1000 resultados para Construcció -- Pressupostos
Resumo:
El presente trabajo cuenta con evidencias que permiten conocer pautas de c?mo fomentar una salida de campo usando como apoyo un material did?ctico, donde se pretende destacar la participaci?n activa de los estudiantes y que estos a su vez puedan tomar un problema ambiental y lo lleven a su contexto, para que de este modo puedan ser m?s aut?nomos, logren vivenciar y crear posibles soluciones al problema planteado. Por consiguiente se considera el trabajo de campo como una estrategia pedag?gica desde la cual es indispensable ejercitar destrezas y habilidades como observar y comprender, pero tambi?n para fomentar la reflexi?n, incentivando al estudiante a exponer sus ideas dando a conocer sus capacidades. De ah? que es ineludible, poder crear en estas salidas de campo, metodolog?as innovadoras y estrat?gicas mediante materiales did?cticos que den hincapi? a un desarrollo fundamental del conocimiento y exploraci?n del educando. En este caso se encontrara que una de las herramientas que pueden apoyar las salidas de campo son las bit?coras que se destacan como un recurso did?ctico para favorecer un aprendizaje significativo en los educandos, a su vez usando la resoluci?n de problemas se busca que el estudiante primero se pueda ubicar espacialmente con el problema con el fin de que este haga contacto con su realidad. Tambi?n partiendo de un problema com?n para llegar al problema escolar, en nuestro trabajo nos pudimos apoyar en fragmentos noticiosos encontrados en p?ginas web. De igual manera es muy beneficioso ya que trabajamos con recursos que son m?s cercanos a lo cotidiano de nuestros estudiantes. Bas?ndonos en Pedrinaci y otros 1994. Donde las caracter?sticas de los estudiantes durante el enfoque de resoluci?n de problemas es un rol activo donde este sea un ente critico capaz de generar hip?tesis a trav?s de la experiencia. Por ultimo encontraremos un conjunto de actividades que se encuentran en el material, las cuales sirven de apoyo en el antes durante y despu?s de la salida pedag?gica para poder generar un conocimiento concreto acerca de nuestra tem?tica, la cual es la contaminaci?n h?drica y las posibles fuentes de contaminaci?n del r?o Cauca.
Resumo:
El presente trabajo de grado es el resultado del proceso de intervenci?n pedag?gico realizado durante la pr?ctica profesional I y II en el Centro de Capacitaci?n Don Bosco a trav?s de la creaci?n conjunta del proyecto Trenzando Caminos durante los meses de febrero hasta diciembre de 2011, dirigido a j?venes apadrinados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que se encontraban en formaci?n t?cnica. El prop?sito de esta investigaci?n es describir c?mo se construyeron v?nculos afectivos generados en la participaci?n del proyecto pedag?gico dirigido por la Recreaci?n. Para tal estudio, se hace necesario el uso de herramientas pedag?gicas que contribuyan a conocer dichos v?nculos afectivos y relacionarlos con la convivencia que define la participaci?n.
Resumo:
El siguiente estudio interpret? los sentidos construidos por un grupo de estudiantes en torno a su vinculaci?n a la carrera Licenciatura en Educaci?n Popular. El m?todo etnogr?fico facilit? t?cnicas y materiales propicios para la Educaci?n Popular, permitiendo observar participativamente, describir y analizar las subjetividades e imaginarios que dotan de sentido el estudio. La construcci?n social de la realidad establecida como esa construcci?n constante y no determinada, esboza la teor?a que desde la pr?ctica, propone nuevas formas de conocimiento. La interacci?n con los estudiantes devela hallazgos que son convertidos en propuestas para la Educaci?n Popular en el ejercicio de la ense?anza y aprendizaje constante, en la validaci?n de lo que emerge y construye sentido por una elecci?n profesional. La intencionalidad de aportar desde las voces de los estudiantes, al plan acad?mico; adem?s de validar la experiencia de quien investiga desde la propia experiencia como estudiante de Educaci?n Popular, aporta a los distintos procesos de evaluaci?n y/o autoevaluaci?n.
