer los distintos modelos educativos por los que se ha optado para educar en valores. - Destacar y concienciar la importancia del modelo de una Educación Física en valores basada en la construcción racional y autónoma de principios, normas y valores. - Saber discernir las distintas opciones éticas de la persona. - Adquirir información sobre las dimensiones morales que se desarrollarán en la persona a través de un programa de educación en valores. - Introducirse en las estrategias de la Educación Física que pueden llevarse a cabo en el patio. - Demostrar que es posible un trabajo en el ámbito de la Educación Física en valores, gracias a una formación especializada de los profesores del área. - Transmitir un modelo de formación del profesor de Educación Física que pueda ser útil y eficaz. - Presentar una propuesta para valorar un currículo de Educación Física en valores. - Reflexionar sobre la función moral del profesor de Educación Física ante los temas socialmente controvertidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Medina, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.