1000 resultados para Comercio exterior-Nuevo León-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con especialidad en Manejo de Recursos Naturales) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con acentuación en Ciencias Políticas) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con especialidad en Administración) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias de Enfermería) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aborda el tema de la inserción de América Latina en la región de Asia Pacífico, en el caso de la Alianza del Pacífico. A partir de la revisión de las estrategias unilaterales de inserción de Chile, Colombia, México y Perú, y de la estrategia multilateral de la Alianza, se analiza la articulación entre ambas. Al respecto se sostiene que el bloque en cuestión cuenta con un bajo grado de articulación, sin desconocer su potencial para convertirse en puente entre sus Estados miembros y Asia Pacífico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La visión de una aduana moderna que se propone la nueva entidad autónoma, denominada Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE.) en el mediano plazo requiere la implantación de métodos y sistemas que faciliten el comercio exterior, manteniendo el control de las operaciones, por los que sus mayores esfuerzos se encuentran orientados en innovar el servicio aduanero mediante la implementación de un nuevo sistema que considere el uso de la nueva tecnología avanzada para que permite el fortalecimiento de los controles para combatir la evasión fiscal aduanera. Corresponde en este trabajo, poner en el escenario de la actividad pública a la persona como un ser de necesidades que propende satisfacerlas, en forma personal o colectiva o a de recurrir al Estado para que las satisfaga, cuyo coste económico se origina en los tributos que nacen del poder Tributario del Estado. Las aduanas del país tienen el control del comercio exterior y como tal a través de ellas las personas vinculadas al mismo deben cumplir por la importación y exportación de mercancías con el pago de los correspondientes tributos, el no hacerlo implicaría infracciones que están sancionadas por el ordenamiento legal aduanero. Por otro lado el enfoque que se relieva en este trabajo corresponde al tema de la evasión y sus diferentes técnicas como se producen y la forma de superarlas, para ello se han analizado a más de los casos puntuales doctrinarios y legales, casos prácticos que se han sucedido en nuestro país, que nos permiten comprender con mayor facilidad lo propuesto. Por último se hace un estudio del sistema interactivo del comercio exterior como facilitador del desarrollo con el que se busca superar o bajar los niveles de defraudación aduanera y como tal de corrupción que afecta al sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se circunscribe a analizar el Acuerdo de Valoración Aduanera del GATT/OMC, las posiciones doctrinarias relativas a la metodología de valoración de las mercancías de importación, los métodos y reglas de valoración aduanera concebidos en el GATT y acogidos por las normas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), las normas ecuatorianas en relación al tema de valoración aduanera, especialmente las últimas resoluciones, manuales e instructivos dictados por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), y, jurisprudencia relativa al tema de la Duda Razonable de la declaración aduanera del importador por parte de la Administración Aduanera. En consecuencia, y como resultado de la investigación descriptiva realizada, lo que se ha pretendido demostrar es si los métodos de valoración aduanera del GATT/OMC son aplicados e interpretados eficazmente en el Ecuador por parte de la Aduana, lo que involucró relacionar la normativa ecuatoriana constante en el Código Orgánico de la Producción e Inversiones y en los manuales, instructivos y reglamentaciones de la SENAE, con la normativa supranacional de la CAN que ha adoptado totalmente a la presente fecha, las directrices del GATT/OMC en materia de valoración. Así mismo se analizó una jurisprudencia ecuatoriana en materia de Duda Razonable. El corolario de esta investigación es que la Aduana del Ecuador, pese a la sistematización informática de los procedimientos aduaneros de aforo y despacho de mercaderías importadas, continúa manteniendo ciertas carencias en la formación técnica del personal que realiza los procesos de valoración aduanera, y, además, que la información recabada por la Aduana respecto de las negociaciones de mercaderías en el exterior, es aún insuficiente para permitir perfeccionar la aplicación casuística individual de los métodos de valoración del GATT/OMC. También se determinó que el documento denominado Declaración Andina del Valor (DAV) sigue teniendo en el Ecuador, el valor de un documento complementario de la declaración aduanera de importación, pero que no se lo utiliza eficazmente para efectos de lograr una profunda identificación de los factores que concurren en una transacción internacional de mercaderías, lo cual influye directamente en la determinación del valor de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Cerro El Potosí es un área prioritaria para la Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO) y