1000 resultados para Cooperación internacional - Colombia
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Informe de avance del Programa de cooperación CEPAL-AECID cuyo principal propósito es fortalecer las capacidades para diseñar e implementar políticas y estrategias de desarrollo sostenible en los países de América Latina y el Caribe, orientadas a crecer para igualar e igualar para crecer. Bajo el marco de la cooperación con AECID se han firmado cinco convenios. En el año 2006, se incluyó la realización de las actividades siguientes : 1) Curso Iberoamer icano de capacitación: "programa de liderazgo para la gobernabilidad y el desarrollo" Contribución de la economía del cuidado a la protección social, y 3) Seguimiento del componente de pobreza del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. En el año 2007, se estableció el Programa "Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe" que contemplaba la realización de distintas actividades en las áreas de: 1) Políticas Macroeconómicas para el Crecimiento y el Combate a la Pobreza: el rol de los instrumentos contra-cíclicos, 2) Políticas Financieras para el Desarrollo: Bancarización y Microcrédito, 3) Políticas de Empleo y Mercado Laboral, 4) Desarrollo de Indicadores de Género: capacidades de las instituciones de estadísticas y de las oficinas de la mujer, y 5) Capacitación de funcionarios públicos. El tercero de los convenios fue firmado con AECID en 2008 y permitió ampliar y fortalecer el Programa "Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe II". En esta segunda fase del Programa se dio continuidad a los cinco Componentes que estaban en ejecución y se incluyeron otros nuevos: Comercio y pobreza; y Percepciones de Equidad. En el 2009 se firmó la tercera fase del programa: "Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe III", que amplió sus actividades a los ochos componentes siguientes: 1) Después del Bicentenario: institucionalidad y desarrollo económico en América Latina independiente, 2) Polít ica de apoyo a las pymes para fomentar la innovación, enfrentar la cr isis y mejorar el acceso al financiamiento, 3) Política laboral y diálogo social, 4) Innovación ambiental de servicios urbanos y de infraestructura: hacia una economía sin carbono, 5) Fortalecimiento de la capacidad instalada de los productores de indicadores de género - Fase III, 6) Percepciones del rol del Estado en el Desarrollo económico y social, 7) Evaluación del avance en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio al año 2010, 8) Cursos de capacitación: hacia una escuela de gestión pública. El presente Programa de Cooperación, "Generación, conocimiento para diseño de políticas públicas en América Latina" fue firmado en el 2010 para un periodo de dos años, y es el quinto convenio firmado.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Este capítulo presenta un análisis histórico de los cambios radicales que, a lo largo de medio siglo, han determinado las principales características de las actividades operativas de las Naciones Unidas para el desarrollo.
Resumo:
La Secretaría desea poner en conocimiento de los miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el documento preparado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) que se transmite a continuación, como contribución a la reunión del Comité de Cooperación Sur-Sur en el marco del trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión.
Resumo:
Este estudo objetiva mapear e descrever programas de intercâmbio/cooperação internacional em lazer, desenvolvidos por grupos de pesquisa (GP) brasileiros. Realizou-se investigação descritiva exploratória, com abordagem quantiqualitativa, em duas fases: 1) mapeamento dos GP em lazer cadastrados no CNPq; 2) contato com os representantes destes GP. Participaram 54 representantes de 211 GP. Nove apontaram o desenvolvimento destes programas por meio de relações com diferentes países. Os trabalhos em colaboração e os intercâmbios são as ações mais frequentes dos programas. Apesar de haver disparidade regional na distribuição dos GP, curta duração e execução de ações isoladamente, acredita-se que estes programas tenham propostas promissoras para o lazer, suscitando novas investigações.
