990 resultados para COMPLEJIDAD (FILOSOFÍA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia a través de la cual se comprueba el valor y la significación de algunos textos filosóficos, el problema de la selección de textos, y la aproximación al comentario de textos, necesarios para la interpretación del pensamiento filosófico. Se trabaja sobre textos filosóficos seleccionados con el fin de descubrir los elementos positivos, los engarces y signos de naturaleza común entre ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre el filósofo Ludwig Wittgenstein, cuya filosofía está caracterizada por romper con los encasillamientos de la época, por estar relacionada con los problemas del lenguaje, y vinculada al movimiento neopositivista. En su obra aparece una profunda relación entre los problemas filosóficos y el lenguaje, y esta idea aparece en tres momentos de su evolución filosófica: la etapa del tractatus logico-philosophicus; la filosofía en los cuadernos azul y marrón; y la filosofía en las investigaciones filosóficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la doctrina filosófica del Padre Teilhard y de su objetivo de establecer una síntesis entre la razón y la fe, destinada a reafirmar las viejas tesis evolucionistas, aunque dándoles una dirección teísta y espiritualista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la evolución del concepto de lógica formal a través de la lógica aristotélica, la lógica de los estoicos, el arte de las disputaciones escolásticas, la lógica inductiva, la lógica trascendental de Kant, la lógica de Hegel, la lógica dialéctica marxista y la lógica matemática con sus distintas variantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el concepto de la filosofía moral, el contenido de la asignatura y dónde debería encuadrarse en los planes de estudio del bachillerato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la forma de enseñar la filosofía a los alumnos de bachillerato, los métodos, programas, planes de estudio, motivaciones y la relación con otras disciplinas, teniendo en cuenta las capacidades de los alumnos de este nivel, y sobre el fin último de esta asignatura que es enseñar a los educando a hacer crítica con sentido común de todos los aspectos que les rodean en su vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lo primero que habría que plantearse es qué queremos enseñar a nuestros alumnos y cómo ¿Se trata de exponer a los chicos los grandes temas de la filosofía? O más bien el objeto de la filosofía como disciplina ¿Cuál es? Es necesario afirmar tres hechos: 1.No puedo ofrecer a los algo elaborado por mi u otra persona, sin la intervención directa-constructiva de los propios alumnos; 2. El eje cardinal en torno al cual ha de girar cualquier programación, de filosofía o no, han de ser las vivencias s intereses individuales y colectivos de los alumnos, o del grupo, incluido el propio profesor; 3. La filosofía es improgramable aislada del resto de la actividad y pensamientos humanos. Ella ocupa su lugar en el saber humano y en el bachillerato. Lugares que no tienen por qué coincidir. Se trata de lograr una actitud en los alumnos y sólo se aprende a ser libre siéndolo; un adolescente aprende a ser responsable cuando se sitúe en condiciones objetivas tales que él, pueda obrar sin miedo al castigo. Esto es filosofía, aprender a pensar y actuar lógicamente. Lo que importa es que el profesor tenga un buen dominio de la asignatura, una digna información acerca de las disciplinas afines y una gran sensibilidad para detectar los problemas filosóficos. No es el momento de hablar de lo que salga. Hay que centrar los temas, planificar el trabajo, distribuir material, atender consultas interminables, etcétera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema a tratar es la enseñanza de la filosofía en el estado español, que ha resultado problemático, ya que se cuestionaba en última instancia la filosofía. Las cuestiones en torno a la transmisión del saber filosófico dieron paso a la polémica acerca de lo que cada cual entendía por tal forma de saber; con todo lo paradójico que resulta tratar de enseñar algo acerca de cuya naturaleza no se han puesto de acuerdo los supuestos enseñantes. La característica principal del Congreso fueron las polémicas entre libertarios y marxistas. Los temas tratados fueron: 1õ. Enseñar a pensar o transmitir