999 resultados para DESEMPEÑO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se examina la implementación y principales resultados en México del Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford (IFP, por sus siglas en inglés). Se describe el momento histórico y el contexto político en que el programa se ha desarrollado y se presenta un panorama general de las condiciones de marginación que afectan a los pueblos indios, resaltando sus bajos índices de acceso a la educación superior. Se presenta una serie de indicadores sobre el desempeño académico de quienes ya concluyeron sus posgrados y se discuten los factores que inciden para los resultados positivos obtenidos. A lo largo del trabajo se sostiene que programas de becas no convencionales como el IFP contribuyen a la atención de los problemas de acceso, permanencia y egreso que afectan a la población indígena en el sistema educativo superior del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia intercultural es la competencia profesional que permite un correcto desempeño y una adecuada integración en la empresa culturalmente diversa. El Modelo CIT de Competencias Interculturales Transversales describe el conjunto de conocimientos, comportamientos y actitudes a través de dos macro competencias como Diagnosticar Interculturalmente y Afrontar los requerimientos derivados de la interculturalidad. La presente investigación se plantea dos objetivos: a) Identificar las competencias interculturales de Diagnosticar y b) Identificar las competencias interculturales de Afrontar en 12 grupos de trabajo multiculturales de baja cualificación. El estudio de naturaleza cualitativa ha mostrado que la jerarquía y las normas organizativas son los elementos más diagnosticados como sensibles a la diferencia cultural. En relación a la competencia de Afrontar, se han identificado competencias de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación intercultural; aplicados indistintamente tanto por los supervisores y responsables de los grupos como por parte de los operarios y personal de base. Las estrategias aplicadas por las personas participantes en el estudio, valoradas como competentes por sus empresas, han permitido la apreciación y estudio de la diferencia cultural y la adaptación del comportamiento a la nueva realidad organizacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia intercultural es la competencia profesional que permite un correcto desempeño y una adecuada integración en la empresa culturalmente diversa. El Modelo CIT de Competencias Interculturales Transversales describe el conjunto de conocimientos, comportamientos y actitudes a través de dos macro competencias como Diagnosticar Interculturalmente y Afrontar los requerimientos derivados de la interculturalidad. La presente investigación se plantea dos objetivos: a) Identificar las competencias interculturales de Diagnosticar y b) Identificar las competencias interculturales de Afrontar en 12 grupos de trabajo multiculturales de baja cualificación. El estudio de naturaleza cualitativa ha mostrado que la jerarquía y las normas organizativas son los elementos más diagnosticados como sensibles a la diferencia cultural. En relación a la competencia de Afrontar, se han identificado competencias de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación intercultural; aplicados indistintamente tanto por los supervisores y responsables de los grupos como por parte de los operarios y personal de base. Las estrategias aplicadas por las personas participantes en el estudio, valoradas como competentes por sus empresas, han permitido la apreciación y estudio de la diferencia cultural y la adaptación del comportamiento a la nueva realidad organizacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende presentar una aproximación al concepto de competencia intercultural y mostrar su estrecha relación con el ejercicio de la ciudadanía. La competencia intercultural posibilitará a la persona un mejor desempeño profesional cuando se den relaciones interculturales, y propiciará la integración sociolaboral de minorías culturales. Consideramos que dicho concepto es un tema relevante en el campo pedagógico al vincular los valores de aceptación, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural a las metas de cualificación profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de formacidn y desarrollo son 10s aspectos menos elaborados de la teoria del schema, incluso en el caso del script, que es uno de los tipos de schemas que mas atención experimental ha recibido. El articulo presenta tres experimentos realizados con niños de preescolar (4-5 años), de I O de EGB (7-8 años) y deficientes mentales (8-1 7 años), siguiendo tres procedimientos experimentales diferentes. Los resultados sugieren que los procesos de formación de scripts no son automaticos y faciles. También demuestran que la formación/desarrollo de un script es lenta, que ocurre, no solamentepor incrementos cuantitativos, sino también por modifcaciones cualitativas en su organizacion. Este desarrollo declarativa va parejo con un mejor desempeño procedimental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo analiza los problemas de accesibilidad que actualmente presentan los artículos científicos en soporte digital. El estudio se centra en los aspectos de facilidad de uso del contenido de los documentos digitales según la forma en que se publiquen, sin entrar en el estudio de los distintos sistemas de recuperación. Se analizan los dos formatos más utilizados para la publicación de artículos científicos en soporte digital: HTML y PDF, estudiando