Resumo:
En los últimos años las universidades argentinas se han sumado al proceso de internacionalización de la educación superior a partir de la creación de espacios institucionales desde donde se gestionan las relaciones internacionales. Sin embargo, en la dinámica de funcionamiento, adquieren diferentes matices en relación a las características institucionales de la Universidad en cuestión. El presente trabajo tiene el objetivo de indagar en la dinámica que adquieren estos espacios en los casos de la UNLP y de la UNICEN. ¿Qué objetivos se proponen? ¿Cómo se relacionan con la política estratégica de la Universidad? ¿Cuáles son los objetivos de las actividades que se proyectan? ¿En qué medida modifican las prácticas de cooperación pre-existentes? El objetivo del trabajo es comprender cómo se entiende la cooperación desde el ámbito institucional en el marco de la internacionalización de la universidad, a partir de casos de estudios específicos, que permitan aportar elementos conceptuales para dinamizar el debate entre la internacionalización que se promueve desde los organismos internacionales en el marco de las terceras reformas del Estado, y desde la construcción política que se da en el marco de la universidad, estrechamente ligada al concepto de cooperación
Resumo:
En los últimos años las universidades argentinas se han sumado al proceso de internacionalización de la educación superior a partir de la creación de espacios institucionales desde donde se gestionan las relaciones internacionales. Sin embargo, en la dinámica de funcionamiento, adquieren diferentes matices en relación a las características institucionales de la Universidad en cuestión. El presente trabajo tiene el objetivo de indagar en la dinámica que adquieren estos espacios en los casos de la UNLP y de la UNICEN. ¿Qué objetivos se proponen? ¿Cómo se relacionan con la política estratégica de la Universidad? ¿Cuáles son los objetivos de las actividades que se proyectan? ¿En qué medida modifican las prácticas de cooperación pre-existentes? El objetivo del trabajo es comprender cómo se entiende la cooperación desde el ámbito institucional en el marco de la internacionalización de la universidad, a partir de casos de estudios específicos, que permitan aportar elementos conceptuales para dinamizar el debate entre la internacionalización que se promueve desde los organismos internacionales en el marco de las terceras reformas del Estado, y desde la construcción política que se da en el marco de la universidad, estrechamente ligada al concepto de cooperación
Resumo:
En los últimos años las universidades argentinas se han sumado al proceso de internacionalización de la educación superior a partir de la creación de espacios institucionales desde donde se gestionan las relaciones internacionales. Sin embargo, en la dinámica de funcionamiento, adquieren diferentes matices en relación a las características institucionales de la Universidad en cuestión. El presente trabajo tiene el objetivo de indagar en la dinámica que adquieren estos espacios en los casos de la UNLP y de la UNICEN. ¿Qué objetivos se proponen? ¿Cómo se relacionan con la política estratégica de la Universidad? ¿Cuáles son los objetivos de las actividades que se proyectan? ¿En qué medida modifican las prácticas de cooperación pre-existentes? El objetivo del trabajo es comprender cómo se entiende la cooperación desde el ámbito institucional en el marco de la internacionalización de la universidad, a partir de casos de estudios específicos, que permitan aportar elementos conceptuales para dinamizar el debate entre la internacionalización que se promueve desde los organismos internacionales en el marco de las terceras reformas del Estado, y desde la construcción política que se da en el marco de la universidad, estrechamente ligada al concepto de cooperación
Resumo:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio comprometieron a los países con una nueva alianza mundial de alcanzar gradualmente una cobertura universal de los niveles mínimos de bienestar en los países en desarrollo (reducir la pobreza y el hambre y dar respuesta a problemas como la mala salud, las desigualdades de género, la falta de educación, el acceso a agua salubre y la degradación ambiental). Para dar continuidad a esta iniciativa, recientemente en septiembre de 2015, la ONU promulgó la declaración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los ODM sitúan la salud en el corazón del desarrollo y establecen un novedoso pacto mundial que vincula a los países desarrollados y los países en desarrollo por medio de obligaciones claras y recíprocas. En este sentido, diversos organismos de cooperación a través de sus programas de cooperación internacional, tratan de mejorar el acceso a la asistencia sanitaria, especialmente a la población vulnerable que vive en zonas rurales de países en desarrollo. Con el fin de ayudar a cumplir los ODM que apoyan los temas de salud en dicha población, estos organismos desarrollan proyectos que despliegan sistemas de e-salud. Las intervenciones se enfrentan a múltiples retos: condicionantes de los países en desarrollo, las necesidades y demandas de los sistemas sanitarios y la complejidad de implantar las TIC en entornos complejos y altamente dinámicos como son los países en desarrollo. Estos condicionantes ocasionan la mayoría de proyectos fallidos que terminan convirtiéndose en soluciones aisladas, que anteponen la tecnología a las necesidades de la población y no generan el impacto esperado en su desarrollo. En este contexto tuvo origen esta tesis doctoral, que persigue como objetivo analizar, planificar, diseñar, verificar y validar un marco arquitectónico de implantación de sistemas de e-salud en áreas rurales de países en desarrollo, que promueva el mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable de estas regiones y la efectividad de las intervenciones de e-salud en el marco de proyectos de cooperación al desarrollo. Para lograrlo, tomé como punto de partida, diversas estrategias, modelos, metodologías de implantación de e-salud, modelos de gestión de proyectos propuestos por distintos organismos internacionales y propuse una instanciación de estos modelos a proyectos de implantación de sistemas de e-salud en países en desarrollo. Apliqué la metodología action research y los enfoques twin track, middle out y design thinking que me permitieron el refinamiento iterativo del modelo propuesto en la tesis doctoral mediante el trabajo de campo realizado en dos zonas rurales de países de Centroamérica: Jocotán (Guatemala) y San José de Cusmapa (Nicaragua). Como resultado obtuve un modelo experimental basado en cuatro componentes: un modelo de referencia tipo, un modelo conceptual de e-salud, los procesos de gestión y de implantación