1000 resultados para Autoanticorpos antitroponina cardíaca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El registre precís de l´aturada cardíaca intrahospitalària seguint les recomanacions segons l´estil Utstein i mesurar els intèrvals de temps entre les diferents accions és difícil. L´estudi demostra que l'ús d'una gravadora amb temporitzador incorporat durant les maniobres de ressussitació cardiopulmonar en l´aturada cardíaca intrahospitalària permet el registre de més ítems per pacients i el càlcul dels intèrvals de temps entre les diferents accions durant les maniobres de reanimació cardiopulmonar de forma precisa i objectiva. Estudi observacional prospectiu entre gener de 2008 i desembre de 2009. S´inclouen pacients hospitalitzats i no hospitalitzats atesos per l´equip d´aturada cardíaca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO Objetivo Identificar os fatores associados à carga de trabalho de enfermagem no cuidado a pacientes no pós-operatório de cirurgia cardíaca. Método Estudo de coorte prospectivo, conduzido com 187 pacientes da Unidade de Terapia Intensiva Cirúrgica (UTI) do Instituto do Coração. Os dados foram coletados nas primeiras 24 e 72 horas do paciente na UTI. A variável dependente foi a carga de trabalho calculada por meio do Nursing Activities Score (NAS) e as independentes foram de natureza demográfico-clínicas e escores de morbimortalidade. Para análise dos dados utilizou-se os testes de Wilcoxon-Mann-Whitney e de correlação de Spearman, e a regressão linear com modelo de efeitos mistos. Resultados A maioria dos pacientes era do sexo masculino (59,4%), com média de idade de 61 anos (±12,7) e 43,9% desenvolveram algum tipo de complicação no pós-operatório. Nas 24 horas, a carga de trabalho foi de 82,4% (±3,4) e foi de 58,1% (±3,4) nas 72 horas. Os fatores associados ao aumento do NAS foram: tempo de internação do paciente na UTI (p=0,036) e a presença de complicações (p<0,001). Conclusão A gravidade do paciente nas 24 horas, em oposição a inúmeros estudos, não influenciou no aumento da carga de trabalho, a qual se mostrou associada ao tempo de internação e às complicações.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo actual describe las características demográficas y clínicas de una cohorte de 91 pacientes ingresados por parada cardíaca extrahospitalaria con un primer ritmo desfibrilable, y en situación de coma a su llegada al hospital. Se han identificado como principales predictores de mala evolución neurológica la elevación de enolasa y la aparición de actividad epileptiforme. Mediante análisis estadístico se ha conseguido estratificar el riesgo de mala evolución neurológica, lo que podría ser de utilidad clínica en el manejo de estos pacientes.”

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivo: El espasmo es la complicación más habitual en los cateterismos por arteria radial. Su frecuencia oscila entre el 10-30% y puede ser un factor limitante que impida la realización del cateterismo por esa vía. El objetivo de este estudio es evaluar con un nuevo protocolo de sedo-analgesia la reducción de la frecuencia del espasmo radial y la disminución de la ansiedad del paciente. Material y método: Estudio aleatorizado y prospectivo de 300 pacientes sometidos a cateterismo radial. Se randomizaron dos grupos, el Grupo I (n=150) con la pauta de sedación habitual (10mg diazepam sl) y el Grupo II (n=150) con una pauta de sedación con 2 mg de Midazolam + 0,035 mg/kg de Cloruro Mórfico y en caso de procedimientos de más de 45 minutos se añadía Fentanilo a 1 mcgr/kg. Resultados y conclusión: No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos estudiados en cuanto a las características basales. La edad media de la población fue de 65 ± 11 años; 223 pacientes (74%) fueron hombres y el índice de masa corporal (IMC) medio 27,7 ± 3,8. Los pacientes del Grupo II presentaron reducción significativa del espasmo respecto a los del Grupo I (9,3% frente a 22,6%; p=0,002). También se objetivó una reducción significativa del dolor (2,05 frente a 2,77; p=0,007). La pauta sedo-analgésica propuesta demostró ser eficaz en la reducción del espasmo radial y del dolor durante el cateterismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La parada cardiorrespiratoria es uno de los principalesproblemas sanitarios en los países desarrollados, además de por la mortalidadproducida, por las importantes repercusiones neurológicas posteriores quepresentan las personas que sobreviven. Hasta un 64% de los supervivientespuede presentar secuelas de gravedad, y tan solo