un Área Natural Protegida por el estado (Anónimo, 2000), debido a la existencia de una gran diversidad de tipos de vegetación y de especies de importancia fitogeografica o su orografía y altitud (3715 msnm) se considera un área promotora de procesos de especiación, registrándose especies endémicas y relictuales como el caso del Pinus culminicola y Nucifraga columbiana , es una de las montañas más altas del noroeste del país, está enclavada en la Sierra Madre Oriental. Con base en la información previa disponible, se presume que esta área ostente una mayor diversidad de flora y fauna. El objetivo principal fue el análisis de la diversidad y distribución de los mamíferos en los diferentes estratos vegetativos y altitudes dentro de los límites del Cerro El Potosí. Con el propósito de realizar las comparaciones de las diversidades de las especies en forma altitudinal, por vegetación, estacional; Se seleccionó la prueba de Chi-cuadrada para determinar dependencia entre especies y la altitud, tipo de muestreo o tipo de vegetación. Se efectuaron 24 salidas (mensuales) de campo, de noviembre del 2006 a octubre del 2008, de 3 a 4 días por salida. Se registraron 27 especies (14 Familias, 24 géneros, 27 especies, y 14 especies no reportadas previamente). De acuerdo al tipo de vegetación la riqueza se concentro en el bosque de pino seguido por el bosque de encino, las especies se distribuyeron en uno, en dos o más estratos de vegetación (patrones), para los diferentes tipos de vegetación se distribuyeron las especies de Silvilagus floridanus, Thomomys bottae, Peromyscus melanotis, Peromyscus levipes ambiguus, Canis latrans y Lynx rufus. Las especies que sólo se encontraron en un solo tipo de vegetación fueron Bassariscus astutus, Conepatus mesoleucus, Corynorhinus townsendii, Didelphis virginiana, Eptesicus fuscus, Puma yagouaroundi, Lasiurus cinereus, Lasiurus ega, Leptonycteris nivalis, Mustela frenata y Sorex milleri, por lo que se aprecia la diversidad encontrada en el sitio, esto en gran medida por la asociación de la vegetación y la altura marcado por la temperatura reportada para el sitio. Las especies que se localizaron en dos o más estratos o patrones de vegetación fueron Myotis thysanodes, Sciurus alleni, Otospermophilus variegatus, Microtus mexicanus, Urocyon cinereoargenteus, Procyon lotor, Puma concolor, Pecari tajacu y Odocoileus virginianus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El ácido úrico sérico (AUs) elevado es considerado marcador de riesgo cardiometabólico. En escolares con obesidad de Nuevo León no ha sido estudiado a profundidad. Objetivo. Estudiar los niveles de AUs y su asociación con indicadores clínico-metabólicos y dietéticos en escolares con obesidad e IMC normal. Material y métodos. Estudio retrospectivo, transversal, correlacional, en 530 escolares (6-12 años) autoseleccionados del programa de Obesidad Infantil FaSPyN-UANL, 322 con obesidad y 208 con IMC normal1 . La medición de los indicadores clínicos, metabólicos y dietéticos se realizó por personal certificado2 . Hiperuricemia se consideró con AUs > 5.5 mg/dL3 . Ingesta dietética4 se determinó con el recordatorio de 24 horas y software Food Processor. Se aplicaron técnicas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov), prueba t para dos muestras, ANOVA de dos factores, U de Mann Whitney y regresión logística binaria, en software SPSS. Resultados. Se encontró diferencia significativa (p-valor < 0.05) para género, edad y nivel medio de AUs entre escolares con obesidad e IMC normal. 24.3% de escolares con obesidad presentaron hiperuricemia. Existieron diferencias significativas entre escolares con y sin hiperuricemia para la mayoría de los indicadores. La asociación del AUs con indicadores: obesidad (OR = 4.5), género masculino (OR = 2.6), edad (OR = 2.3), triglicéridos (OR = 1.3), ingesta de: proteínas (OR = 1.7), azúcares (OR = 1.5) y fibra dietética (OR = 0.6) fueron significativos (p-valor < 0.05). Conclusiones. Los escolares con obesidad, de género masculino y mayor edad presentaron niveles más elevados de AUs. La frecuencia de hiperuricemia fue mayor a lo reportado en otras poblaciones. Los niveles de AUs se asociaron principalmente con la obesidad, género masculino, mayor edad, triglicéridos séricos elevados, ingesta excesiva de proteínas y de azúcares, e ingesta deficiente de fibra dietética, lo que destaca la importancia del AUs como marcador de riesgo metabólico y nutricio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Liberalización mundial del comercio exterior, y deslocalización: ¿Este binomio hace que los países industrializados ayuden realmente a los subdesarrollados (más allá de beneficiar a las empresas importadoras -en los segundos- y a las deslocalizadoras –en los primeros)? Y, en caso afirmativo, ¿quines –en los países ‘industrializados’-soportan el coste de esa ayuda? Esto suscita cuestiones incómodas – generalmente no abordadas, precisamente por ello- entre los profesionales de la economía y los políticos. Distinguir entre quienes ganan o no y quienes pierden dentro de un mismo país (asalariados por una parte, empresas import-export por otra) resulta en cualquier caso necesario para esclarecer las probables consecuencias del libre comercio exterior entre países desiguales.