ideologías. Filosofar y filosofía. El primero es un producto pretendidamente logrado, de finido y cerrado, un producto ideológico manipulable que sustenta lo que la sociedad y el Estado piensan como pensable. De la misma forma que en vez de pensar se hace filosofía. Pero idea vieja, inservible y masoquista . Ideas de García Calvo, que criticó Gustavo Bueno, quien propone una alternativa.: enfocar la filosofía como superación del subjetivismo. Sólo así, podrá ejercer su función crítica. Así, su concepción marxista le hace pensar que la filosofía debe cooperar en la transformación de la sociedad ¿Cómo? Haciendo comprensible la realidad; 2õ. Enseñar lo inenseñable: acerca de lo abstracto y lo concreto. Para Savater abstracto es el saber manejable y enseñable, que modela, canaliza y orienta. Es el saber que perpetua la sociedad científica. Lo concreto sería esa aspiración inenseñable que la filosofía debe tratar de introducir en las aulas; 3õ. El arte de la memoria; 4õ. Sobre el tiempo del discurso; 5õ. La enseñanza de la filosofía en Grecia. Por último se plantearon los temas a tratar en el próximo Congreso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

los distintos planes de bachillerato han estado sometidos en sus planteamientos y desarrollo, a precisiones ideológicas, doctrinales y políticas. Los contenidos, las orientaciones metodológicas, los elementos teóricos fueron recortados, dirigidos por motivos externos al proceso de la ciencia. Y parece inevitable que así haya ocurrido. Incluso podemos anticipar que así continuará sucediendo. Lo que interesa señalar es el lugar que ocupa la sociología en los cuestionarios oficiales de los últimos cincuenta años. Lo primero es notar su ausencia entre las materias que se deben impartir en los cursos de filosofía anteriores a la reforma educativa de 1970 y 1975. al ser un país confesional la educación sigue estas directrices y es lógico que la filosofía no fuese tenida en cuenta. En el plan de estudios de 1957, ya está incluida la sociología y el temario de filosofía aunque muy sobrecargado, dedica a la sociología una atención considerable. A partir de la promulgación de la ley de principios del movimiento nacional del 58 y los planes de desarrollo demandaban una adaptación y profundización doctrinales, que de algún modo tenía que absorber la enseñanza media a través, sobre todo de sus asignaturas más directamente formativas. A todo esto responde la filosofía y especialmente la sociología cuya labor docente principal consistía en la exposición de lo que podemos llamar Teoría católica de la democracia orgánica. La falta de una tradición sociológica de una atmósfera propicia a la toma de posición colectiva, convertían estos temas en difusas vaguedades sobre el origen de la sociedad, la estructura de la familia o las formas de gobierno. Por último decir que se ha ido reduciendo el papel de la sociología en aras de una mayor importancia a la filosofía, que ha de ayudar al alumno a adquirir una ponderada capacidad crítica que le permita una participación en la sociedad y en la cultura mediante la educación en la libertad responsable. Lo que se debe enseñar son pocas ideas y poco a poco éstas, irán creciendo en complejidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en 1885 se constituyera en Corea del sur la primera escuela moderna habrá que esperar hasta después de la segunda guerra mundial para que se desarrolle la educación moderna, en concreto a 1953 y se pensó que la educación era la llave del futuro. Desde ese momento el esfuerzo gubernamental unido al clamor popular ha logrado un desarrollo importante. La base de su edificación se funda en una filosofía democrática que al dar iguales oportunidades a todos respeta a la vez las personales. Además de proporcionarles conocimientos básicos, se propone desarrollar en el estudiante los valores y capacidades que pueden cooperar en la regeneración de la nación. En muy pocos años Corea se ha levantado de la pobreza a la industrialización en medio de una gran complejidad social. La meta de su educación no es sólo ayudar al estudiante a formar parte activa en la sociedad, sino enseñarle a juzgar según los tradicionales valores, de piedad filial y patriotismo. Otra meta es promover en sus estudiantes una conciencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Será superficial nuestra futura reforma del bachillerato, si