999 resultados para Cuerpo El Aguante


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prósperi, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La elección del tema relacionara el cuerpo y el arte, como también la búsqueda de una interconexión entre ambos campos disciplinarios. Si bien se plantea determinar la significancia del tatuaje como arte nuevo, también se lo identificará tratando de determinar que relación hay entre adolescencia y moda. Su elección según su estrato social y creencias personales. El body painting en los últimos años ha tomado suma relevancia en los diferentes sectores sociales e incluso se ha extendido a poblaciones tanto de edades avanzadas como también a niños. Si bien el tatuaje puede tomarse como una forma de arte, también se relaciona con la moda, la búsqueda de identidad y referencia del adolescente. Por lo cual se puede en un primer momento entender que también el uso de tatuajes se relaciona con mitos, creencias y leyendas con respecto a su uso y significancia social. Por que de la elección de un determinado tatuaje, su extensión, no solo es pertinente a los adolescentes, existe alguna conexión con su pertenencia o estrato social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aréchaga, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las prácticas de modificación corporal de los y las jóvenes es adentrarse en un mundo lleno de imágenes extrañas o transgresoras para el mundo adulto, o sea en toda una gama de expresiones carnavalescas en las que hoy el cuerpo se recrea. Prácticas culturales en donde se vivencia la libertad, así sea transitoria, y en escenarios desde donde las y los jóvenes reclaman la propiedad de su cuerpo como diciendo: este cuerpo y esta vida es mía y en tanto mía la reclamo como mi territorio. En estas prácticas e imágenes del cuerpo se pone además en evidencia la metamorfosis que han sufrido los imaginarios que hemos construido en relación a él, pero también frente a los usos instituidos del cuerpo que la sociedad del trabajo privilegia y que se recrean en la escuela a través de múltiples dispositivos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión sobre el cuerpo femenino -situada en el marco de procesos multiculturales, que promueve la globalización y su impacto en la esfera cultural- nos plantea los siguientes problemas: cómo se concibe el cuerpo femenino en las representaciones de las artes visuales de las últimas dos décadas; de qué manera éste es recreado y deconstruido por las mujeres artistas; qué estrategias discursivas se ponen en práctica; cómo se entiende la relación del cuerpo de la mujer con la realidad; cuál es el orden simbólico femenino que puede detectarse en las prácticas artísticas. En el presente trabajo se plantea la contextualización y análisis del cuerpo femenino como soporte de las prácticas estéticas y de los discursos plásticos, dentro de una historia del arte del performance(1) y del body art(2), tomando como eje de nuestro estudio la obra ¿Quién puede olvidar las huellas? (2003) de la artista guatemalteca Regina Galindo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mamonde, Mario Valentín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2005 el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), a traves del PAMI inicia un cambio de estrategia para el cuidado de la salud de los Adultos Mayores, incorporando con fuerza acciones tendientes a la prevención como modo de prolongar la vida de las personas. En este caso, las acciones instan a la incorporación de los Adultos Mayores a una serie de actividades físicas integradas a la vida cotidiana, a la recreación y a la participación en grupos de motivación y autoayuda con cambios de hábitos. Ahora, los Adultos Mayores enfrentan nuevos problemas que tienen que ver con el manejo de su cuerpo, que por mandato cultural y desde la aplicación de los Programas de Salud lo disciplinaron para cumplir con los roles asignados (ama de casa, trabajador, etc.). Esta nueva propuesta/prescripción, obliga a poner el cuerpo en movimiento, a tocarlo, a sentirlo, a partir de la promesa de una mejor ?salud? y calidad de vida. En esta presentación reflexionamos sobre las experiencias de Adultos Mayores que llegan a la actividad física, sus temores, resistencias, acciones, hasta sus revelaciones y emociones cuando se reconocen portadores de un cuerpo que los acompaña

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo, la base física, en la que se asienta y desde la que se realizan las diversas actividades, permite el desarrollo humano; es el locus de interés científico, para las Ciencias Sociales y Humanas, con el fin de intentar discernir a partir de la socialización y/o endoculturación, la elaboración del uso y del manejo corporales. Este patrón social de uso, está relacionado con la opción de la individualidad e inmerso en las pautas sociales trazadas, para el manejo en el espacio social y de su interrelación con otros muchos cuerpos; los cuales al estar integrados producen el funcionamiento físico y social organizado. En consecuencia, acorde con lo anterior se procede a instaurar la práctica investigativa en barrios tangueros bonaerenses conllevando la indagación antropológica, inscrita en el bicentenario como el devenir personal-profesional