Resumo:
En este documento se presenta el dise?o y construcci?n de un prototipo experimental (microscopio estereosc?pico) como recurso did?ctico para la ense?anza de l?quenes como bioindicadores en la educaci?n b?sica. La metodolog?a consiste en tres fases, dise?o y construcci?n del prototipo experimental, elaboraci?n de actividades experimentales y su implementaci?n en un contexto educativo. Teniendo en cuenta la ejecuci?n de estas fases, se realiza la valoraci?n de la percepci?n acerca del uso y manejo del prototipo experimental a 13 estudiantes de grado octavo por medio de un cuestionarios tipo Likert, la favorabilidad obtenida en cuanto al componente t?cnico- estructural fue en promedio 87%,mientras que para el componente pedag?gico fue de 100%. Esto evidencia la aceptaci?n del microscopio estereosc?pico propuesto como recurso did?ctico para la ense?anza de l?quenes como bioindicadores de contaminaci?n atmosf?rica en la educaci?n b?sica. Basado en los resultados del estudio, se espera que esta experiencia anime a los profesores de ciencias para (re) crear y utilizar prototipos experimentales de bajo costo para la ense?anza de contenidos asociados a la realidad social y cotidiana de los estudiantes.
Resumo:
El siguiente trabajo se enmarca como un ejercicio descriptivo sobre tres movimientos sociales latinoamericanos que han desarrollado experiencias significativas de educaci?n dentro de sus comunidades. De esta forma, el primer cap?tulo aborda nociones metodol?gicas y conceptuales sobre el m?todo etnogr?fico, la observaci?n participante y los movimientos sociales. El Segundo cap?tulo hace un recorrido sobre la historia y desarrollo del Movimiento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), el Ejercito Zapatista de Liberaci?n Nacional (EZLN) y el Concejo Regional Ind?gena del Cauca (CRIC) describiendo las propuestas educativas de cada movimiento en los cuales se desarroll? el presente trabajo de campo. El ?ltimo cap?tulo reflexiona sobre la experiencia vivida dentro de los movimientos sociales estableciendo puntos de encuentro y desencuentro en el caminar de las diferentes propuestas educativas, desembocando en la idea de la educaci?n como un eje central en la apuesta pol?tica organizativa de los movimientos sociales en Am?rica Latina.
Resumo:
Se propone, a partir de una perspectiva semi?tica y cognitiva, un trabajo para el desarrollo del pensamiento espacial, en particular, un acercamiento a las figuras geom?tricas como un modo de ilustrar las posibilidades de una propuesta para la ense?anza de la geometr?a. Se parte del reconocimiento de tres procesos cognitivos fundamentales para el desarrollo de la actividad geom?trica: la visualizaci?n, el razonamiento y la construcci?n. Cada uno de estos procesos tiene condiciones particulares y caracter?sticas que determinan su lugar en el desarrollo del conocimiento geom?trico, adem?s requieren de aprendizajes independientes y actividades que permitan avanzar hacia su articulaci?n. Todos estos elementos se conjugaron en el dise?o de actividades de clase de geometr?a en sexto grado, las cuales hacen parte de un dise?o experimental que bajo la metodolog?a de Experimentos de Ense?anza fueron aplicadas y analizadas por el equipo de investigaci?n que acompa?a este proyecto. En dicho equipo participan, adem?s de los profesores de la l?nea de investigaci?n en Lenguaje, Razonamiento y Comunicaci?n de Saberes Matem?ticos del ?rea de Educaci?n Matem?tica, estudiantes del pregrado en la Licenciatura en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Matem?ticas y de la Maestr?a en Educaci?n con ?nfasis en Educaci?n Matem?tica. Se identificaron algunas caracter?sticas para el dise?o de situaciones de aprendizaje que favorecen la formaci?n del pensamiento espacial, mediante las actividades cognitivas de construcci?n, visualizaci?n y razonamiento, al inicio de la educaci?n b?sica secundaria; esto ha de apoyar la formulaci?n de propuestas de trabajo en clase de geometr?a a partir de la divulgaci?n de los resultados en escenarios de formaci?n de maestros, tanto en las licenciaturas como en diversos programas de cualificaci?n.
Resumo:
En este trabajo de grado presentado para optar al t?tulo de Licenciada en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental y realizado en el marco general de la Ense?anza de la Ciencias Naturales con un enfoque de asuntos sociocient?ficos; se propuso analizar la construcci?n de explicaciones y los procesos de indagaci?n que realizan los estudiantes a trav?s de un estudio de casos ?C?ncer de mama? llev?ndome a comprender la importancia que juega la ense?anza (el quehacer pedag?gico y/o las intervenciones en los estudiantes) el cual, permita propiciar espacios de encuentro entre el conocimiento y a partir de ello establecer relaciones entre situaciones cotidianas, la ciencia, la sociedad, la cultura, lo ambiental y hasta la parte pol?tica, permitiendo contextualizar a un problema presente. Para tal efecto, se trabaj? con los aspectos metodol?gicos tales como: La observaci?n, grabaciones y cuestionarios referente al estudio de caso c?ncer de mama, el tipo de estudio de este trabajo es cualitativo con metodolog?a de investigaci?n acci?n. As? mismo, el inter?s por identificar, categorizar y analizar la construcci?n de explicaciones en torno a un problema contextualizado ?c?ncer de mama? y en ello se estableci? rejillas de an?lisis y mapas conceptuales para procesar la informaci?n y as? lograr establecer el an?lisis de resultados a trav?s de categor?as, el cual da como insumo algunas respuestas acerca de lo importante del que hacer pedag?gico y las intervenciones que como educadores llegamos hacer con los estudiantes, permitiendo construir explicaciones significativas o retoricas.