únicamente atiende a una homologación externa de títulos y planes de estudio con los países miembros de la CEE. El reconocimiento efectivo del pluralismo y el derecho a la diferenciación nacional, el respeto democrático a las peculiaridades es incompatible con el supuesto que exista un mejor sistema educativo. No hay fórmulas universalmente válidas, ni recetas mágicas en enseñanza. No es una tontería reconocer sustantividad al bachillerato como puente entre dos culturas. Le papel de la filosofía en este marco general del nuevo BUP viene definido por sus peculiaridades relacionadas con las ciencias. Así, las relaciones entre filosofía y ciencias no sólo son históricas, sino también teóricas y sistemáticas. Se trata de conseguir engarzar de forma coherente y sistemática la filosofía con las otras materias para conseguir ese algo consciente que falta en la formación humana, que se precie de tal. Así, partimos de una idea orteguiana: si fuera suprimida la filosofía el hombre quedaría estupefacto. Finalmente recurrir a las ciencias para abordar su problemática implica un insolente círculo vicioso, pues han sido precisamente ellas, las que han destruido el paisaje y han dotado al hombre de un nefasto poder aniquilador. En este contexto sólo la crítica filosófica puede abordar con profundidad el nervio crucial de la cuestión, a saber, la clásica oposición entre naturaleza y cultura. Dos ideas que tejen el entramado entero de nuestra civilización e impiden el retorno a la barbarie, dos ideas cuyas constelaciones semánticas posibilitan un planteamiento interdisciplinar, auténticamente crítico. En realidad todo proyecto de interdisciplinariedad serio se apoya en una ontología de base.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El esqueleto conceptual del comentario filosófico de textos queda fundamentado en las grandes concepciones exegéticas de la filosofía. Los conceptos que estas subrayan son: comprensión del texto, explicación del mismo y redacción de un nuevo texto. El comentario viene orientado al ser entendido el texto como objeto de conocimiento. Así, interesa comprender el resto desde una vertiente terminológica, penetrando la función de sus términos. Por otra es necesario llegar a las ideas del texto con el fin de esclarecer el discurso del texto desde el mundo mental del autor (ideología) La lectura y análisis del texto no acaban con su comprensión. Se proyectan hacia la explicación del mismo, crítica, etcétera. Pero antes hemos debido desarrollar las ideas del texto para encajarlas en un autor o corriente de pensamiento filosófico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estado de la cuestión sobre la materia de filosofía en el bachillerato español. Se parte de un estudio histórico de la presencia de esta asignatura, lo cual nos ofrece, fundamentalmente, la sucesión de ideologías que han pretendido realizar una determinada concepción del hombre y de la sociedad. En primer lugar se analizan los precedentes, que se considera se prolongan en un periodo que abarca desde 1769 hasta 1845, es decir, desde las reformas de la Ilustración, iniciadas por Olavide en 1769, hasta el Plan Caballero de 1807 inclusive. El fenómeno esencial es la sustitución de la escolástica por el eclecticismo del siglo XVIII. Este cambio era considerado como absolutamente necesario para dar entrada a la Física experimental de Newton, contrapuesta a la aristotélica. Una segunda fase se desarrolla desde 1845 hasta la Revolución de 1868. En los planes de 1845, 1847, 1849, 1850 y 1857 el estudio de la Filosofía se reducía al estudio de Psicología y de la Lógica. Desaparecía la Ética. En su lugar, se cursaba la Moral. El sexenio revolucionario (1868-1874) es un paréntesis importante. La legislación escolar de los revolucionarios fue la realización de los ideales educativos del krausismo, padre ideológico de la Revolución. Continuó vigente el Plan de 1866, último promulgado por la Monarquía y se aprobaron dos nuevos, ninguno de los cuales pasó del Boletín Oficial a la práctica. El Plan de 1866 distribuía el estudio de la Filosofía en tres cursos. En el primero se estudiaba Psicología, en el segundo, Lógica y en el tercero, Ética y fundamentos de Religión, debiendo entenderse esta última parte como una Teodicea. Por otro lado, en el periodo de la Restauración (1874-1931) hay al comienzo un duelo entre la concepción del