930 resultados para Década de 1960
Resumo:
分析汕头气象站1960-2005年500hPa高度的气候变化特征,得出存在年际和年代
Resumo:
Sexton, J. (2008). From Art to Avant Garde? Television, Formalism and the Arts Documentary in 1960's Britain. In L. Mulvey and J. Sexton (Eds.), Experimental British Television (pp.89-105). Manchester: Manchester University Press. RAE2008
Resumo:
Medhurst, Jamie, 'Wales Television - Mammon's Television? ITV in Wales in the 1960's', Media History (2004) 10(2) pp.119-131 RAE2008
Resumo:
Medhurst, J. (2004). 'You say a minority, sir, we say a nation': The Pilkington Committee on Broadcasting (1960-62) and Wales. Welsh History Review. 22(2), pp.109-136. RAE2008
Resumo:
Rubinstein, W. (2001). Zionism and the Jewish People, 1918-1960: From Minority to Hegemony. The Jewish Journal of Sociology. 43(1-2), pp.5-36. RAE2008
Resumo:
Roberts, O. (2006). Developing the untapped wealth of Britain's ?Celtic fringe?: water engineering and the Welsh landscape, 1870-1960. Landscape Research. 31(2), pp.121-133. RAE2008
Resumo:
Tese apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Doutor em Ciências Sociais, especialidade em Relações Internacionais
Resumo:
Given that an extant comprehensive study of homosexuality and the twentieth century Irish novel has yet to produced, this thesis is an attempt at rectifying such a gap in research by way of close textual analysis of writing from the latter half of the century—that is, from 1960-2000. Analysis of seven novels by four male authors – John Broderick, Desmond Hogan, Colm Tóibín and Keith Ridgway – lead to one overarching feature common to all four writers becoming clear: the homosexual or queer is always dying or already ‘dead’. ‘Dead’ is placed in inverted commas here as it is not only biological death that characterises the fate of gay men in the aforementioned literature. In the first instance, such men are also always already ‘dead’—that is, by light of their disenfranchisement as homosexual or queer, they are, in socialized terms, examples of the ‘living’ dead. Secondly, biological death neither fully obliterates the queer body nor its disruptive influence. Consequently, one of the overarching ways in which I read queer death in the late twentieth century Irish novel is through the prism of its reparative ‘afterw(a)ord’. On the one hand, such readings are temporally based (that is, reading from a point beyond the death of the protagonist - or their ‘afterward’); while, on the other hand, such readings are stylistically premised (that is, reading or interpreting the narrative itself as an ‘afterword’). The current project thus constitutes an original contribution to knowledge by establishing variant ways of reading the contemporary Irish novel from the point of view of the queer ‘unliving’. In assessing such heterogeneous aspects of contemporary queer death, the project a) contributes to recent, largely Anglo-American-based literary theoretical research on the queer and the eschatological, and b) provides a more contemporized literary base upon which future research can uncover a continuum of Irish queer writing in the twentieth century, one concerned with writing prior to 1960 and not limited to writing my men, in which death and same-sex desire are at parallel angles to one another.
Resumo:
info:eu-repo/semantics/published
Resumo:
info:eu-repo/semantics/published
Resumo:
info:eu-repo/semantics/published
Resumo:
Los objetivos de los programas y políticas de desarrollo rural pueden plantearse como la búsqueda de mayor 'bienestar' y diminución de la población en condiciones de pobreza. La situación de los jóvenes es al mismo tiempo parte de estos objetivos e indicador de las consecuencias de las políticas aplicadas. Durante la década de los noventa, se produjeron importantes cambios políticos, económicos y sociales, junto con transformaciones importantes en la agricultura. Esos cambios tuvieron impactos analizados para ámbitos urbanos, pero poco discutidos sobre los jovenes rurales. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de las transformaciones mencionadas sobre la situación de los jóvenes rurales, buscando discutir las derivaciones para el diseño de políticas y proyectos de desarrollo rural. Los resultados permiten concluir que la situación de desventaja de los jóvenes rurales se funda en determinaciones estructurales por la menor presencia del Estado que se mantuvo durante los noventa. El tipo de crecimiento agrícola no resultó transferido al conjunto de los jóvenes rurales, persistió la pobreza y se agravaron las condiciones de empleo. Los procesos migratorios hacia Buenos Aires no necesariamente se tradujeron en la incorporación a un mercado de trabajo diferente. Los proyectos de desarrollo en su actual adscripción al enfoque territorial debieran realizar esfuerzos para integrar a los jóvenes rurales a las políticas universales, de manera de asegurar los derechos básicos incluyendo el acceso a la tierra. La provisión de empleos dignos y posibilidades de estudio en los lugares de origen son las únicas garantías de que las migraciones sean opciones libres y voluntarias. Sin embargo, las migraciones de jóvenes rurales hacia las urbes pueden ser inevitables y es necesario capitalizarlos antes de su partida. Las derivaciones para la política pública deben considerarse como generales y rediscutidas a la luz de heterogeneidades de diverso tipo que nuevas investigaciones pueden retomar
Resumo:
El departamento Jiménez se encuentra al NO de la provincia de Santiago del Estero. Si bien históricamente se trató de una zona con predominancia de la pequeña producción y campesinado, el proceso de agriculturización generó profundas transformaciones al interior de la estructura social regional, reactivando las discusiones sobre la persistencia o desaparición de la Pequeña Producción en contextos capitalistas. El objetivo de este trabajo fue identificar, analizar y comprender las transformaciones agrarias ocurridas en las últimas décadas en el departamento de Jiménez haciendo hincapié en los procesos de diferenciación de la pequeña producción y los conflictos por la tierra. Para ello se tomó una estrategia de triangulación metodológica, con la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Para ello se analizaron datos censales y de una encuesta representativa realizada durante 2007. La misma fue definida por muestreo estratificado, a productores del departamento, posteriormente se realizaron durante 2012 una serie de entrevistas en profundidad a informantes calificados de la zona. Con estos datos, se seleccionaron variables cuantitativas y cualitativas que permitieran dar indicios sobre las tendencias dominantes. Los resultados indicarían procesos contradictorios, ya que si bien la tendencia general podría interpretarse como de descampesinización y expulsión de los campesinos de sus tierras, fueron claves las estrategias locales de organización social como factor de persistencia de la Pequeña Producción. De esta manera el resultado final es complejo y con una interpretación abierta.