de sistemas de e-salud en países en desarrollo y una arquitectura de referencia. El modelo experimental resultante aporta herramientas importantes para el despliegue de sistemas de e-salud en países en desarrollo. Se ha propuesto un modelo de referencia que proporciona una visión holística del contexto del país en desarrollo donde se desarrollarán las intervenciones. Un modelo conceptual de e-salud que representa los principales conceptos involucrados en un sistema de e-salud. Los procesos ii- de gestión del proyecto y de implantación del sistema que proporcionan a los grupos de cooperación, herramientas para el análisis, diseño, desarrollo y despliegue de los sistemas de e-salud en áreas rurales de países en desarrollo. Y finalmente la arquitectura de referencia que sienta las bases para la aplicación de estos procesos a un contexto en particular. Las líneas futuras de trabajo sugieren extender el modelo a más casos de estudio que permitan su refinamiento y evaluar los futuros usos que pueden surgir de los sistemas de e-salud resultantes. ABSTRACT Millennium Development Goals (MDGs) committing the countries with a new global partnership to achieve universal coverage of minimum levels of well-being in Developing Countries (for addressing extreme poverty in its many dimensions-income poverty, hunger, disease, lack of adequate housing, and exclusion-while promoting gender equality, education, and environmental sustainability). From September 2015, these goals are replaces with Sustainable Development Goals (SDGs). The MDG place health at the heart of development and establish a novel global compact, linking developed and developing countries through clear, reciprocal obligations. Many public and private institutions promote international cooperation programs to support in achieving the MDGs. Some of these cooperation programs deal improving access to healthcare to poor people living in isolated areas from developing countries. In order to accomplish this goal organizations perform projects (interventions or cooperation projects) that deploy e-health systems in these zones. Nevertheless, this kind of projects face multiple challenges that dismiss the effectiveness of the projects results. In particular, cooperation teams face issues such as constraints in developing countries, lack of electrical and ICT infrastructure, scarce transport, extreme climate conditions, lack ICT capacity, lack of access to healthcare and inefficient delivery methods, etc. Hence, these issues increase the complexity of implementing e-health in developing countries and then causes the most projects fail. In other words, the solutions do not meet population needs and do not generate the expected impact on development. This context is the starting point of this doctoral thesis, which deals with analysing, planning, designing, testing and validating an architectural framework in order to implement e-health systems in rural areas from developing countries, promote development of the population in these regions, and thus improve the impact of interventions of development cooperation projects. To achieve this goal, I took as a starting point the strategies, models, e-health implementation methodologies and projects management models proposed by various international agencies. Then I proposed an instantiation of these models to manage the intervention and implement e-health systems in developing countries. I applied the action research methodology and the approaches twin track, middle out and design thinking which allowed me the iterative refinement of the model proposed in this doctoral thesis. The proposed framework was validated by running two cases studies in rural areas of Central America: Jocotán (Guatemala) and San José de Cusmapa (Nicaragua). As a result, I obtained an experimental model based on four components: a Type reference model, an e-health conceptual model, both process management and implementation e-health systems in developing countries and a reference architecture. The resulting experimental model provides important tools for the deployment of e-health systems in developing countries. The model become as reference model that provides a holistic view of the developing countries context where the interventions will be running. The conceptual model of e-health represents the main concepts involved into an e-health system. The project management and implementation processes of the iv- system provide to the cooperation teams with tools for analysing, designing, developing and deploying e-health systems in rural areas from developing countries. Finally, the reference architecture provides the basis for the implementation of these processes into a particular context. The future research suggest the extension the model to other cases studies in order to refine and evaluate the viability the model.
Resumo:
Las políticas de cooperación resultan fundamentales para tratar de mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de progreso de los países en desarrollo y, a la vez, en un mundo crecientemente interdependiente y globalizado, también son cada vez más cruciales para conformar un mundo más justo, estable y seguro. En este sentido, es relevante someter a estudio las transformaciones que se están produciendo en el sistema internacional de cooperación para el desarrollo, siendo una de las más importantes la emergencia y elevada proliferación mostrada en los últimos años por la denominada cooperación Sur‐Sur, a través de la que dos países tradicionalmente considerados en desarrollo comparten entre sí sus recursos, capacidades y experiencias. Un fenómeno que, lejos de responder a una dinámica puntual y pasajera, parece estar en clara conexión con las transformaciones más profundas que está experimentando el sistema internacional y con los cambios que se están produciendo en la naturaleza y distribución del poder en este escenario. Al mismo tiempo, dentro de este marco general, la región en la que la cooperación Sur‐Sur está teniendo una mayor presencia y repercusión hasta la fecha es América Latina, lo que se relaciona con el hecho de que los países que componen esta región son en su práctica totalidad de ingreso medio, a diferencia de regiones como África Subsahariana o Asia meridional, cuyos países suelen presentar menores niveles de desarrollo. Esto permite a muchos países latinoamericanos jugar cada vez en mayor medida un rol dual en el que, a pesar de seguir demandando cooperación internacional en ámbitos específicos para poder continuar su propia senda de desarrollo, se encuentran en disposición de aportar a otros países sus propios recursos, conocimientos y capacidades en una serie de ámbitos donde han logrado registrar experiencias exitosas y superar importantes problemáticas...