996 resultados para BRASIL - ASPECTOS ECONOMICOS - 2003-2010
Resumo:
Complementa la información contenida en el documento E/CEPAL/MEX/1982/R.2/Rev.1
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Este documento tiene por objetivo principal mostrar los cambios demográfico-poblacionales estructurales que experimentan los países de América Latina y el Caribe desde una perspectiva de largo plazo, que abarca el período comprendido entre 1950 y 2100. Esos cambios son de tal magnitud que se propone la expresión “nueva era demográfica” para describirlos y abarcarlos. El estudio también procura demostrar que esas transformaciones tienen una importante incidencia en las oportunidades y desafíos presentes y futuros de la lucha contra la desigualdad. En la primera parte se abordan los cambios ocurridos en la experiencia demográfica de las personas y las sociedades, deteniéndose en las modificaciones que se producen en la longevidad, la fecundidad, la urbanización, el crecimiento y sobre todo en la estructura etaria de la población. En la segunda parte el análisis se concentra en el impacto de estos cambios demográficos en la economía regional, prestando especial atención a las fuentes de oportunidades y desafíos en materia de realización de derechos humanos y de lucha contra la desigualdad. El análisis se detiene en el aprovechamiento del bono demográfico, particularmente en las posibilidades de invertir para mejorar la cobertura y la calidad de la educación y del bono de género; el surgimiento de las sociedades envejecidas y los desafíos futuros que deberán enfrentarse para financiar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, de salud y cuidados. El último apartado resume las principales conclusiones y recomendaciones desarrolladas a lo largo del documento.
Resumo:
El desarrollo ayer y hoy: idea y utopía / Rolando Cordera Campos .-- La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basados en el conocimiento / Andrés López, Andrés Niembro y Daniela Ramos .-- Participación salarial y crecimiento económico en América Latina, 1950-2011 / Germán Alarco Tosoni .-- Patrones de progreso técnico en la economía brasileña, 1952-2008 / Adalmir Marquetti y Melody de Campos Soares Porsse .-- México: la combinación de las predicciones mensuales de inflación mediante encuestas / Pilar Poncela, Víctor M. Guerrero, Alejandro Islas, Julio Rodríguez y Rocío Sánchez-Mangas .-- Expectativas y producción industrial en el Uruguay: interdependencia sectorial y tendencias comunes / Bibiana Lanzilotta M. .-- Argentina: efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de los adultos / Roxana Maurizio y Gustavo Vázquez .-- Movilidad ocupacional y diferencial de ingresos: la experiencia del Brasil entre 2002 y 2010 / Sandro Eduardo Monsueto, Julimar da Silva Bichara y André Moreira Cunha .-- ¿Qué información proporciona el Examen Nacional de Enseñanza Media (enem) a la sociedad brasileña? / Rodrigo Travitzki, Jorge Calero y Carlota Boto .-- Fondo Constitucional de Financiamiento del Nordeste del Brasil: efectos diferenciados sobre el crecimiento económico de los municipios / Ricardo Brito Soares, Fabrício Carneiro Linhares, Marcos Falcão Gonçalves y Luiz Fernando Gonçalves Viana .-- Orientaciones para los colaboradores de la Revista cepal
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
The present volume captures the results of the studies conducted during Phase 2 of the RECCC project to date. Chapter 1 provides the contextual framework within which the assessments were conducted and Chapter 2 focuses on the emissions scenarios as set out by the Special Report on Emissions Scenarios by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). The results of the economic assessments of the impacts of climate change on the agricultural, coastal and marine, energy and transportation, health, freshwater resources and tourism sectors in the Caribbean subregion are presented in Chapters 3 to 9, respectively. The report concludes with an examination of adaptation strategies and key policy recommendations for policymakers, in Chapter 10.
Resumo:
En este estudio se analizaron las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y su mitigación en el sector residuos. Se examinó la producción de residuos sólidos urbanos y aguas residuales domésticas e industriales, observándose una relación significativa entre ésta y el Producto Interno Bruto. Las emisiones de GEI en el sector se calcularon mediante el método de descomposición de primer orden en las ciudades con datos de actividad sobre los residuos y en las restantes con el método por defecto.