925 resultados para Azcona, Rafael


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tutkimukseni tavoitteena oli ensinnäkin selvittää, miten aikuisiällä tapahtunut vammautuminen uhkaa maskuliinista identiteettiä. Olin kiinnostunut niistä vammaisuuteen liittyvistä sosiaalisista prosesseista, joiden takia maskuliinisuus joutuu vammautumisen myötä koetukselle. Toiseksi halusin selvittää, miten haastattelemani selkäydinvammaiset miehet rakentavat maskuliinista identiteettiään. Tutkimukseni teoreettisena taustana toimi yhtäältä vammaistutkimuksen piirissä tehty, vammaisten elettyä kokemusta tarkasteleva tutkimus, toisaalta kriittinen miestutkimus, josta erityisesti R.W. Connellin teoria hegemonisesta maskuliinisuudesta. Tämän laadullisen tutkimuksen kohdejoukkona oli kahdeksan 23–68-vuotiasta miestä, joiden selkäydin oli vaurioitunut aikuisiällä tapahtuneen tapaturman seurauksena. Teemahaastattelut toteutettiin vuoden 2010 kevään ja syksyn aikana ja ne käsittelivät vammautumisen kokemusta ja sen seurauksia muun muassa miesten toimintakykyyn, sosiaalisiin suhteisiin, seksuaalisuuteen ja maskuliinisuuteen. Analyysivaiheessa tukeuduin grounded theoryn aineistolähtöiseen teemoitteluun. Haastatteluiden lisäksi tein lyhyen ekskursion pääkaupunkiseudulla sijaitsevaan kauppakeskukseen, jossa kiertelin pyörätuolissa istuen. Hyödynsin tekemiäni havaintoja esteettömyydestä ja sosiaalisesta vuorovaikutuksesta analyysissäni. Tutkimuksessa kävi selväksi, että vammautuminen oli uhannut haastateltujen maskuliinisuutta eri tavoin. Miehet olivat pelänneet menettäneensä itsenäisyytensä, toimintakykynsä, ihmissuhteensa ja näiden myötä myös mieheytensä. Kotiuduttuaan heille olikin ollut tärkeää todistaa sekä itselleen että läheisilleen olevansa edelleen itsenäisesti pärjääviä miehiä. Useimmille miehille vammautuminen oli myös johtanut ajoittaiseen yksityisyyden menettämiseen. Miehet kertoivat, että pyörätuoli herättää huomiota ja johtaa tungetteleviin katseisiin, kysymyksiin ja kosketuksiin. Totesin, että tällainen avulias tungettelu kuluttaa maskuliinista identiteettiä, koska se rikkoo kulttuurista käsitystä, jonka mukaan miehen kuuluu pärjätä ilman toisten apua. Toisaalta osa miehistä myös koki, että näkyvän vammansa takia heitä ajoittain myös vältellään. Arkisissa kohtaamisissa haastatellut pyrkivät rikkomaan vammaisuutta koskevia stereotypioita korostamalla maskuliinisia piirteitään. Haastateltavat liittivät kulttuurisesti arvostettuun maskuliinisuuteen käsityksiä itsenäisestä pärjäämisestä, urheilullisuudesta, teknisestä taitavuudesta, emotionaalisesta järkkymättömyydestä ja seksuaalisesta suorituskyvystä. Miehet kokivat, että vammaisuuden takia heidän maskuliinisuutensa voidaan nähdä viallisena tai puutteellisena. Tämän takia he pyrkivät maskuliinisuuden performatiiveissaan minimoimaan oman heikkouden ja riippuvaisuuden julkitulemista ja sen sijaan korostivat hegemonisen maskuliinisuuden mukaisia piirteitä. Tarkastelin tätä maskuliinisuuden tekemistä erityisesti parisuhteen, työn ja esteellisen tilan konteksteissa. Haastateltavat kertoivat, että vammautumisesta seurannut fyysinen ja henkinen rasitus oli asettanut heidän parisuhteensa koetukselle. Kotitöiden tekemisen kautta miehet neuvottelivat vastuullisuudestaan ja pärjäämisestään. Kaikkien miesten maskuliininen identiteetti näytti nojaavan työn tekemiseen ja sen tuomaan statukseen. Miesten suhdetta esteelliseen tilaan väritti jatkuva rajankäynti avun tarpeen ja miehisen kunnian välillä.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The high species richness of tropical forests has long been recognized, yet there remains substantial uncertainty regarding the actual number of tropical tree species. Using a pantropical tree inventory database from closed canopy forests, consisting of 657,630 trees belonging to 11,371 species, we use a fitted value of Fisher's alpha and an approximate pantropical stem total to estimate the minimum number of tropical forest tree species to fall between similar to 40,000 and similar to 53,000, i.e., at the high end of previous estimates. Contrary to common assumption, the Indo-Pacific region was found to be as species-rich as the Neotropics, with both regions having a minimum of similar to 19,000-25,000 tree species. Continental Africa is relatively depauperate with a minimum of similar to 4,500-6,000 tree species. Very few species are shared among the African, American, and the Indo-Pacific regions. We provide a methodological framework for estimating species richness in trees that may help refine species richness estimates of tree-dependent taxa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sodium-ion batteries have been extensively pursued as economic alternatives to lithium-ion batteries. Investigating the polyanion