915 resultados para Balance de energía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explores the balance between different kinds of evidence in research methodology

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza las diferentes variables que inciden en el sector petrolero para la adecuada identificación de los alcances, desventajas y oportunidades para el establecimiento de un proyecto de representación exclusiva en el mismo. Dentro de las variables a saber se destacan el transporte y la distribución, el análisis sectorial, que pasa por la cadena de producción, actividad actual y proyecciones, para llegar a la descripción de los requisitos de una adecuada cadena de suministro. Por último, se concluyen con algunas estrategias y recomendaciones que permitan el posicionamiento y éxito del proyecto, resaltando los variables tiempo y producción como las primordiales para cualquier representación exclusiva en el sector, incluso sobre el precio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

balance resizable audio on off

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Descripción basada en el cuaderno del profesor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de los Estados por mitigar su dependencia energética de las fuentes fósiles, ha traído consigo la búsqueda de energías alternativas, desencadenando en el uso y producción de biocombustibles. A su vez, la producción de estos últimos a través de cultivos transgénicos ha ido cobrando importancia en el escenario internacional. Esta opción se ha considerado como una salida al dilema de utilización de tierras "Biocombustible vs. Alimentos". En este contexto, el caso de Argentina, como uno de los mayores productores de cultivos transgénicos del mundo, entre los cuales se destaca la soja, se analiza en esta investigación por ser importante para determinar cuál es el impacto de los biocombustibles producidos a través de cultivos transgénicos en la seguridad alimentaria de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil logístico del sector hidrocarburos parte de una caracterización mundial y nacional del mismo en el que se resalta la posición del país respecto a la región en cuanto a la participación en consumo y producción de petróleo, además de contar con un análisis del comportamiento de los principales indicadores como lo son los históricos del precio del barril de petróleo, producción diaria, participación en el PIB, Inversión Extranjera Directa o IED y Balanza Comercial. Luego se presentan las principales problemáticas del sector en cuanto a medio ambiente, infraestructura, conflicto armado, disminución de reservas, alternativas energéticas, etc., que presentan un obstáculo para el desarrollo y competitividad del sector. A continuación se encuentra la información asociada con la cadena de suministro de los hidrocarburos, se caracteriza el producto y se trata eslabón por eslabón comenzando por los proveedores, pasando por producción, almacenamiento, distribución, transporte clientes, logística inversa y finalizando con un mapa de agregación de valor o VSM por sus siglas en inglés. A partir de esto se analiza el estado de productividad y competitividad del sector; se dan a conocer las principales asociaciones y agremiaciones del mismo, se realiza un análisis especial a la situación de fletes y transporte. Todo con el fin de dar a conocer una fotografía del estado actual de los hidrocarburos en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta monografía se lleva a cabo a través del marco de tres capítulos. El capítulo se centra en el análisis de circunstancias dentro de política pública a nivel central, a través de las cuales se evidencia las debilidades de la política y cómo esta resulta difusa. Entendido el contexto de la política se avanza al capítulo, el cual abarca el estudio de caso de esta monografía, el eje cafetero. Este capítulo se concentra en el análisis de la experiencia del departamento del Quindío en materia de turismo, observando el origen de la política y el contexto que rodea esta experiencia. El objetivo central es determinar como fue el surgimiento de la política en el departamento. Finalmente, en Capítulo , se recoge el análisis realizado a lo largo de la monografía y se lleva a cabo una reflexión sobre la política turística como política pública en el eje cafetero, teniendo como marco los preceptos teóricos de la Ciencia Política. Lo anterior, permite extraer algunas enseñanzas y recomendaciones para la política turística a nivel nacional, dichas recomendaciones giran en torno a la importancia del sector privado, y la continuidad de la política de seguridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca conocer, cuál fue el papel de la ayuda económica norteamericana al desarrollo en las últimas dos administraciones, es decir en los gobiernos de los Presidentes Bill Clinton y George W. Bush (1er Periodo). Para lograrlo primero buscará estudiar, los cambios en el Sistema Internacional y su efecto en la formulación de la política exterior en cada gobierno. Segundo, procurará conocer los principales objetivos de política exterior tanto del Presidente Clinton como del Presidente George