el desempeño lector en relación a la presencia de sumarios o de tablas internas o vinculadas. El estudio se ha realizado con dos colectivos: 30 sujetos ciegos, usuarios de Jaws, contactados gracias a la mediación de la Fundación ONCE, y 30 sujetos no ciegos, profesores del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona. El estudio muestra que la localización de los datos contenidos en tablas se ve facilitada en documentos HTML por la inclusión de un sumario que vincule con la tabla, así como la inclusión de tablas completas en el cuerpo del documento HTML facilita la actividad lectora por parte de los usuarios ciegos. A nivel metodológico la presente investigación aporta dos novedades relevantes respecto a la literatura existente en los estudios de usabilidad con ciegos: estudia la usabilidad del formato PDF y es un test de usabilidad cuantitativo; este último hecho dificulta su comparación con la mayoría de artículos publicados. Abstract: This paper analyses the problems of accessibility posed by scientific articles published in digital format, focusing on the ease of use of their content with respect to the form in which they are published (irrespective of the recovery system). The two most widely used formats for the publication of scientific articles in digital format, HTML and PDF, are analysed, examining reader performance in relation to the presence of contents lists or internal or linked tables. The study involved two groups: 30 blind subjects, all JAWS users, contacted through the ONCE Foundation, and 30 sighted subjects, lecturers in the Department of Librarianship and Documentation of the University of Barcelona. The results shows the location of data in tables is easier in HTML documents through the inclusion of a contents list linked to these tables. Further, the inclusion of complete tables in the body of HTML document facilitates the reading activity of blind users. At the methodological level, this work reports two novelties with respect to the existing literature on usability by blind people: it examines the usability of the PDF format, and discusses a quantitative usability test. The latter hinders comparison with the majority of published articles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Cuidado ha evolucionado a lo largo de la historia y cambiado su significado paralelamente a los cambios sociales que han influido en cada una de sus etapas. Así mismo, ha sido motivo de estudio por parte de antropólogos, filósofos, sociólogos y teóricas de la enfermería, algunos de los cuales han destacado principalmente la parte humana que caracteriza al cuidado. Esta parte humana del cuidado adquiere en la actualidad una gran relevancia, motivada por el aumento del consumo de la alta tecnología y por la crisis en la que se encuentra inmersa la población, las cuales han originado un cambio de valores en la sociedad actual. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores se inicia en la niñez, pero que su práctica debe tener lugar a lo largo de toda la vida, la enfermería, como disciplina cuya práctica tiene como base los valores humanos, no debe olvidar formarlos, practicarlos y mejorarlos a lo largo de la vida profesional. Si se centra la mirada del cuidado en la teoría de Jean Watson, ésta confirma en sus dimensiones del cuidado, la importancia tanto de procurar a los pacientes un cuidado humanizado fundamentado en valores, como la importancia de formarse continuamente a lo largo de los años de desempeño de la profesión. Este estudio tiene por objetivos explorar la percepción de la práctica del cuidado, por parte de profesionales y pacientes y valorar la conveniencia de incluir formación específica en valores profesionales en los planes de formación continuada de las instituciones de salud para ofrecer un cuidado humano de calidad. Diseño: estudio Cualitativo Multicéntrico de corte Etnográfico. Muestreo: no probabilístico, intencional y de conveniencia, hasta la saturación teórica de datos. Recogida de datos: a través de observación participante y entrevistas en profundidad. El análisis de los datos se realizará a través de la descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos, a través del método de Análisis de contenido. PALABRAS CLAVE: Cuidado, Valores Profesionales, Formación Continuada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de pollitas alojadas en casetas de piso o jaulas. Fueron muestreadas de forma aleatoria 200 aves por caseta, desde el día uno hasta 16 semanas de edad. Las alojadas en piso registraron el mayor peso corporal y longitud de tarso, con alta correlación entre ambas variables, y el mayor consumo acumulado de alimento. La uniformidad de la parvada fue 89% en piso y 79% en jaula. Las pollitas alojadas en piso tienen un mayor desempeño productivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño productivo y el contenido de macronutrientes del caucho extraído de cuatro clones de Hevea brasiliensis, en diferentes sistemas de sangría y estados fenológicos de las plantas. El experimento fue realizado en los años agrícolas de 2010 y 2011, en diseño experimental de bloques completos al azar, en parcelas subdivididas, con cuatro repeticiones. Los tratamientos principales - clones GT 1, PB 235, IAN 873 e RRIM 600 - fueron ubicados en las parcelas, y los subtratamientos, que fueron los sistemas de sangría ½S d/2, ½S d/4 ET 2,5% y ½S d/7 ET 2,5%, se ubicaron en las subparcelas. Las variables analizadas fueron producción y contenido de macronutrientes. Las muestras fueron obtenidas en los estados fenológicos de brotación foliar, hojas maduras y