chemistry, alluaudite structured Na2Fe2II(SO4)(3) has been recently discovered as a 3.8 V positive electrode material (Barpanda et al., Nature Commun., 5: 4358, 2014). Registering the highest ever Fe-III/Fe-II redox potential (vs. Na/Na+) and formidable energy density, it has opened up a new polyanion family for sodium batteries. Exploring the alluaudite family, here we report isotypical Na2+2xMn2-xII(SO4)(3) (x = 0.22) as a novel high-voltage cathode material for the first time. Following low-temperature (ca. 350 degrees C) solid-state synthesis, the structure of this new alluaudite compound has been solved adopting a monoclinic framework (s.g. C2/c) showing antiferromagnetic ordering at 3.4 K. Synergising experimental and ab initio DFT investigation, Na2+2xMn2-xII(SO4)(3) has been found to be a potential high-voltage (ca. 4.4 V) cathode material for sodium batteries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exploring future cathode materials for sodium-ion batteries, alluaudite class of Na2Fe2II(SO4)(3) has been recently unveiled as a 3.8 V positive insertion candidate (Barpanda et al. Nat. Commun. 2014, 5, 4358). It forms an Fe-based polyanionic compound delivering the highest Fe-redox potential along with excellent rate kinetics and reversibility. However, like all known SO4-based insertion materials, its synthesis is cumbersome that warrants careful processing avoiding any aqueous exposure. Here, an alternate low temperature ionothermal synthesis has been described to produce the alluaudite Na2+2xFe2-xII(SO4)(3). It marks the first demonstration of solvothermal synthesis of alluaudite Na2+2xM2-xII(SO4)(3) (M = 3d metals) family of cathodes. Unlike classical solid-state route, this solvothermal route favors sustainable synthesis of homogeneous nanostructured alluaudite products at only 300 degrees C, the lowest temperature value until date. The current work reports the synthetic aspects of pristine and modified ionothermal synthesis of Na2+2xFe2-xII(SO4)(3) having tunable size (300 nm similar to 5 mu m) and morphology. It shows antiferromagnetic ordering below 12 K. A reversible capacity in excess of 80 mAh/g was obtained with good rate kinetics and cycling stability over 50 cycles. Using a synergistic approach combining experimental and ab initio DFT analysis, the structural, magnetic, electronic, and electrochemical properties and the structural limitation to extract full capacity have been described.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sodium-ion-based batteries have evolved as excellent alternatives to their lithium-ion-based counterparts due to the abundance, uniform geographical distribution and low price of Na resources. In the pursuit of sodium chemistry, recently the alluaudite framework Na2M2(SO4)(3) has been unveiled as a high-voltage sodium insertion system. In this context, the framework of density functional theory has been applied to systematically investigate the crystal structure evolution, density of states and charge transfer with sodium ions insertion, and the corresponding average redox potential, for Na2M2(SO4)(3) (M = Fe, Mn, Co and Ni). It is shown that full removal of sodium atoms from the Fe-based device is not a favorable process due to the 8% volume shrinkage. The imaginary frequencies obtained in the phonon dispersion also reflect this instability and the possible phase transition. This high volume change has not been observed in the cases of the Co- and Ni-based compounds. This is because the redox reaction assumes a different mechanism for each of the compounds investigated. For the polyanion with Fe, the removal of sodium ions induces a charge reorganization at the Fe centers. For the Mn case, the redox process induces a charge reorganization of the Mn centers with a small participation of the oxygen atoms. The Co and Ni compounds present a distinct trend with the redox reaction occurring with a strong participation of the oxygen sublattice, resulting in a very small volume change upon desodiation. Moreover, the average deintercalation potential for each of the compounds has been computed. The implications of our findings have been discussed both from the scientific perspective and in terms of technological aspects.