1000 resultados para Conciencia histórica de los jóvenes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Patios Abiertos es un programa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires que funciona los fines de semana en algunos establecimientos educativos, y que tiene como objetivo generar espacios de aprendizaje a través de propuestas de recreación, culturales, artísticas y deportivas. Es en este sentido que me remitiré a indagar acerca de la consideración y la inclusión de los jóvenes por parte del Estado mediante el mencionado programa, surgiendo preguntas tales como: ¿De qué manera son vistos y considerados los jóvenes? ¿El programa responde a una determinada estereotipificación de las juventudes? Estos interrogantes me permitirán poder poner en cuestión la condición en que se está pensando a las juventudes desde este espacio no formal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inestabilidad e informalidad laboral, se han transformado en características constitutivas del empleo en la actual etapa del capitalismo contemporáneo, y Argentina no es la excepción. Sin embargo, no golpea a todos los trabajadores por igual. Jóvenes, mujeres, niños, pobres, es decir, los denominados "grupos vulnerables del mercado de trabajo", son quienes presentan mayores índices de ocupación en actividades con dichas características. En esta ponencia nos proponemos comprender distintas formas de inserción laboral de los jóvenes en empleos inestables y/o informales. De esta manera buscaremos establecer diferencias entre aquellos que aceptan estas actividades laborales como una decisión propia de una etapa de experimentación y ?moratoria social?, y aquellos que vivencian este tipo de empleos como la única alternativa, a largo plazo. La persistencia o discontinuidad de este tipo de ocupaciones en las trayectorias de los jóvenes argentinos, es lo que pondremos en discusión en la presente ponencia. El estudio se basa en el análisis en profundidad de un panel longitudinal de datos cualitativos, el cual será interpretado tomando en consideración el procesamiento de datos cuantitativos provenientes de la EPH del INDEC que nos ofrecerá una contextualización del mercado laboral argentino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Camou, Antonio Adolfo Marcial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en un aglomerado argentino en particular, el Gran La Plata, conformado por los partidos de La Plata 'capital de la Provincia de Buenos aires', Berisso y Ensenada. Se trata de un aglomerado urbano que, en líneas generales, ha atravesado por procesos similares a los constatados a nivel nacional en el mercado de trabajo, así como en relación con la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia. Distintos estudios han aportado a una caracterización completa del mercado de trabajo local desde principios de los años noventa, pero no se han realizado investigaciones específicas sobre la problemática laboral juvenil en el aglomerado. El período seleccionado para realizar este estudio comprende los años 2003 a 2006, momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia. Al tiempo que cabe tener en cuenta que estas mejoras 'si bien importantes' no representan una recuperación de los niveles previos a la década del noventa, es preciso destacar, como remarcan algunos autores, que los incrementos en el empleo y las disminuciones en las tasas de desocupación y subocupación no implican que se hayan revertido problemas estructurales como la segmentación y precarización laboral, con sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. esto hace particularmente interesante el estudio de la situación de los jóvenes, dadas las especificidades como grupo que adquieren en el mercado de trabajo. Se utilizan los datos pertenecientes a la encuesta Permanente de Hogares del Indec disponibles de la versión continua (2003-2006), considerando el segundo semestre de cada año

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han publicado varios estudios realizados con métodos etnográficos y sociológicos (Turkle, Urresti) que han caracterizando los usos de las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes, tanto en la facilidad con que las adoptan como en su calidad de nativos digitales. A pesar de compartir generacionalmente la socialización en los nuevos medios, los jóvenes se diferencian en las posibilidades de producción debido al contexto particular en el cual participan. Estos novedosos usos se dan especialmente en ámbitos no escolares, quedando muchas veces por fuera de la acción y la conceptualización de la Pedagogía. Algunas de las características de estos nuevos lenguajes contrastan con las propuestas clásicas de la Pedagogía escolar y se desplazan hacia modelos que tienen en cuenta la complejidad, la autoorganización, la distribución del conocimiento y la conexión de los participantes en redes y grupos. Teniendo en cuenta estos estudios sobre los nuevos lenguajes tecnológicos de los jóvenes trataremos de identificar los desafíos y respuestas posibles que puede dar la Pedagogía. Se plantearán algunos interrogantes significativos: ¿Es posible transmitir la cultura sin el soporte en el cual esta se codificó? ¿Hay un nuevo mito construido sobre las tecnologías de la información y comunicación (Fischer)? ¿La inclusión de los nuevos medios garantiza un acceso sin segmentación? Es difícil predecir cómo las nuevas tecnologías nos pueden afectar en el futuro, lo que sí sabemos es que lo harán, así como ya lo hicieron la creación del libro y la pedagogía que lo acompañó. Para algunos autores los efectos de las tecnologías ponen en dificultades a la subjetividad puesto que tienen un carácter orgánico y demandante (Kelly, Turkle). Otros sin embargo despejan estos fantasmas. Consideraremos algunas propuestas de inmersión en los nuevos medios como la del conectivismo (Downes), que corren el eje de la adquisición hacia la organización del propio conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo paradigma cultural, un escenario donde vemos jóvenes con nuevos usos de las tecnologías, así como también escenarios educativos con nuevos recursos tecnológicos