Resumo:
El inter?s de este trabajo estuvo enfocado en analizar los procesos de construcci?n, visualizaci?n y razonamiento en geometr?a, usando como herramienta un texto escolar de grado cuarto, entregado por el Ministerio de Educaci?n Nacional a todas las instituciones p?blicas del pa?s. Para esto se tomaron en consideraci?n los trabajos que desde una perspectiva semi?tica y cognitiva desarrolla Raymond Duval para el aprendizaje de la geometr?a y se propusieron como variables de an?lisis al texto los procesos de construcci?n, visualizaci?n y razonamiento; para identificar la manera como se presenta el manejo de dichos procesos cognitivos abordados por el libro escolar. En los resultados encontrados del an?lisis al libro escolar, correspondientes al pensamiento espacial, se encontr? que en general se da un reconocimiento ic?nico de las figuras; los procesos de construcci?n deben ser tenidos en cuenta de una manera adecuada, para el aprovechamiento de los estudiantes, el uso de figuras que conlleven a la reconfiguraci?n podr?an ser explorados para contribuir a la formulaci?n de reflexiones pertinentes a la ense?anza de la geometr?a que enriquezcan el manejo que en el texto se le da a los procesos cognitivos. Se finaliza con recomendaciones y sugerencias al respecto.
Resumo:
En procura de elementos para una reflexi?n sobre el papel del educador popular frente a la poblaci?n en situaci?n de discapacidad, en este trabajo se realiza un estudio de tipo documental que busca: en primer lugar, identificar los modelos de discapacidad que, desde distintos abordajes, han estado presentes al momento de considerar a dicho grupo poblacional; en segundo lugar, realizar un breve recorrido hist?rico por los distintos campos de la Educaci?n Popular; para finalmente aportar algunos insumos con los cuales pensar las relaciones actualmente existentes, o las que puedan llegar a darse, entre la Educaci?n Popular y la discapacidad.
Resumo:
Licenciatura en Filosof?a
Resumo:
El trabajo de investigaci?n tiene como finalidad describir la construcci?n del ethos en el discurso del presidente de Colombia ?lvaro Uribe V?lez desde una perspectiva de an?lisis discursivo. Los referentes conceptuales desde los cuales se aborda el estudio del discurso y las representaciones sociales remiten, en primer lugar, a una perspectiva Hist?rico-discursiva del lenguaje, desde la propuesta de tonalidades valorativas y actos de habla de Mart?nez y la noci?n que sobre el ethos aporta la Escuela Francesa de an?lisis de discurso. El problema social de la investigaci?n es la construcci?n del miedo como mecanismo de control, el cual se instaura a partir de la manera como el locutor se presenta en el enunciado y construye la imagen de los sujetos. El tono social que adopta el discurso, a trav?s de procedimientos como la orientaci?n discursiva de los conectores y el uso de modalizadores, da lugar a las dicotom?as, a una l?gica de polarizaci?n que reduce el conflicto a la relaci?n amigo/enemigo. El poder se ejerce no nicamente a trav?s de un tono social con orientaci?n negativa (los actos de amenaza, advertencia y descalificaci?n), pues para la legitimaci?n de la pol?tica de seguridad democr?tica y la consolidaci?n de una nueva jerarqu?a de valores el locutor moviliza im?genes asociadas a un ethos religioso, ethos mesi?nico y de credibilidad, que fundan una ?moral necesaria?