W. Bush; estos ayudarán a comprender el comportamiento de cada gobierno en materia de ayuda económica al desarrollo. En cada periodo histórico los intereses y objetivos de política exterior han determinado e influido tanto en la decisión de a quién asignar los recursos, como en la cantidad a asignar. Tercero, se estudiará el presupuesto federal destinado para la ayuda al desarrollo en ambos gobiernos; lo que permitirá establecer de acuerdo a los flujos de ayuda y el destino que intereses y objetivos de política exterior predominaron en cada gobierno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta monografía se analizará, el impacto comercial en la República Popular China luego de la primera reforma a su sistema económico en 1978, y su posterior entrada a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el 2001. Se estudiará, también, con especial atención, el desarrollo de la Inversión Extranjera Directa (IED) en este país a partir de este último hito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía se orienta ha desarrollar cuatro objetivos específicos de la siguiente manera: En primer lugar establecer los acontecimientos que según Estados Unidos y la Federación Rusa han sido considerados como amenazas a la seguridad internacional; en segundo lugar, identificar las manifestaciones y acciones que han realizado ambos países para confrontar las amenazas a la seguridad internacional; en tercer lugar, evaluar las alianzas y los distanciamientos que han enfrentado Estados Unidos y la Federación Rusa; en cuarto lugar, identificar y evaluar las limitaciones establecidas en materia de seguridad por los Organismos Internacionales a Estados Unidos y la Federación Rusa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca estudiar como la generación de energía eólica en el departamento de La Guajira se constituye como un modelo de desarrollo sostenible, que a su vez permite evidenciar los avances de la región para su internacionalización. A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares identificar cuáles han sido los factores y antecedentes para que a través de la producción de energías más limpias y con la implementación cabal de los acuerdos, marcos y convenios relacionados con el Desarrollo Sostenible se de una forma viable para preservar la naturaleza, de crecimiento económico y de aumento de la calidad de vida; se busca identificar qué factores han contribuido a que el proyecto sobre energía eólica sea considerado un modelo de Desarrollo Sostenible, por último, se busca identificar cuáles serian las repercusiones de Jepírachi y los nuevos proyectos de inversión en energías alternativas como opciones para el desarrollo regional, que contribuyan a la posterior internacionalización del departamento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer capítulo se explica el papel de la política energética dentro de la política exterior brasilera, haciendo un breve análisis de las características de la política exterior de Itamaraty, explicando cada una de las FADE que se producen en Brasil, para poder unir estos dos aspectos en la tercera parte de este capítulo y entender así la relación entre estos dos temas al parecer tan distantes. En el segundo capítulo, se realiza el análisis de las perspectivas de Brasil como Potencia Energética Regional, tomando como punto de partida la zona de influencia brasilera: la región de Sudamérica. En el tercer capítulo, se encuentra la relación en términos energéticos del país carioca con determinadas regiones del globo como Norteamérica, La Unión Europea, Asia, y África, cuyo estudio permite analizar, someramente cuales son los retos y perspectivas de Brasil para convertirse en Potencia Energética Global. Por último se presentan los resultados y conclusiones del tema de estudio, estableciendo escenarios posibles, que afectarían directamente cualquier proyección de Brasil en el aspecto energético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de la tecnología y los sistemas de información ha permitido cambiar y facilitar el desarrollo de actividades cotidianas, familiares y sobre el como operan las organizaciones actuales. En la actualidad los sistemas de información son una necesidad porque permiten hacer mejoras, en los procesos operativos, proporcionan información para la toma de decisiones y puede facilitar el logro de ventajas competitivas en el mundo competitivo global. La siguiente es una investigación en donde se intenta realizar una adaptación del modelo de Balance Scorecard, el cual es únicamente para empresas, en un área en particular, como lo es la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. El desarrollo de este modelo es una prueba base para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de un sistema de información para que de soporte a la Dirección de Investigaciones. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: En el primer capítulo hace referencia la perdurabilidad empresarial enfocado a la Dirección de Investigaciones; Segundo capitulo un análisis de la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Administración y el tercer capítulo es el diseño del Balance Scorecard al objeto de estudio.