998 resultados para Cádmio - Câncer de próstata
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a adesão das funcionárias de um hospital em um programa de prevenção do câncer de mama por meio da mamografia. MATERIAIS E MÉTODOS: O estudo contou com 91 funcionárias analisadas por meio de questionário e acompanhamento da periodicidade da mamografia de 2000 até 2009. RESULTADOS: Foram realizadas 247 mamografias. Quarenta e oito funcionárias informaram obedecer à periodicidade do exame, e dessas, 12,6% realizaram o exame por solicitação médica, 47,9% por conhecerem a importância do exame, 4,1% por terem casos de câncer na família e 35,4% por rotina. Quarenta e três funcionárias não obedeceram à periodicidade do exame, sendo que 37,3% não fazem por não terem solicitação médica, 20,9% por não conseguirem pelo Sistema Único de Saúde, 18,6% por medo, 23,2% por não conhecerem a importância. CONCLUSÃO: A adesão ao programa foi baixa. As funcionárias desse hospital não têm conhecimento sobre a prevenção do câncer de mama.
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a PET/CT na abordagem de pacientes com câncer de cabeça e pescoço. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudo retrospectivo de 63 prontuários e exames de PET/CT de pacientes com câncer de cabeça e pescoço. RESULTADOS: Foram encontradas alterações em 76% dos exames. Destes, 7 (11%) foram considerados falso-positivos, com SUV < 5,0. A PET/CT mostrou-se negativa em 15 situações (24%). Dos 14 casos nos quais se utilizou o exame para estadiamento, em 3 (22%) houve aumento no estadiamento. CONCLUSÃO: A PET/CT mostra-se como exame de potencial valor na rotina de avaliação de pacientes com câncer de cabeça e pescoço, entretanto, necessitamos de maior número de casos para definirmos protocolo de uso.
Resumo:
Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a incidência de complicações pós-procedimento nos pacientes submetidos a biópsia prostática transretal guiada por ultrassom no setor de intervenção do Departamento de Diagnóstico por Imagem da Escola Paulista de Medicina - Universidade Federal de São Paulo. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram avaliados, via contato telefônico, 132 pacientes submetidos a biópsia de próstata transretal guiada por ultrassom no período de abril/2011 a junho/2011, seguindo o protocolo padrão do nosso setor. RESULTADOS: As complicações pós-biópsia foram categorizadas em maiores e menores de acordo com a necessidade de avaliação médica adicional. Cinquenta e nove pacientes (61,8%) apresentaram complicações, e desses, grande parte (86,4%) apresentou sintomas leves e autolimitados, considerados menores. Oito pacientes (8,2%) apresentaram complicações maiores, sendo que apenas um deles necessitou de tratamento sob regime de internação hospitalar. A retenção urinária foi a complicação maior mais incidente no nosso estudo. CONCLUSÃO: Corroborando outros estudos da literatura, nosso trabalho demonstrou baixa prevalência de complicações maiores após a biópsia prostática transretal.
Resumo:
Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.
Resumo:
El càncer produeix un impacte a la família en totes les seves esferes, la família ha de modificar les seves rutines familiars i adoptar nous rols. En el moment del diagnòstic del càncer, a cada família hi ha una persona que assumeix el rol de cuidador principal. Aquest cuidador és el que s’ocupa del malalt a casa i fa d’enllaç entre la família i l’equip sanitari. En front del càncer, la família i el cuidador tenen un conjunt de dubtes, d’inquietuds, de preocupacions que s’acaben traduint en necessitats. L’equip sanitari i Infermeria especialment ha d’atendre aquestes necessitats i ajudar a satisfer-les. Objectiu: L’objectiu principal d’aquest treball es descriure quines són les necessitats que presenten la família i el cuidador dels pacients oncològics. Metodologia: Es va dur a terme una revisió de la literatura entre setembre del 2013 i maig del 2014. Es va utilitzar la base de dades Pubmed, a més de pàgines web i llibres. Es van obtenir un total de 75 fonts, 56 en angles, 18 en espanyol i 1 en català. Resultats: La bibliografia agrupa les necessitats de les famílies i els cuidadors en 7 grans categories: físiques, psicològiques i emocionals, socials, de informació i formació, econòmiques, de transport i espirituals. Pel que fa a necessitats més especifiques, algunes de les més freqüents són tenir informació sobre el pronòstic del malalt, assegurar-se de que l’equip sanitari està donant la millor atenció possible al malalt. Sembla