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo preliminar tuvo como objetivo evaluar, el efecto de tres densidades de siembra, sobre la producción de biomasa forrajera en base a materia seca de Clitoria spp. bajo riego en época seca y su valor económico. El estudio se llevó a cabo en la Hacienda "Santa Rosa", ubicada al norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA), en un arreglo sencillo de tres densidades de siembra, con 42, 63 y 84 kg/ha. Se realizaron dos cortes; el primero, a los 57 días después de su establecimiento y, el segundo, 57 días después de realizado el primer corte. Los resultados mostraron que, las densidades de siembra sobre la producción de biomasa en base a materia seca total por hectárea (PBMSTH}, para cada momento de corte realizado, reflejó su mayor valor en la densidad de 84 kg/ha, con 3.153 y 4.433 ton/MS/há para el 1 10 y 2do corte, sin embargo, estos no tuvieron diferencias significativas (P>0.05) sobre las demás densidades (42 y 63 kg/ha), respectivamente. Por otra parte, las variables altura (ALT) y cobertura (COB) mostraron su mayor valor para la densidad (84 kg/ha), con 59.87 cm y 93.33 o/o respectivamente, pero estos no presentaron diferencias significativas (P>0.05) sobre las demás densidades. La prueba de rangos múltiples de Tukey, para los efectos de densidad de siembra sobre la PBMSTH, ALT y COB, no presentaron diferencias significativas. (P> 0.05; P> 0.01). De todas las densidades evaluadas, los menores costos de producción de forraje fueron para la densidad 42 kg/ha con C$ 4127.00.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de Determinar la efectividad fungicida del zumo de jícaro (Crescentia cujete) en el tratamiento de la Dermatomicosis en terneros de la raza Reina de la Finca Santa Rosa de la UNA. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 15 terneros divididos en 3 grupos, cada grupo formado por 5 animales eleccionados al azar y sometidos a tratamientos distintos, aplicando una sola dosis cada 24 horas durante tres días. Tratamiento I: Tintura de yodo al 5%. Tratamiento II: Zumo de jícaro al 50%. Tratamiento III: Zumo jícaro al 100%. Obteniéndose los siguientes resultados, el microorganismos causantes de la Dermatomicosis en terneros de la raza Reina en la Finca Santa Rosa de la UNA es el Trichophyton verrucosum. Los tratamientos II y III tuvieron las mejores respuestas en el control, de la Dermatomicosis , con un porcentaje de efectividad del 82%, y 78% respectivamente y con un 40.% para el tratamiento I, se encontró diferencia significativa p< 0.05 entre los tratamientos, siendo el Zumo de jícaro al 50% tienden a curarse mejor los animales que con los otros tratamiento, seguido del Zumo jícaro al 100%).Según el análisis del costo de la dosis se puede decir que el zumo de jícaro es un funguicida económico para los productores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio durante el período junio 2008 – marzo 2009, finca “Santa Rosa” de la Universidad Nacional Agraria Managua, Nicaragua. El objetivo fue determinar la producción de semilla del Kudzu Tropical (Pueraria phaseoloides) a diferentes densidades de siembra en sistema de espalderas. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las densidades de siembra fueron; 1, 3 y 5 kg de semilla pura/ha. Las variables de estudio fueron; Número de vainas por plantas (conteo visual), Longitud de la vaina (cm), Número de semillas por vaina (conteo visual), Producción de semilla cruda (kg/ha). Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Las variables con números dígitos se transformaron, según, arcsen X cuando no existen valores de cero y, arcsen 0.5 + X, con valores cero. Los resultados indican diferencias (p<0.05), para la variable longitud de vainas con 8.25; 8.00 y 7.60 cm, para las densidades de 1, 3 y 5 kg de semilla/ha. La densidad de 3 kg de semilla pura/ha no fue diferente a 1 y 5 kg de semilla/ha. En las otras variables no se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05). A pesar de no haberse encontrado diferencias estadísticas en cuanto a producción de semilla cruda/ha, número de vainas y número de granos por vaina, la densidad de 3 kg de semilla pura/ha es la más adecuada para la producción de semilla (189.25 kg de semilla cruda/ha) de Kudzu Tropical (Pueraria phaseoloides), cuando se utilice algún método de tutoreo (individual, espalderas) bajo las condiciones de trópico seco de Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas décadas se han conseguido importantes avances en la cría del Ara macao L. y parte de la razón del incremento en la reproducción son los avances en la nutrición, la estimulacion de nidificación y facilidad de la cría manual de sus polluelos. En la actualidad se ha estado trabajando en la identificación de rasgos de dimorfismo sexual, pero esta especie no posee muchos. El uso de incubadoras se ha popularizado en grado apreciable, y como resultado es posible retirar los huevos poco después de la puesta y proceder a incubación y al cuidado de los polluelos después de nacidos de forma separada. Mientras tanto y durante este proceso, los adultos ya estarán nidificando de nuevo. Este sistema a menudo llamado "doble nidada" estimula el ciclo reproductivo natural de los guacamayos y obviamente permite doblar el número de