1000 resultados para Concentración
Resumo:
El objetivo de este estudio fue determinar el balance metabólico nutricional de Cu, Zn, Fe, Mn y Se, mediante la actividad sanguínea de SOD y GSH-Px y establecer la relación entre la concentración de Cu, Fe, Mn y Zn en el forraje y la actividad de SOD. Se tomaron 10 mL de sangre a 105 novillas seleccionadas en 15 rebaños lecheros de Caldas, Colombia (5º4' N y 75º3' O) y se tomaron muestras de forrajes para analizar Cu, Fe, Mn y Zn. El promedio de la actividad de SOD fue 1.390±1.299 U g-1 Hb, y estaba correlacionada con Cu, Mn y Fe en el forraje. La actividad promedio de GSH-Px fue 389±184 U g-1 Hb y fue observada una mayor frecuencia de valores deficitarios y bajo/marginales de 9%, habiendo sido más afectados los animales de zonas altas (>2.000 msnm). Bajo estas condiciones, estos resultados permiten señalar que la SOD es una enzima que puede emplearse como indicador del balance metabólico nutricional de Cu, Mn y Fe en bovinos a pastoreo, no está clara todavía su relación con Zn. La actividad de GSH-Px indica deficiencias en el balance metabólico nutricional de Se, en bovinos a pastoreo.
Resumo:
La variabilitat de l’estequiometria elemental dels organismes a causa de l’ontogènia i dels canvis en les condicions ambientals està relacionada amb la variabilitat metabolòmica. Això és degut a que els elements operen majoritàriament com a parts de compostos moleculars. Així doncs, la hipòtesi realitzada per Rivas-Ubach et al., (2012), la qual postula que els estudis estequiomètrics i metabolòmics d’un conjunt d’espècies vegetals exposades a condicions ambientals diferents han de mostrar la flexibilitat que posseeix un organisme a l’hora de modular la seva estequiometria i el seu metaboloma per tal de mantenir la forma òptima sota condicions variants, esdevé la base que sustenta l’experiment EVENT II. A partir de l’estudi de les relacions estequiomètriques, -principalment C:N:P- i del metabolisme d’Alopecurus pratensis i Holcus lanatus en situacions simulades de sequera, s’han obtingut resultats que evidencien una clara diferenciació a nivell d’espècie, de part de la planta i de tractament. El metabolisme i l’estequiometria diferencial que presenten ambdues gramínies dóna suport a la hipòtesi del nínxol biogeoquímic. A nivell de parts de la planta, s’observa un clar augment de la relació C:nutrients a la part aèria, mentre que a les arrels, aquesta relació disminueix. La part aèria doncs, necessita més C per invertir en funcions estructurals, mentre que l’elevada concentració de nutrients i metabòlits a les arrels donen indicis de la presència de mecanismes osmòtics per a facilitar l’entrada d’aigua, i de creixement, per a la recerca de noves fonts d’aigua, observant-se una disminució de la relació part aèria:arrels. Un altre factor que demostra aquest creixement radicular són les baixes relacions N:P trobades, fet que dóna suport a la hipòtesi de la velocitat de creixement.
