992 resultados para Corredor verde
Resumo:
In the present paper ground truth and remotely sensed datasets were used for the investigation and quantification of the impact of Saharan dust on microwave propagation, the verification of theoretical results, and the validation of wind speeds determined by satellite microwave sensors. The influence of atmospheric dust was verified in two different study areas by investigations of single dust storms, wind statistics, wind speed scatter plots divided by the strength of Saharan dust storms, and wind speed differences in dependence of microwave frequencies and dust component of aerosol optical depth. An increase of the deviations of satellite wind speeds to ground truth wind speeds with higher microwave frequencies, with stronger dust storms, and with higher amount of coarse dust aerosols in coastal regions was obtained. Strong Saharan dust storms in coastal areas caused mean relative errors in the determination of wind speed by satellite microwave sensors of 16.3% at 10.7 GHz and of 20.3% at 37 GHz. The mean relative errors were smaller in the open sea area with 3.7% at 10.7 GHz and with 11.9% at 37 GHz.
Resumo:
Se evaluó la incidencia del agregado de cloruros (Cl-) adicionado como NaCl, y de nitrógeno (N) como KNO3, sobre la producción de materia verde (MV), materia seca (MS) y contenido de nitratos (NO3 -) y Cl- en la parte aérea cosechada de Amaranthus tricolor L. El ensayo se realizó en el invernáculo de la Facultad de Agronomía, UNLPam., Santa Rosa, La Pampa, Argentina, en macetas que contenían 5 kg de suelo. Las dosis de fertilizante agregado en kg ha-1 fueron: 50 y 100 de N y 100, 200 y 300 de Cl-. Se realizaron todas las combinaciones posibles originando 12 tratamientos, incluido el testigo. Para el análisis estadístico se empleó ANOVA doble y los tests de Tukey y Tukey-Kramer. No se encontraron diferencias significativas para MS para ningún agregado. Tampoco se encontraron diferencias significativas en la producción de MV entre las dosis de N (N50 y N100) pero sí entre éstas y el testigo. No hubo diferencias entre las dosis de Cl- aplicadas para esta variable. Los NO3 - mostraron diferencias significativas frente a las distintas dosis de N, como así también entre las medias de los tratamientos con el agregado de Cl- y la no incorporación de éstos. Los valores promedio de NO3 - variaron entre 0,51 y 3,56% base seca (bs) y 445,4 y 2916,1 mg kg-1 fresco. Se encontraron diferencias significativas en el % Cl- (bs) frente a las diferentes dosis de NaCl adicionado. Bajo las condiciones del ensayo, los valores promedio de NO3 - se encuentran dentro de los límites establecidos por la Comunidad Económica Europea.
Resumo:
La tuna es una fruta presente principalmente en zonas áridas y semiáridas. Su aporte nutricional podría aprovecharse consumiéndola en forma directa, como así también a través de productos elaborados en forma artesanal. Dichos productos podrían incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo, se evalúa la posibilidad de desarrollar mermeladas con tres ecotipos de tuna de la misma variedad, considerando la aceptación del producto. Se trabajó con tunas (Opuntia ficus indica f. inerme), cultivadas en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT) ubicado en el Parque General San Martín, Capital, Mendoza. El objetivo general del trabajo estuvo dirigido a la elaboración de mermeladas de tres ecotipos de tuna: tuna roja o morada, tuna anaranjada o amarilla y tuna verde o blanca acorde a la legislación vigente. Los ítems específicos estuvieron conducidos hacia el desarrollo de una mermelada utilizando una fruta no convencional, para determinar el valor nutricional del mismo, y sus características fisicoquímicas, ampliar la producción de subproductos de tuna en la región árida y semiárida, para así finalmente evaluar el grado de aceptabilidad sensorial y comercial del producto. Se caracterizaron los tres ecotipos de tuna y sus respectivas mermeladas mediante determinaciones fisicoquímicas, se verificó el contenido nutricional y se realizaron los análisis microbiológicos de cada una de ellas. Dentro de las determinaciones fisicoquímicas de las mermeladas se incluyó K, P, Ca y vitamina C, teniendo en cuenta que se parte de una materia prima con buenas cantidades de estos minerales y vitamina C con respecto a otras frutas. Se llevaron a cabo pruebas de evaluación sensorial del producto terminado y se consultó el precio que estarían dispuestos a pagar los potenciales consumidores. Los jueces entrenados contribuyeron al diseño de un perfil sensorial para cada una de las mermeladas y evaluaron en forma global al producto obtenido. Los resultados obtenidos en cuanto a la caracterización de la materia prima arrojan un buen contenido en sólidos solubles, vitamina C y en minerales como el fósforo, calcio, potasio y un contenido bajo en sodio con respecto a otras frutas que se consumen habitualmente. Los análisis microbiológicos realizados para evaluar la conservación permiten expresar que se trata de un producto de bajo riesgo microbiológico, bajo las condiciones de conservación que se obtuvieron. En base a lo expuesto, se puede concluir que es técnicamente posible elaborar artesanalmente mermeladas de tres ecotipos de tuna, las cuales poseen un buen aporte nutricional, son aptas para el consumo humano desde el punto de vista bromatológico y aceptadas sensorialmente por los consumidores.
(Table 52) Specific surface area of Fe-Mn crusts and substrata from the Cape Verde and Canary Basins
Resumo:
Fog deposition, precipitation, throughfall and stemflow were measured in a windward tropical montane cloud forest near Monteverde, Costa Rica, for a 65-day period during the dry season of 2003. Net fog deposition was measured directly using the eddy covariance (EC) method and it amounted to 1.2 ± 0.1 mm/day (mean ± standard error). Fog water deposition was 5-9% of incident rainfall for the entire period, which is at the low end of previously reported values. Stable isotope concentrations (d18O and d2H) were determined in a large number of samples of each water component. Mass balance-based estimates of fog deposition were 1.0 ± 0.3 and 5.0 ± 2.7 mm/day (mean ± SE) when d18O and d2H were used as tracer, respectively. Comparisons between direct fog deposition measurements and the results of the mass balance model using d18O as a tracer indicated that the latter might be a good tool to estimate fog deposition in the absence of direct measurement under many (but not all) conditions. At 506 mm, measured water inputs over the 65 days (fog plus rain) fell short by 46 mm compared to the canopy output of 552 mm (throughfall, stemflow and interception evaporation). This discrepancy is attributed to the underestimation of rainfall during conditions of high wind.