un 1,4% queda exento dealgún tipo de alteración neurológica. Distintos ensayos clínicos, muestran quela hipotermia inducida ligera, es decir, el descenso controlado de latemperatura corporal mejora la supervivencia y los daños neurológicos en lospacientes adultos inconscientes tras una resucitación cardiopulmonar. Sinembargo, no está del todo claro cuáles son los pacientes más indicados pararecibir la terapia, la técnica de inducción ideal, la temperatura objetivo, suduración y la tasa idónea de recalentamiento.Objetivos: El objetivo del estudio es conocer la técnica de hipotermiaterapéutica como cuidado posresucitación tras sufrir una parada cardíaca.Metodología: Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de lassiguientes bases de datos: CSIC, Medline PubMed, CINAHL, BibliotecaCochrane, Cuiden Plus, Dialnet, Scopus y ScienceDirect. Finalmente, seaceptaron 8 artículos que pertenecían a los criterios de inclusión: revisionessistemáticas, ensayos clínicos, revisiones bibliográficas y documentos deconsenso tras consejo de expertos, en español o inglés, publicados desde elaño 2005 hasta el año 2013 cuyos sujetos de estudio son adultos.Resultados: en la actualidad, se recomienda que los pacientes adultosinconscientes, con recuperación de la circulación espontánea tras una paradacardíaca extrahospitalaria, deben ser enfriados a 32-34ºC durante un periodode 12-24 horas cuando el ritmo inicial sea fibrilación ventricular. Se establecen4 periodos de tratamiento: inducción (desde el ingreso en la unidad hasta quese alcanzan los 33ºC), mantenimiento (desde el logro de los 33ºC hasta 24horas después), recalentamiento (12 horas de incremento de la temperatura,hasta alcanzar los 37ºC) y estabilización térmica (12 horas posteriores aalcanzar los 37ºC). Los métodos de inducción y mantenimiento de la hipotermiason diversos y se establecen dos grupos: técnicas invasivas y no invasivas.Palabras clave: hipotermia inducida, parada cardíaca, técnicas enfriamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia de desnutrición y caquexia en pacientes ambulatorios con Insuficiencia Cardíaca Crónica es muy variable dependiendo del método utilizado para el diagnóstico. Este estudio observacional transversal pretende identificar cual de los diversos métodos de cribaje nutricional es el más sensible y específico para su detección, respecto a la Valoración Global Subjetiva. Se analizaron 48 pacientes dónde la prevalencia de desnutrición fue del 18,8%, y la de caquexia varió según el método (7,3-9,8%). La sensibilidad y especificidad del Mini Nutritional Assessment fueron elevadas en comparación con los otros métodos. Por lo tanto, puede ser el método más recomendado para el cribado nutricional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Usually, competitive stress, work life or just the training load in athletes can cause a phenomenon called overtraining syndrome. It is described as imbalance between stimulus and recovery in which decreases performance of athletes without being apparently immersed in a frame of injury or disease. That prolonged fatigue may affect the ability to adapt and thus severely reduce performance. This situation can be prolonged in time despite the existence of weekly or monthly periods of recovery. We want to see if the parameters of HRV, RESTQ-Sport questionnaire and strength values vary significantly in front 2 types of training (an intensive two daily sessions, large volume of work and little rest between the sessions; and another with 4 weekly workouts, with longer recovery time and less volume of work), in national judo players (n=14) to study the relationship between VFC and the imbalance of stress-recovery. METHODOLOGY: We performed a longitudinal and experimental study of HRV in 14 subjects, judo players at the national, randomly divided into 2 groups. One of these was conducted intensive training (high volume and low recovery) and another who made a smoother workout (less volume and less recovery) during a period of 4 weeks. CONCLUTIONS: The correct interpretation of the fluctuation parameters of HRV during the training judo players, may be a good indicator of stress levels, the recovery workload and therefore the observation of VFC is becomes an economic and noninvasive method of monitoring training in judo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Malgrat que la resistència específica del jugador té una influència directa sobre el rendiment en el tennis, un esport intermitent de llarga durada, les proves utilitzades per valorar-la no solen incloure tasques