partido liberal, defensor del espíritu de 1868 y la del partido conservador, decidido adversario. Esta lucha provoca continuos cambios de planes entre 1874 y 1903. Sobre este periodo se recoge un listado con los libros de texto de los institutos, según las contestaciones a las circulares de 19 y 20 de mayo de 1897, en las asignaturas de psicología, lógica y ética. La obra de la II República también es un paréntesis en la historia educativa. El plan de estudios de 29 de agosto de 1934 constituye la contribución más importante de la República al Bachillerato. En cuanto al periodo de la dictadura, entre 1938 y 1975, se aprueban tres planes de estudios. La reforma del Bachillerato se consideraba clave para el resto de la enseñanza. Con todo ello se llega al momento de inicio de la democracia. La enseñanza de la filosofía aparece regulada en la Orden Ministerial del 22 de marzo de 1975. Se recogen los principales puntos del temario, la vertebración del cuestionario, y el sentido general de la enseñanza de filosofía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo de Seminario de Filosofía, tal y como ha venido funcionando en los últimos seis cursos. La práctica raramente es fiel al proyecto teórico. Pero gracias a la colaboración de los compañeros, el modelo programado operó como criterio selectivo de nuestras sesiones de Seminario y de nuestra praxis docente. A continuación se señalan las razones por la que el Seminario de Filosofía, sea tal vez el más necesario en el bachillerato. Estas razones son que: la Filosofía es lo que está más a las antípodas de todo dogmatismo o del dato empírico como punto indiscutible de partida; y, a la vez, en que al ser muchos los profesores de Filosofía en un mismo centro, debe evitarse el peligro de que cada uno vaya por un lado con el consiguiente desprestigio de la asignatura. Por otro lado el seminario se propone tres objetivos: preparar el contenido y la forma de los temas; preparar y evaluar los ejercicios y controles de los alumnos y, también, servir de instrumento de formación e información intelectual a sus miembros. Todos estos objetivos deben constar en la programación de principios de curso. También se señala como el seminario puesto en práctica ha supuesto de una a dos horas semanales de reunión. Para terminar se señala que el seminario ha constado de un archivo en el que se han ido reuniendo todas las actividades y acuerdos alcanzados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a las actividades que se pueden desarrollar en la clase de Filosofía. La Didáctica activa y personalizada exige, entre otras cosas, acercar el método heurístico al alumno de forma que sea él quien consiga esclarecer y descubrir, sacar de sí mismo, educarse, reflexionar. Se afirma que si esto es válido para toda asignatura, con mayor motivo lo es para la enseñanza de la Filosofía. Como señala el Dr. Pacios, Catedrático de didáctica de la Universidad Complutense de Madrid, la verdadera formación del alumno depende de modo principal de la correcta actividad que él mismo realiza. Pero para crear un hábito correcto, hay actividades diarias e individuales que pueden realizarse en torno a la Filosofía, y que contribuyen a la mejor inteligencia y fijación de los contenidos: como los resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos; los ejercicios de vocabulario; las comparaciones y ejemplos; los análisis de frases o de noticias breves para descubrir su trasfondo psicólogo, lógico, moral y relacionar la Filosofía con la vida; ejercicios y problemas de cálculo lógico; redacciones breves sobre un determinado punto; notas del profesor; y preguntas de control al final de cada tema. También hay otro tipo de actividades que pueden hacerse a nivel individual o de grupo y que no pueden ser diarias por llevar más tiempo su ejecución. Se destacan: las exposiciones orales o trabajos escritos, la lectura comprensiva, el diálogo-debate, el estudio de casos morales, y el comentario de textos. Se analizan pormenorizadamente estos cinco tipos de actividades. Finalmente se destaca que hay que tener en cuenta, por una parte, la circularidad acto-hábito-carácter, que permite situar los hechos en el bíos de cada hombre y, por otra, el horizonte dialéctico de la totalidad en que está inmersa la acción y en el que cobra sentido. En ambos pasos se complementan la razón analítica y la razón dialéctica.