Resumo:
Se evaluó el efecto de un preparado de enzimas fibrolíticas exógenas (celulasas y xilanasas) en la degradabilidad in situ de la materia seca (DisMS), fibra detergente neutro (DFDNr) y fibra detergente ácido residual (DFDAr), en dietas altas o bajas en harina de nopal deshidratado. Se aplicaron concentraciones de 0, 1, 2 y 3 g de enzima por kilogramo de materia seca al inicio y 24 horas antes de la degradación in situ. Se determinó la concentración de ácidos grasos volátiles totales y de nitrógeno amoniacal a las 0, 3, 6, 9, 12 y 24 horas después de aplicarse la enzima. No se observaron efectos en DisMS, DFDNr y DFDAr; la aplicación al inicio de la degradación in situ mostró valores más altos que a 24 horas para DisMS y DFDNr, pero fue menor para DFDAr. No se observaron diferencias en las interacciones entre niveles de enzima, tipo de dieta y tiempo de pretratamiento. La aplicación de 1 y 3 g de enzima, en la dieta con bajo contenido de harina de nopal, tuvo efectos en el incremento de los ácidos grasos volátiles totales; para el nitrógeno amoniacal, los mejores resultados ocurrieron con 0 y 1 g de enzima.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la variación anual en las propiedades insecticidas de Peumus boldus Molina, en el control de Sitophilus zeamais Motschulsky, bajo condiciones de laboratorio. El polvo de hojas de P. boldus se evaluó durante 12 meses, en concentraciones de 0,5, 1 y 2% (p/p). Se evaluaron 36 tratamientos con tres repeticiones, en un diseño experimental completamente al azar, con un arreglo factorial. Se determinó el porcentaje de mortalidad y emergencia de insectos adultos e inmaduros y pérdida de peso y germinación del grano. La mayor mortalidad se obtuvo en los meses de agosto y septiembre de 2003, para las tres concentraciones con un 100%, mientras que la menor fue en mayo de 2003, cuando solo la concentración de 2% fue próxima a 100% de mortalidad. La menor emergencia de insectos adultos y pérdida de peso se obtuvieron en los mismos tratamientos. El efecto sobre estados inmaduros fue menor que contra adultos, y la germinación de los granos de maíz fue afectada por los polvos de P. boldus. Las propiedades insecticidas del polvo de hojas de P. boldus no son estables durante el año, Mayo es el mes con la menor eficacia insecticida, y la germinación de las semillas se ve afectada por el polvo.
Resumo:
A partir del análisis metrológico realizado en 4 asentamientos ibéricos del tramo final del Ebro, en la región ilercavona planteamos la utilización de una unidad de medida basada en un pie de 0,32 m. Su primera aplicación probable se identifica en la torre bipartita del Castellot de la Roca Roja de Benifallet (final del siglo v a.C.), pero será entre los siglos iii y ii a.C. cuando tendrá una mayor adaptación, como se puede apreciar en su uso en la trama urbana de El Castellet de Banyoles de Tivissa, el sistema defensivo de Sant Miquel de Vinebre y probablemente en el edificio singular del Perengil de Vinaròs. Su mayor difusión durante el siglo iii a.C. se relaciona con el momento de concentración de poblamiento en el territorio ilercavón en grandes núcleos, como El Castellet de Banyoles, dentro de un fenómeno de jerarquización del territorio que muestra un sistema económico centralizado de tipo protoestatal.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue caracterizar rebaños lecheros que presentaban muestras de leche positivas a la prueba de alcohol sin estar ácidas, y compararlos con predios negativos a esta prueba, considerándose el efecto de la estacionalidad. Se estudiaron cuatro rebaños (tres positivos a la prueba de alcohol y uno negativo). En dos años, se muestreó leche durante tres meses en lactancias de invierno (época 1) y tres meses en lactancias de verano (época 2). En la dieta, se realizó análisis proximal relativo a EM, Ca, P, Mg y K. En leche, se determinó proteína, lactosa, Ca, P, Mg, K, pH, prueba de alcohol, acidez titulable y actividad proteásica. En casos negativos a la prueba de alcohol, se observó alta correlación entre proteína cruda láctea, proteína cruda en alimento, fósforo lácteo y lactosa. Los predios positivos a la prueba de alcohol se correlacionaron fuertemente con la menor concentración de materia seca y el alto contenido de fibra cruda, además presentaron menor concentración de proteína láctea. Ello indicaría que existió un efecto del manejo alimentario sobre la inestabilidad de la leche. Las lactancias desarrolladas durante la sequía estival sufren de un stress alimenticio, por lo cual podrían presentar inestabilidad láctea.