1000 resultados para Dictadura en argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos, a través del análisis empírico del caso CTD Aníbal Verón, análisis de sus prácticas y discursos, aportar comprensión a la compleja relación identidad-política-territorio. Nos concentraremos en la delimitación de las nociones de territorialidad e identidad política como dimensiones fundamentales. La CTD-AV sintetiza componentes reivindicativos y políticos en sus prácticas y relaciones, y consideramos que el territorio es un componente fundamental que configura la identidad colectiva e introduce en ésta la idea de lo político puesto que se define en un proceso de conflicto y disputa que abre el espacio del antagonismo. En diferentes experiencias-localizaciones de la CTD se desarrollan procesos de politización asociados a diferentes concepciones de territorio que analizamos para comprender su alcance y significado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda la temática de las relaciones de género entre 1930 y 1955, haciendo hincapié en los debates sobre derechos políticos, laborales y sociales tanto en los hombres como en las mujeres y prácticas culturales sobre la formación de la masculinidad y feminidad en el gobierno del presidente Juan Domingo Perón. Comenzaré describiendo algunas instituciones y asociaciones feministas que luchaban por conseguir la ley de sufragio a partir de 1932, hasta llegar al gobierno peronista, donde Eva Duarte Perón se transformara en la líder de la lucha de los derechos políticos, civiles y laborales de las mujeres haciendo hincapié en las mujeres de estratos sociales más desprotegidos. La utilización del deporte y el cine durante el gobierno peronista es una faceta muy importante para el gobierno peronista y será analizado como una herramienta de formación de masculinidad y virilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La edición de historietas en Argentina ha sido marcada, en la última década, por una radical modificación de los mecanismos y formatos de edición y, por consiguiente, de los contratos de lectura correspondientes. El abandono de la revista de antología de venta en kioscos, como modelo dominante, y el paso al libro y la edición electrónica produjeron cambios en la producción y consumo que están todavía en proceso. La creciente importancia del libro como soporte para la edición de historietas pone en primer plano las deudas que la historieta, como lenguaje con una legitimidad social siempre en discusión, tiene con la literatura. Esa deuda se establece en la imitación de diversos paratextos propios de la edición literaria y, en particular, en la multiplicación de prólogos que, más allá de las lecturas que proponen, ofrecen a la historieta la jerarquía de un objeto digno de esas lecturas. Y es la literatura la institución que distribuye los dones de la legitimidad a los demás lenguajes, a través de la figura privilegiada del escritor. En la presente ponencia se examinan en particular los prólogos de escritores paralas historietas incluidas en la "Biblioteca Clarín de Historietas" (2004) y en la "Nueva Biblioteca Clarín de Historietas" (2006)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante varias semanas de mediados de 2008 distintos medios masivos de comunicación (MMC) argentinos -con Clarín a la Cabeza - impulsaron en las audiencias imágenes estereotipadas del mexicano al tratar cierto tema de la agenda noticiosa del momento. Luego de repetidas imágenes de la violencia de los carteles mexicanos de la droga -del Golfo, de Sinaloa, los Zetas entre otros - los MMC contribuyeron a generalizar el prejuicio a los extranjeros mexicanos como peligrosos, riesgosos para la comunidad local y presuntos sospechosos para las autoridades. En esta ponencia se aborda el caso del llamado "triple crimen de General Rodríguez", en el que Clarín durante su cobertura involucró a mexicanos lo cual derivó en rechazo o desconfianza generalizada hacia los mexicanos in-migrantes que se tradujo en discriminación inculcada por los MMC particularmente por Clarín, el cual en días previos al suceso objeto de estudio presentó otro acontecimiento, la captura de una "banda de narcos mexicanos" ocurrida en Ingeniero Maschwitz, igualmente de modo tendencioso. Clarín al igual que el sistema de MMC del que forma parte opera en una nación en la que culturalmente rige un "sistema de dominio étnico o racial" (Van Dijk, 2008) para un sector considerable de la comunidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina no existe oferta para la formación específica en carreras de posgrado en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Si bien Argentina fue uno de los primeros países de América Latina en poseer la carrera de Bibliotecología al abordar la formación de posgrado en el área Bibliotecología y Ciencia de Información, observamos que Argentina quedó relegada con respecto a otros países que ya tienen esta formación establecida. En este trabajo se presenta un avance de investigación sobre los datos obtenidos mediante la encuesta difundida a través del Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata con el propósito de conocer la demanda potencial de formación de posgrado en Bibliotecología y Ciencia de la Información entre alumnos avanzados, graduados y docentes de las carreras de bibliotecología de las universidades nacionales argentinas y determinar perfiles de interés temático que orienten la elaboración de propuestas de este nivel formativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Caneva, Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si el trabajo informal es una actividad que se incrementa o disminuye en los momentos de crisis, es una discusión que está inscripta en la génesis de los estudios sobre informalidad. Sin embargo poco se ha estudiado en relación a cómo las crisis socio-económicas permean, modifican, alteran, transforman, los lugares de trabajo, a partir de análisis microsociales. En este artículo en primer lugar analizaremos lo sucedido en el mundo del trabajo en la Argentina a partir de la "crisis 2001-2002" y en particular en relación a los trabajadores informales, dando cuenta de las repercusiones de la misma en el mercado de trabajo. En segundo lugar, y a partir deun trabajo de campo que hemos realizado en cuatro ciudades del país, indagaremos los efectos e incidencias de ese fenómeno macrosocial en un escenario de trabajo informal y atípico: las ferias artesanales urbanas