polluelos en cada época de cría. El uso de registros en el criadero permitirá obtener mejores resultados, para esto se diseñan fichas de registro reproductivo y fichas de registro individual.El aspecto exótico de los guacamayos puede dar la impresión de que son delicados y por ello propensos a enfermar. La mayoría de estos guacamayos exigen cuidados sencillos y gozan de larga vida con tal que se les instale en un entorno limpio y se alimenten de forma balanceada. Hay que someter a estrecha observación todas las aves recién adquiridas, en especial si han sido importadas. El estrés causado por el transporte y por un entorno que no les es familiar, habrá reducido la resistencia del ave a las enfermedades. Aparte de ello, cabe que en su nuevo entorno se encuentre con microorganismos dañinos con los que no se hayan familiarizado y a los cuales son virtualmente inmunes las aves ya instaladas. Al igual que cualquier otro animal, pueden verse aquejados por un número considerable de enfermedades, por cuyo motivo ha de constituir objetivo de todo aquel que disponga de varios ejemplares, reducir, a través de la higiene, la incidencia del riesgo que sobre ellos se cierne y tener plena conciencia de cuales son las situaciones en las que cualquier enfermedad puede propagarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de cerdos afectados por Stephanurus dentatus del total de cerdos faenados en el matadero PROCERSA, ubicado en el km 23 carretera panamericana norte, así como identificar los órganos de mayor afectación y las implicaciones económicas que ocasiona su decomiso, el presente estudio, los datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza de Enero a Junio del año 2010, El estudio fue observacional de tipo transversal, por estar determinado en un momento de la actividad del matadero. Se utilizó estadística descriptiva con distribuciones de frecuencia a partir de los datos recolectados de la inspección realizada en el matadero, se estructuró la base de datos en hoja electrónica (Excel), para la interpretación de los resultados obtenidos se realizó un análisis usando el programa estadístico SAS y SPSS, el cual utiliza la pruebaX2, en tablas de contingencia a una P < 0.05, La prevalencia total de animales afectados se determinó del total de animales faenados. Al iniciarse el estudio, Las variables evaluadas fueron, prevalencia total de animales faenados, por tamaño del lote, total de los órganos afectados, prevalencia por órgano afectado, y pérdidas económicas. La prevalencia total se encontró que fue de 3.3% , la prevalencia por lote promedio es 4% con una desviación estándar de 2%, los órganos mayor afectados por lote promedio son para riñones 7.35% e Hígado con 3.10%. La prevalencia por órganos afectados es para riñón 4% e Hígado es 3%. La prevalencia por órganos del total de órganos afectados se distribuyeron en rangos de órganos afectados por población, el 75% de la población presentan una prevalencia mayor para riñones con un 88% e Hígado con un 54%.El lugar de procedencia de los animales más afectados fue Nueva guinea (30%), Chontales(25%),Las pérdidas económicas por decomiso de riñones $251.00 y para Hígado de $530.00.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente documento, es de exponer la metodología y los resultados de un "DIAGNOSTICO AGRONOMICO" para el análisis y la compresión de los bajos rendimientos del "PLAN CONTINGENTE DE GRANOS BASICOS BAJO RIEGO". El estudio se realizó en la Región II comprendiendo los departametos de León y Chinandena, entre los meses de Febrero a Julio de 1988, período en el cual se realiza el cultivo de maíz de riego. Para la realización del estudio se tomaron datos de campo así como la realización de encuestas a los técnicos y madores de las Unidades de Producción (U.P.E.). Se analizó el Itinerario Técnico para observar las labores que realizan en el campo y en que momento se ejecutan dichas labores. Como resultado del estudio, se observó que los bajos rendimientos del maíz bajo riego se debe al inadecuado manejo del cultivo, ya que todas las Unidades de Producción poseen todos los recursos necesarios para poder producir. A esto le debemos agregar la falta de interés que tienen los técnicos para aumentar la producción. Por lo tanto estos dos factores en su conjunto hacen que el maíz de riego no sea rentable en nuestro país en estas condiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de determinar le influencia de dos niveles de nitrógeno (50 y 100 kilogramos por hectárea), dos fraccionamientos (25-75 y 50-50 por ciento del fertilizante aplicado) y dos momentos de aplicación (0-16 y 0-32 días después de la siembra) sobre el crecimiento y rendimiento del maíz (Zea Mays L.) var NB-6, se realizó de Junio a Octubre de 1989 un experimento utilizando el diseño trifactorial más un testigo absoluto en arreglo de Bloques Completos al Azar con cinco repeticiones en le hacienda “Las Mercedes”, Managua, cuyos suelos pertenecen e la serie ”La Calera" y poseen un drenaje pobre, son negros y superficiales, además tienen lenta permeabilidad. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de los diferentes niveles de nitrógeno y fraccionamientos no produjeron diferencies significativas sobre el rendimiento y sus componentes principales, sin embargo los momentos de aplicación analizados muestran efecto significativos sobre el rendimiento y algunos de sus principales Componentes El efecto de las interacciones fue no significativo sobre el rendimiento, no obstante se determinó que el rendimiento era mayor utilizando un nivel de 50 kilogramos de nitrógeno por hectárea, fraccionado en un 25 por ciento al momento de la siembra, y 75 por ciento 32 días después de la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de junio de 1992 a marzo de 1993 en El Ingenio Victoria de Julio. Se evaluó el efecto de 13 dosis de N-P-K (0-60-60, 40-60-60, 80-60-60, 120-60-60, 40-0-60, 40-30-60, 80-0-60, 80-30-60, 40-9Ó-60, 120-0-60, 120-30-60, 120-60-0 y 120-60-30), sobre el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum sp. híbrido), las cuales se compararon con e1 testigo (0-0-0). Se plantó la variedad L 68-90. El diseño experimental utilizado fue de Bloques Completos al Azar modificado, las variables analizadas fueron: brotación, diámetro, altura, población, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro industrial. Los datos que se obtuvieron se sometieron al análisis de varianza y separación de medías según Tukey a un 5 % de margen de error. En ninguna de las variables evaluadas se observó diferencia estadística significativa. Con respecto a la Germinación el mayor porcentaje fue de 75.33 porciento y correspondió a los tratamientos 120-60-0 y 40-30-60. El mayor diámetro fue de 2.73 cm habiéndose obtenido con el tratamiento 120-60-30. La mayor altura se obtuvo con el tratamiento 40-30-60 y fue de 2.94 cm. La población mayor fue de 231 750 tallos/ha correspondiendo al tratamiento 40-30-60. El mayor rendimiento agrícola se logró con el tratamiento 80-0-60 y fue de 86.23 t/ha. El mayor rendimiento industrial fue de 93.80 kg/t correspondiendo éste al tratamiento 120-0-60. El mayor rendimiento agro-industrial se obtuvo con el tratamiento 80-0-60 siendo éste valor de 7.675 t/ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera mayo-septiembre 1995, en la estación experimental, La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos departamento de Carazo, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar la efectividad y la influencia de tres sistemas de labranzas (cero, mínima y convencional) y tres métodos de control de malezas (pre-emergente más cobertura. pre-emergente más chapia y pre-emergente más post-emergente), sobre la dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (P haseolus vulgaris L.). Para este estudio se utilizó un diseño experimental de Parcelas Divididas en arreglos de Bloques Completos al Azar. estableciéndose en la parcela grande el factor labranza de suelo y en la pequeña los controles de maleza. Los datos recopilados de las variables en estudio fueron sometidos a un análisis de varianza y comparaciones de medias a través de DUNCAN al 5 % de significancia. Los resultados obtenidos muestran que labranza convencional y el control de malezas pre-emergente más cobertura obtuvieron los menores promedios en cuanto a abundancia y dominancia de malezas, no obstante labranza cero y el control pre-emergente más control mecánico obtuvieron las mayores abundancias de malezas. Referente a las variables de crecimiento en frijol, el tratamiento labranza mínima y el control de malezas pre-emergente más cobertura resultaron con mayores promedios de altura de planta. Mientras que labranza cero y el control pre­ emergente más post-emergente promediaron los menores valores. En cuanto a las variables de los componentes del rendimiento en el cultivo de frijol los tratamientos variaron en su comportamiento, sin embargo labranza mínima obtuvo los mayores rendimientos de grano con 981 kg/ha y el control de malezas pre-emergente más chapia con 1 O 12 kg/ha. Los menores rendimientos de grano fueron obtenidos en labranza cero y pre-emergente más cobertura. resultados de una mayor competencia con las malezas, menor número de plantas cosechadas, vainas por planta y peso de grano. Los resultados del análisis económico a través del presupuesto parcial y de dominancia muestra que labranza mínima y el control pre-emergente más chapia con mayores beneficios económicos, ya que sus costos son moderados y se obtienen ingresos netos rentables.