al servicio de las propuestas de enseñanza. En este trabajo, nos proponemos analizar los usos de las tecnologías de pantallas por parte de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y los nuevos desafíos educativos que se presentan en el contexto escolar de la escuela secundaria a partir de tomar el caso de los docentes que se desempeñan en instituciones que fueron beneficiadas con el programa Conectar Igualdad. Para dicho análisis tomaremos tres ejes conceptuales: en primer lugar, cómo pensar a la escuela secundaria en un nuevo escenario cultural y social; luego, indagar en qué consisten los usos vinculados a la tecnología que realizan los jóvenes; y, por último, analizar qué desafíos se presentan en el contextos escolar de la escuela secundaria a partir de la inclusión de las tecnologías de pantalla. En cuanto a la metodología, se propone un abordaje de tipo cualitativo, de estudio de casos, ya que lo que interesa es comprender y analizar los diferentes posicionamientos que los docentes de la escuela secundaria construyen frente a las nuevas prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes; indagando su reacción frente a estas nuevas prácticas en el marco del programa Conectar Igualdad, a fin de intentar responder a los interrogantes que guían nuestro trabajo: ¿Qué desafíos presentan las ?nuevas? prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes a la escuela secundaria? y ¿cómo la escuela y el Estado a través de ella, construyen formas de vincularse con esas nuevas prácticas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las clases medias en Argentina se han caracterizado, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, por ser un sector social dinámico, por su optimismo en cuanto al progreso y por las amplias posibilidades de ascenso social que les brindaba la situación económica del país, posibilidades que el peronismo extendió luego a las clases trabajadoras. Durante los primeros años de la década del noventa, el país logró estabilizarse económicamente dejando atrás el fantasma hiperinflacionario, permitiendo un notable, si bien breve, crecimiento económico. La Convertibilidad permitió a gran parte de la población acceder a nuevos patrones de consumo; los shoppings y los barrios cerrados comenzaron a formar parte del paisaje urbano. A consecuencia se produce una mutación en las condiciones de vida y en los hábitos de consumo, sobre todo de los sectores medios. Al correr la década se advierten los costos del modelo neoliberal: el aumento veloz e inédito del desempleo, la caída en los ingresos de la mayoría de los trabajadores, el aumento de la pobreza y la marginalidad. En definitiva, la estructura social del país se vio modificada y sus efectos fueron sentidos por la gran mayoría de la población, aunque de diferente manera y en diferentes momentos. Los más afectados fueron los sectores de menores ingresos, pero en gran medida también aquellos ubicados en los sectores medio-bajo de la estructura social, que en su mayoría pasaron a conformar una nueva categoría social: los nuevos pobres. La investigación indaga acerca del impacto de la crisis económica en la subjetividad de los jóvenes de clase media, en particular en su visión acerca del país y en sus perspectivas a futuro. Al mismo tiempo, intenta delinear las nuevas prácticas, creencias y valores que adquieren las clases medias post-crisis, que debieron adaptarse a las nuevas circunstancias, y en muchos casos modificar sus hábitos de vida y patrones de consumo. Algunos hallazgos permitan afirmar que las transformaciones que ha sufrido el país en lo social y económico han sido tan profundas que impactaron en el imaginario e identidad social de los sectores medios: se desmoronan las tradicionales perspectivas de ascenso social, se desarrollan nuevas estrategias de consumo; el optimismo se revierte a consecuencia del futuro incierto, mientras que la educación parece ser uno de los pocos valores que se niegan a relegar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de dos años de experiencia como entrenador de un Club de Atletismo Femenino que tiene como vivero dos equipos escolares hemos podido constatar que no existe una continuidad en la práctica deportiva una vez que termina la actividad académica. Tratando de salvar el escalón que impide seguir practicando, vamos a hacer un estudio de los problemas y de las motivaciones que se podrían esgrimir para dar una continuidad a estos practicantes. Para ello sería necesario conocer en primer lugar sus problemas, necesidades y la forma en que se puede incidir en ellos en los distintos sectores de: tiempo, actividad, intereses, lugares, entorno social, medios de comunicación, etc., para de este modo tratar de buscar las soluciones más convenientes a cada uno de los casos. Como quiera que no basta tener ideas claras acerca de la finalidad que perseguimos con este trabajo, ni tampoco consideramos que sea suficiente la teorización sobre un pasado, es necesario afrontar los verdaderos problemas que nos plantea el área de estudio de una forma directa, que nos acerque a la realidad del momento, y solamente conociendo ésta, será posible ejercer una acción sobre la misma. De ahí que este trabajo haya sido concretado en una finalidad inmediata: La recogida de la información lo más amplia posible acerca de como en un sector determinado de la juventud se plantea la panorámica de las motivaciones de la práctica deportiva. Para ello nos valemos de un cuestionario que se presta a la realización de algunos cálculos estadísticos y tiene la ventaja de ser muy amplio en cuanto a temática, y, posibilidades de quedar reflejados los aspectos más diversos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Y con la frescura del ensayo, la valentía del salto y la locura de la pirueta, los jóvenes arquitectos hicieron una casa en un espléndido lugar que fue más bello aún, ¡oh difícil consecución!, tras la construcción de aquella bellísima morada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes ante la elección de carrera [Conferencia pronunciada por D. Luis Moya profesor de la Escuela de Arquitectura y antiguo alumno del Colegio del Pilar]