haver-hi una relació entre el grau de no satisfacció de les necessitats i el grau d’ansietat i depressió en la família i el cuidador. Els autors consultats no coincideixen en afirmar si la majoria del les necessitats es veuen satisfetes o no. Conclusions: La família i el cuidador d’un pacient amb càncer també han de rebre atenció per part dels professionals. En moltes ocasions la família treu importància a les seves necessitats per tal de que l’equip sanitari es centri només en el malalt. Infermeria té un paper fonamental en detectar les necessitats dels familiars i cuidadors i en ajudar a satisfer-les, de manera que la família estigui en les millors condicions possibles per cuidar del malalt. Paraules clau: Càncer, família, cuidador, necessitats familiars, rol d’Infermeria
Resumo:
O estadiamento axilar nas pacientes portadoras de câncer de mama inicial é fator essencial no planejamento terapêutico. Atualmente este é realizado durante o tratamento cirúrgico, mas há uma tendência em buscar técnicas pré-operatórias e de menor morbidade para avaliação dos linfonodos axilares. A ultrassonografia é um exame amplamente usado para esta finalidade e muitas vezes associado a punção aspirativa por agulha fina ou por agulha grossa. Entretanto, os critérios ultrassonográficos de suspeição para linfonodos axilares não apresentam valores preditivos significativos, gerando resultados discrepantes em estudos sobre sensibilidade e especificidade do método. O objetivo deste trabalho é realizar uma revisão na literatura médica sobre a ultrassonografia no estadiamento axilar e as principais alterações morfológicas do linfonodo metastático.
Resumo:
En este artículo se analizan siete blogs escritos por mujeres con cáncer de mama. En primer lugar, se indaga sobre su forma de concebir el cuerpo en relación, por un lado, al impacto del cáncer en los órganos y procesos corporales ligados a la feminidad y, por el otro, a su carácter mortal. En segundo lugar, se analiza su atribución de agencia en relación a la enfermedad y su curación. Se observa que la responsabilidad en la curación se atribuye principalmente a los médicos, pero aparece con fuerza la idea que la mujer se puede sanar mediante cambios en su estilo de vida y a través del pensamiento positivo. Este establece un marco en el que las afectadas de cáncer encuentran dificultades para reconocer y expresar aspectos considerados negativos del proceso como la rabia, la desesperación o el miedo a la muerte, al mismo tiempo que marca una distinción entre pacientes con trayectorias de éxito en su curación y los que no lo consiguen, que son culpabilizados.
Resumo:
The vast majority of clinically used antitumor drugs are either synthetic or natural product based organic compounds. In this review we describe different aspects, such as structure-activity relationships, mechanism of action, clinical uses and possible future prospects, of the platinum antitumor complexes, a distinct class of antitumor agents.
Resumo:
By DSC data, the kinetical parameters Ea , n and A were calculated for the thermal decomposition of the adducts CdCl2.2dmf, CdCl2.dmf and CdBr2.dmf (dmf= dimethylformamide) by using Rogers and Smith method. The found values were : Ea = 85, 176 and 101 kJ mol-1 , n= 0.23, 0.25, and 0.17, A= 2.40x10(9), 1.89x10(19) and 1.07x10(9) respectively. By TGA data, the kinetical patameters for the thermal decomposition of the adduct CdCl2.1,5 dmeu (dmeu=dimethylethyleneurea) were calculated by using five different methods.
Resumo:
The aim of this work was to evaluate the availability of the toxic heavy metals: cadmium, lead and chromium, in soybean, from some fertilizers. Five fertilizers and soluble salts contend Cd, Pb and Cr were used. All the treatments were accomplished in vases of 2,5 L with application of two doses, 50 and 100 kg.ha-1 for the fertilizers and 25 and 50 kg.ha-1 for the salts.
Resumo:
The aim of this work was to evaluate the adsorption conditions of zinc and cadmium ions from aqueous solutions using a comercially available peat from Balneário Arroio do Silva, Santa Catarina State, Brazil. Adsorption studies were carried out in column experiments using radiotracers of the studied metals (65Zn and 115Cd). The pH influence and the interference of other ions, such as Na+, Ca2+, Fe3+ and Al3+on the adsorption process were investigated. The results showed that peat columns are able to retain more than 99% of metal ions in solution in a range of pH from 3,7 to 6,5. Ca2+ and Al3+ ions were the main interferent on adsorption of Zn and Cd ions in solution.