senescencia foliar. La producción y los contenidos de macronutrientes del caucho son más influenciados por la práctica de sangría que por el material genético en los estados fenológicos más restrictivos para el follaje de caucho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue la simulación de los cambios del carbono orgánico del suelo (COS), por el modelo RothC, en razón del cambio de uso de suelo del sistema tradicional - asociación maíz-calabaza (TMC) - a sistemas con higuerilla (Ricinus communis): multiestratos (MUL), callejones (CALL) y monocultivo de higuerilla (HIG). Las simulaciones del COS se hicieron para las profundidades de suelo 0-20 y 0-40 cm, para el periodo de 1980-2040, considerándose como línea base al sistema TMC. Las tasas de cambio de COS estimadas con el RothC, en ambas profundidades de suelo, estuvieron en 0,5-1,2, 0,4-0,8, 0,3-0,5 y 0,04-0,1 Mg ha-1 de C por año en los sistemas HIG, MUL, CALL y TMC, respectivamente, y fueron consistentes con las reportadas en la literatura. El desempeño del RothC tuvo 89% de eficiencia (EF), con R²=0,9, lo que muestra que este modelo puede usarse con información temporal del COS escasa, información de la historia de uso de suelo y mediciones de la entrada de residuos vegetales aéreos y subterráneos en el suelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the wake of the success of Peer-to-Peer (P2P) networking, security has arisen as one of its main concerns, becoming a key issue when evaluating a P2P system. Unfortunately, some systems' design focus targeted issues such as scalabil-ity or overall performance, but not security. As a result, security mechanisms must be provided at a later stage, after the system has already been designed and partially (or even fully) implemented, which may prove a cumbersome proposition. This work exposes how a security layer was provided under such circumstances for a specic Java based P2P framework: JXTA-Overlay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the wake of the success of Peer-to-Peer (P2P) networking, security has arisen as one of its main concerns, becoming a key issue when evaluating a P2P system. Unfortunately, some systems' design focus targeted issues such as scalabil-ity or overall performance, but not security. As a result, security mechanisms must be provided at a later stage, after the system has already been designed and partially (or even fully) implemented, which may prove a cumbersome proposition. This work exposes how a security layer was provided under such circumstances for a specic Java based P2P framework: JXTA-Overlay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de formación y desarrollo son los aspectos menos elaborados de la teoria del schema, incluso en el caso del script, que es uno de los tipos de schemas que mas atención experimental ha recibido. El artículo presenta tres experimentos realizados con niños de preescolar (4-5 años), de 1º de EGB (7-8 años) y deficientes mentales (8-17 años), siguiendo tres procedimientos experimentales difeerentes. Los resultados sugieren que 1os procesos de formación de scripts no son automáticos y fáciles. También demuestran que la formación/desarrollo de un script es lenta, que ocurre, no solamente por incrementos cuantitativos, sino también por modifcaciones cualitativas en su organizacion. Este desarrollo declarativo va parejo con un mejor desempeño procedimental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar como ha evolucionado y los efectos que el tipo de propiedad tiene sobre el desempeño de los bancos en aquellos países de la Europa Central y del Este, que en los últimos años han experimentado con gran intensidad el proceso de integración europea. Con este fin, hemos analizado 242 bancos correspondientes a 12 países (10 nuevos miembros de la UE y 2 en fase de negociación). Para verificar la existencia de un efecto derivado del tipo de propiedad, analizamos las dimensiones de la eficiencia bancaria, rentabilidad, costes, e intermediación, mediante la aplicación de distintas técnicas, tanto paramétricas como no paramétricas. Los resultados muestran la existencia de ciertos efectos derivados del tipo de propiedad. Así, entre los principales resultados, destaca que los bancos privatizados tienden a presentar unos niveles de rentabilidad superiores a los presentados por otros tipos de propiedad, mientras que a su vez, los bancos de origen extranjero son los que de media presentan unos menores niveles de costes, si bien esta diferencia no es estadísticamente significativa. Analizamos también la importancia que supone la presencia de un inversor estratégico en la propiedad de los bancos, obteniendo una mejoría que si bien no es significativa en los ratios de rentabilidad, si lo es en relación a los gastos generales de gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los presentes segundo a cuarto números junto con el primero del volumen 29 de Acta Geologica Hispanica, forman parte de un conjunto temático centrado en 'El margen continental catalán'. Estos números especiales tienen por objeto recoger algunas de las contribuciones realizadas sobre esta unidad estructural por varios equipos de trabajo de distintas disciplinas y especialidades, cuya actividad se ha venido desarrollando en el marco de numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales o bien dentro del desempeño de su actividad profesional. La investigación geológica y geofísica en la cuenca Catalano-Balear, con el margen continental catalán formando parte de su margen nordoccidental, ha sido muy intensa debido al interés petrolífero de esta zona...