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de dosis de N y K2O, vía fertirrigación por goteo, y de la distancia entre plantas sobre la productividad del híbrido Shadow de sandía sin semillas. El experimento se realizó de agosto a octubre de 2008 en el Município de Tupã, SP, Brazil. Se avaluaran cuatro dosis de N + K2O (79,8 + 106,7, 106,4 + 142,2, 133,0 + 177,7, y 159,6 + 213,2 kg ha-1, respectivamente), y cuatro distancias entre plantas (0,5, 1,0, 1,5 y 2,0 m), en hileras espaciadas de 2,0 m. Se utilizó el diseño experimental de bloques al azar, en parcelas subdivididas, con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: concentración foliar de N y K, peso medio de frutos, número de frutos y productividad total y comercial; y número de frutos en las clases de 3 a 5, 5 a 7, 7 a 9 kg y con más de 9 kg, por planta y por hectárea. Hubo efecto del factor dosis de N + K2O sobre la concentración foliar de K, y la productividad total y comercial de la sandía híbrido Shadow disminuyó linealmente con el aumento de la distancia entre plantas. Sin embargo, no hubo efecto significativo de la interacción ni efecto individual de los factores sobre las otras variables avaliadas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación existente entre la concentración de N, P y K del extracto peciolar, la lámina y la raíz, para determinar el estado nutricional de la vid. El ensayo se desarrolló entre diciembre de 2006 y febrero de 2007. Se validó la metodología de extracto peciolar para Vitis vinifera 'Red Globe', en plantas de un año de edad autoenraizadas, creciendo en macetas, a partir de tres ensayos de fertilización utilizando N, P2O5 y K2O. En el extracto peciolar, se evaluó nitrato, fosfato y potasio, y en láminas y raíces, nitrógeno, fósforo y potasio. El análisis del extracto peciolar fue más sensible que el de la lámina y la raíz para determinar el estatus de nitrato y nitrógeno. Mientras que el análisis de la lámina representa mejor la respuesta de la planta a la fertilización con fósforo y potasio. El extracto peciolar puede detectar antagonismos entre elementos en altas dosis de fertilización.
Resumo:
Sabiendo que las propiedades mecánicas de un metal están gobernadas por sumicroestructura y más precisamente por su tamaño de grano, la industria busca desarrollarmateriales con un tamaño de grano nanométrico que tengan comportamientos mecánicosinteresantes: alto limite elástico y ductilidad aceptable.Este proyecto trata de la influencia del oxigeno sobre un material nanoestructurado obtenidopor compactación en caliente de polvo molido de hierro. Con este objetivo, se ha realizadodos polvo de hierro conteniendo cada uno una concentración en oxigeno diferente (0.238 y0.634% másico). Se los han compactado a diferentes temperaturas (575, 600, 625y 650°C).Se ha realizado diferentes pruebas sobre los consolidados: medición de la densidad,dureza, determinación del tamaño de grano, resistencia mecánica y ductilidad medianteensayo de tracción.Las piezas consolidadas con un porcentaje bajo de carbono muestran una buena resistenciacon porcentajes de alargamiento bajos pero suficientes. Para las piezas con altoscontenidos de oxígeno, se ha demostrado que el oxigeno fragiliza el material formandoóxidos que ralentizan el crecimiento de grano a alta temperatura y que dificultan suconsolidación. De esta manera, estas piezas tienen una resistencia teórica mucho mayorpero rompen por rotura frágil.
Resumo:
Sabiendo que las propiedades mecánicas de un metal están gobernadas por sumicroestructura y más precisamente por su tamaño de grano, la industria busca desarrollarmateriales con un tamaño de grano nanométrico que tengan comportamientos mecánicosinteresantes: alto limite elástico y ductilidad aceptable.Este proyecto trata de la influencia del oxigeno sobre un material nanoestructurado obtenidopor compactación en caliente de polvo molido de hierro. Con este objetivo, se ha realizadodos polvo de hierro conteniendo cada uno una concentración en oxigeno diferente (0.238 y0.634% másico). Se los han compactado a diferentes temperaturas (575, 600, 625y 650°C).Se ha realizado diferentes pruebas sobre los consolidados: medición de la densidad,dureza, determinación del tamaño de grano, resistencia mecánica y ductilidad medianteensayo de tracción.Las piezas consolidadas con un porcentaje bajo de carbono muestran una buena resistenciacon porcentajes de alargamiento bajos pero suficientes. Para las piezas con altoscontenidos de oxígeno, se ha demostrado que el oxigeno fragiliza el material formandoóxidos que ralentizan el crecimiento de grano a alta temperatura y que dificultan suconsolidación. De esta manera, estas piezas tienen una resistencia teórica mucho mayorpero rompen por rotura frágil.