Resumo:
El prop?sito de esta investigaci?n es analizar la incidencia de una intervenci?n pedag?gica en estudian-tes universitarios para el mejoramiento de la comprensi?n de textos con organizaci?n expositiva y la construcci?n de textos argumentativos. Como marco te?rico y metodol?gico se utiliz? la perspectiva dial?gica e interactiva del discurso de Mart?nez; la propuesta de van Dijk, desde las estructuras sem?n-ticas del texto; la teor?a de la argumentaci?n de Perelman, Toulmin y van Eemereen-Grootendorst y aspectos de l?gica cl?sica. El tipo de investigaci?n fue correlacional y el dise?o cuasi experimental. La poblaci?n fueron dos gru-pos de estudiantes de un programa de filosof?a, matriculados en las jornadas diurna y nocturna. Con el grupo diurno se hace la intervenci?n y el nocturno como grupo control. Lo estudio se dividi? en tres fases: ? Aplicaci?n de cuatro pre-pruebas, sobre comprensi?n y argumentaci?n, en ambos grupos. ? Desarrollo de la propuesta, con el grupo diurno. ? Aplicaci?n de las cuatro pos-pruebas y an?lisis cuantitativos y cualitativos de los resultados. La hip?tesis de investigaci?n es la siguiente: al realizar una intervenci?n pedag?gica sobre la base de la dimensi?n dial?gica e interactiva del discurso, del manejo de las estructuras sem?nticas del texto y trabajar algunas t?cnicas argumentativas, se mejorar?n los procesos de comprensi?n de textos con organizaci?n expositiva y la construcci?n de textos argumentativos de los estudiantes universitarios. Los resultados muestran las dificultades en los procesos de escritura, comprensi?n y argumentaci?n de los estudiantes; en los componentes discursivos, ling??sticos y deficiente uso de las inferencias. Se lo-gra un avance con la intervenci?n, pero falta por mejorar.
Resumo:
Tras el anuncio de Hugo Ch?vez, extinto Presidente venezolano, de su regreso a Cuba para someterse a un nuevo tratamiento m?dico ante la reaparici?n del c?ncer que lo aquejaba, el d?a 8 de diciembre de 2012; se gener? un estado de tensi?n e incertidumbre en Venezuela, situaci?n que capt? el inter?s de los medios y la opini?n p?blica de todo el mundo hacia el tema se?alado. Es en el marco de los momentos que vivi? el extinto Presidente venezolano es que se construy? a nivel medi?tico toda una serie de representaciones. Se realizaron m?ltiples textos de diferentes g?neros period?sticos, con diferentes niveles de profundidad, entre los que se destacan las columnas de opini?n y los editoriales. Los diferentes medios de comunicaci?n del mundo, entre los que se encuentran los colombianos como El Tiempo y El Espectador produjeron materiales noticiosos, audiovisuales, radiof?nicos y de prensa escrita bien sea impresa o virtual, encaminados a mostrar la realidad del periodo tanto de convalecencia como de la muerte del Presidente venezolano para ese momento, diciembre de 2012 a marzo de 2013. Las declaraciones de Hugo Ch?vez, al momento de su partida a Cuba y el manejo que le dieron a dicha informaci?n los diferentes medios de comunicaci?n como la prensa colombiana, son el objetivo del presente an?lisis; describir, a partir de la noci?n de mundo posible, el proceso de construcci?n de los sujetos discursivos en dos medios impresos de circulaci?n nacional, en relaci?n con la convalecencia del presidente Hugo Ch?vez Fr?as. La propuesta se enmarca en el an?lisis del discurso desde la Din?mica Enunciativa de Mart?nez y su propuesta integrativa, se basa adem?s en aportes de Charaudeau, Fairclough, entre otros y en el an?lisis de construcci?n de los sujetos discursivos desde la noci?n de mundos posibles de Umberto Eco.
Resumo:
El presente documento abarca un estudio de caso realizado con dos ni?os de primera infancia por medio de visitas efectuadas en un entorno cotidiano como lo es el hogar. Esto, con el fin de visualizar las din?micas que surgen dentro de su ambiente familiar y c?mo por medio de estas, las personas a cargo de los ni?os les involucran valores ?ticos. Lo anterior, teniendo en cuenta dos aspectos extra?dos del libro ?tica para Amador del autor Fernando Savater, espec?ficamente en lo que se refiere a las ?rdenes y costumbres como factores claves para la formaci?n de los infantes al interior del hogar. Se realizan unos diarios de campo en cada visita, teniendo en cuenta las situaciones que emergen en estas, a partir de unas actividades dise?adas para interactuar con el ni?o y la ni?a. Finalmente, se realiza un an?lisis de las situaciones encontradas dentro de las visitas relatadas en los diarios de campo, sobre las ?rdenes y costumbres que se manifestaban con mayor reiteraci?n y donde las personas a cargo de los ni?os hac?an m?s ?nfasis para posteriormente con ello, realizar la adaptaci?n de un juego que permita la interacci?n familiar.
Resumo:
Tesis de maestr?a -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas con ?nfasis en Finanzas, 2013