motrius properes a situacions de joc reals i poden ser considerades de baixa especificitat. L’objectiu d’aquest estudi és desenvolupar una prova de camp de valoració de la resistència específica en tennis (Specific Endurance Tennis Test, SET-Test), analitzant el comportament de la freqüència cardíaca (FC) i de paràmetres d’efectivitat tècnica (ET), per tal d’esbrinar una possible relació entre ambdós paràmetres i d’aquests amb el rendiment esportiu en jugadors de competició. Van participar set tennistes masculins, als quals els va ser administrada una prova triangular, progressiva, contínua i d’intensitat màxima conduïda per una màquina llançapilotes, durant la qual es va registrar la FC i, al mateix temps, paràmetres objectius d’ET (precisió i potència) mitjançant el càlcul de percentatge d’encerts i errors. S’observa un punt de deflexió de la FC (PDFC) en un 86 % dels subjectes estudiats, previ o coincident amb una disminució de l’ET (punt de deflexió de l’eficiència tècnica, PDET). Aquests dos punts mesurats de forma simultània al llarg de la prova es mostren relacionats amb el rendiment competitiu dels jugadors estudiats. Es conclou que la prova proposada sembla un mètode específic i vàlid per avaluar la resistència específica i la condició aeròbica en tennistes, tot i que calen més estudis per tal de confirmar les hipòtesis plantejades i la validesa externa de la prova.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Comparar os índices de função sistólica ventricular obtidos entre as seqüências de cine-ressonância magnética em equilíbrio estável, em tempo real e acoplada ao eletrocardiograma, em pacientes com ritmo regular ou não. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram comparados a fração de ejeção e os volumes diastólico e sistólico finais, em 31 pacientes, 11 com ritmo cardíaco irregular e 20 com ritmo cardíaco sinusal regular, utilizando-se seqüências segmentadas acopladas ao eletrocardiograma e em tempo real. O tratamento estatístico foi feito através da correlação de Pearson e a concordância de Bland-Altman, com p < 0,01. RESULTADOS: As aquisições em tempo real demonstraram borramento dos contornos endocárdicos, mas ambas as seqüências tiveram forte correlação positiva entre os valores obtidos: fração de ejeção, r = 0,94; volume diastólico final, r = 0,93; volume sistólico final, r = 0,98. A análise dos 11 pacientes com ritmo irregular não demonstrou diferença estatisticamente significativa, apesar da menor relação de contraste sangue-miocárdio. CONCLUSÃO: Seqüências em tempo real podem ser utilizadas para a análise da função cardíaca, independente do ritmo cardíaco dos pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

PROTOCOLOS TERAPEUTICOS. INSUFICIENCIA CARDIACA NEONATAL. 1. CONCEPTO La insuficiencia cardíaca (IC) en el recién nacido suele manifestarse de forma global salvo en contadas ocasiones (ciertas cardiopatías congénitas). Las causas pueden ser múltiples, desde problemas hidroelectrolíticos hasta infecciones, pasando por la yatrogenia de la sobrecarga hídrica debida a una mala prescripción de las perfusiones. Un intento de clasificación puede ser el siguiente...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente el manejo postoperatorio de los pacientes sometidos a circulación extracorpórea ha sido muy debatido. Tras la controversia coloides versus cristaloides ha surgido la discusión sobre el volumen de perfusión en las primeras fases del postoperatorio. La recomendación más extendida es la de restringir los ritmos de infusión basta un 50% de las necesidades basales. En este trabajo se realiza un estudio retrospectivo para ver los requerimientos basales en las primeras horas del postoperatorio evaluando las complicaciones. Del análisis de nuestra experiencia se deduce que la mayoría de pacientes finalizaron este período del postoperatorio con un aporte líquido ligeramente superior a las necesidades basales, sin que tenga repercusiones patológicas graves. Los ritmos de infusión deben ser muy variables adecuándose puntualmente a las necesidades hemodinámicas del paciente que se muestra muy dinámico en esta fase del postoperatotio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We report a case of a 17-year-old man with punctiforms thoracic and abdominal wounds. Clinical examination showed signs of cardiac tamponade. Roentgenogram demonstrated widened mediastinum and thoracotomy confirmed cardiac wound. We analyse the unusual trauma agent and prognostic factors in cardiac trauma. Wounds with "innocent" aspect can cause fatal lesions.