Resumo:
In this paper, we present the experimental results and evaluation of the SmartBox stimulation device in P2P e-learning system which is based on JXTA-Overlay. We also show the design and implementation of the SmartBox environment that is used for stimulating the learners motivation to increase the learning efficiency. The SmartBox is integrated with our P2P system as a useful tool for monitoring and controlling learners¿ activity. We found by experimental results that the SmartBox is an effective way to increase the learner¿s concentration. We also investigated the relation between learner¿s body movement, concentration, and amount of study. From the experimental results, we conclude that the use of SmartBox is an effective way to stimulate the learners in order to continue studying while maintaining the concentration.
Resumo:
En 1991 vió la luz una colección de terracotas arquitectónicas procedentes de la villa romana de El Vilarenc y otras pocas de Tárraco, que fueron identificadas como lastras Campana. Cinco años más tarde en las excavaciones de la Plaça de la Font de Tarragona fueron descubiertos seis nuevos ejemplares. Ahora, el conjunto consta de 14/15 piezas distribuidas en cuatro motivos iconográficos: “Mujeres flanqueando un candelabro”, “Teseo reconocido por su padre”, “Engalanamiento de un hermes” y “Escena de pórtico de palestra”. El interés radica en los siguientes factores: su absoluta excepcionalidad (son extremadamente raras fuera de Italia); su concentración geográfica en la capital y su territorio; y su precisa adscripción cronológica y cultural. Los análisis arqueométricos adjudican un orígen lacial para una y una fabricación local para las restantes. Este hecho permite plantear el tema de la adopción de modelos iconográficos de la capital –Roma– en la Tárraco post-augustea.
Resumo:
The first section of this paper summarises the most relevant charateristics of the contemporary tourist model, also called postfordist or postmodernist. In the second part the traditional tourist model developed in the Costa Brava in the past decades, is reviewed. Emphasising the saturation of tourist facilities on the coast line, expansive urban growth, thanks to a tolerant administration, poor complementary supply and concentrated demand in few markets and the proximity of Barcelona conurbation, stressed by second homes. In the third section, some strategies developed in recent years to readapt the Costa Brava to the new tendencies in tourism, are presented. Incorporation of the inland to the tourist product, new planning policics, lessening urban densities and height, and a change in mind in favour of protected natural areas, diversification of demand with new markets, specially form Eastern Europe (although this might be considered as a continuation ofthe traditional tourist model) and the emergence of local strategies oriented towards the creation of new tourist products based upon natural and cultural resources
Resumo:
Aquest projecte final de carrera pretén realitzar la concentració parcel·lària d’una zona de 1.421,4476 hectàrees afectada per una zepa (zona especial de protecció d’aus) i que alhora és regable pel canal segarra-garrigues, al terme municipal de Tàrrega (Urgell), i més concretamente als voltants del nucli de la Figuerosa. La concentración parcel·lària és un procediment de reorganització de la propietat jurídica i pretén millorar la viabilitat económica de les explotacions, ja que moltes d’elles presenten nombroses parcel·les distribuïdes pel territorio. Alhora, la CP puposa ajustar l’estructura i dimensión de les finques i per tant els costos d’explotació dels propietaris beneficiats.
Resumo:
Recientemente se ha demostrado que la concentración intraoperatoria de paratirina 10 minutos después de la exéresis (PTH-post) y la diferencia relativa porcentual entre las concentraciones de PTH intraoperatorias preexéresis y 10 minutos después de la exéresls (PTH-decay), parecen predecir el estado funcional de las glándulas paratiroideas tras la tiroidectomía