972 resultados para Carlos III, Rey de España-Panegíricos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer reflexionar colectivamente sobre la época de Carlos III, procurando que el recuerdo del pasado estimule el deseo de un mejor y más completo conocimiento desde distintas disciplinas. Análisis más explícitos que faciliten la comprensión de esta época tan singular y relevante. Contribuir a ese conocimiento desde la perspectiva que ofrece el tratamiento que la prensa periódica hizo de los temas educativos. Investigación teórica, en la que no se pretende que sea un estudio exhaustivo sobre la Ilustración, se aportan datos, referencias, sistematización de los grandes temas de la educación de todos los tiempos. Se han seleccionado cuestiones relativas al concepto de educación, como arte de formar al hombre, hacerlo más útil, más agradable a la familia, a la sociedad, al Estado, y a la humanidad, al maestro, a la familia, al niño, a la mujer, implicados en su realización y sin duda, a los grandes capítulos de reformas metodológicas, organizativas y curriculares, unido al interés de la Corona por promover el desarrollo económico y social de España. Dentro de la política de expansión de los Borbones, la prensa ocupó un lugar importante. Los papeles periódicos se proponían difundir los progresos de la Ciencia, propagar los conocimientos útiles y la cultura ilustrada, dar a conocer los nuevos países y defender lo nuevo porque era un manantial fecundo de instrucción. Es decir, sus objetivos eran científicos, educativos, instructivos y recreativos. Se escribían para sectores amplios de la población, no sólo para élites intelectuales y cultas, constituyéndose así en el gran vehículo de difusión del pensamiento ilustrado. La aproximación histórica a los hechos educativos, como aparece en la prensa periódica del siglo XVIII, constituye un instrumento indispensable para el análisis de situaciones clarificadoras de problemas, preocupaciones y comportamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimentos económicos de las inversiones educativas de los trabajadores españoles en el período 1980-1991. Analizar las inversiones educativas y el stock de capital humano de España y compararlos con los de otros paises de la Unión Europea. Estudiar la relación entre las inversiones educativas de los individuos y los ingresos que obtienen en el mercado de trabajo.. Perceptores de ingresos por cuenta ajena o por cuenta propia (de 16 a 64 años) excluyendo parados y jubilados.. La investigación se estructura en cinco capítulos y un anexo que pueden ser considerados como seis estudios independientes. Estudio 1: Análisis de los ingresos de los sustentadores de los hogares españoles en el período 1989-1990. Para reflejar la situación económica de los hogares se consideran tres indicadores: 1. Ingresos totales, 2. Ingresos per cápita, 3. Ingresos ajustados según la escala Oxford. Estudio 2: Rendimientos económicos de las inversiones educativas en 1990. Variables de estudio: 1. Tipo de empleo, 2. Sexo, 3. Nivel educativo, 4. Rendimientos económicos de la educación. Estudio 3: Inversiones educativas y cambio técnico en el período 1980-1992. Estudio 4: Rendimiento económico del capital humano en 1991. Estudio 5: El retorno de la educación primaria en hispanoamérica. Estudio 6: Capital humano y catching-up en la Unión Europea.. Encuesta de Presupuestos Familiares 1980-81, Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991, Encuestas continuas de Presupuestos Familiares 1985-1987-1990, Encuesta Piloto de Ganancias y Subempleo de la Encuesta de Población Activa 1990, Encuestas de Población Activa 1980-1987-1990-1991-1993, Estadísticas de la Enseñanza (INE, MEC, Consejo de Universidades), Indicadores educativos de la OCDE para 1988 y 1991.. Ecuaciones de ingresos mincerianas, escala de Oxford, logaritmo, tablas de frecuencias, ratio.. De 1980 a 1990 se ha producido un rápido crecimiento de la población activa con estudios medios y superiores, que sustituye a los activos con experiencia, pero sin estudios formales. Un título universitario reduce notablemente la probalidad de estar desempleado, especialmente para los hombres. El impulso de la FP tiende a acercar el sistema educativo español al de otros paises europeos más desarrollados. En los últimos años, las mujeres presentan tasas de escolarización mayores que los hombres, en todos los niveles educativos salvo en la FP. Las mujeres invierten más en educación que los hombres y acceden con mayor frecuencia al trabajo asalariado en el sector público..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el concurso ¿Qué es un Rey para ti?, en el que los escolares de Castilla-La Mancha realizan trabajos que reflejen la idea que tienen de la figura del Rey de España. Se pretende fomentar el contacto de los niños con la historia de la Corona y su papel en la sociedad actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Madrid ha sido y es uno de los principales polos de actividad científico-tecnológica de España. Concentra una parte fundamental de las instituciones públicas de investigación y desarrollo. Madrid ha sido un lugar de producción y localización científico-tecnológica de primer nivel nacional, desde los comienzos de la Ilustración en la época de Carlos III, posteriormente en el siglos XIX, en la época del "Cajalismo" de principios del XX, con la JAE (Junta de Ampliación de Estudios), con el CSIC y con el Ministerio de Ciencia e Innovación y Madrid Network. Ha existido una secuencia espacial y temporal en la localización de sedes de instituciones científico-técnicas en la ciudad a lo largo del tiempo. Con este trabajo de investigación se analiza la formación de este sistema y sus características básicas, se evalúa si ha formado un conjunto de áreas significativas en la ciudad que permitan hablar de un proyecto o conjunto de proyectos que han formado el sistema científico-técnico de Madrid. Finalmente se analiza cómo es en la actualidad este sistema y si está concluido o si por el contrario está pendiente de terminar y desarrollar en estos momentos a principios del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene con port. y pag. propia: "Oracion panegirica gratulatoria en las plausibles fiestas que celebrò la ... Villa de Alzira ... en la ... proclamacion de ... Fernando VI ... / que dixo ... Fr. Antonio Salanova, religioso agustino ...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tít. y autor tomados de comienzo de texto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pie de imprenta consta en colofón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: carta ms. del retor de Rafelguaraf al retor de Mirambell (sept. 1746). Quintilla ms.