999 resultados para Asentamientos de ocupaciones ilegales
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Estudiar en sus verdaderos límites el consumo de los diferentes tipos de drogas entre la población escolarizada en Vizcaya. Averiguar los conocimientos que la población objeto del estudio tiene sobre las sustancias propuestas, conocer las actitudes que hacia las drogas y los consumidores tienen los escolares de Vizcaya. Tener constancia sobre el medio familiar social y escolar en el que viven. Variables: las del censo; consumo de drogas (consumo alguna vez, edad primera prueba, quién le ofreció la primera vez, frecuencia de consumo actual, oferta alguna vez, con quién consume habitualmente, facilidad adquisición, razones del primer consumo); ambiente escolar (satisfacción con los estudios, utilidad de los estudios, consumo de profesores, sentimiento en la escuela, cómo se siente apreciado por los profesores y los compañeros, dificultades para aprobar); conocimientos drogas (sustancias que son drogas, peligrosidad de las mismas, quién ofrece más información, escalada porro-heroína); actitudes hacia las drogas; medio familiar; medio social. Cuestionario elaborado especialmente, validado mediante la aplicación de un pretest. Cruce de dos y tres variables. El 21,36 por ciento de los encuestados declaran haber consumido o ser consumidores de porros. Para el alcohol y tabaco las cifras son de 70,48 por ciento y 69,49 por ciento respectivamente. Las drogas ilegales las han probado alguna vez, o son consumidores el 2,42 por ciento de alucinógenos, 1,07 por ciento de cocaína, 0,52 por ciento de heroína, 3,28 por ciento de anfetaminas. Las drogas legales son muy fáciles de conseguir, sin embargo las ilegales sería más dificultoso. Es elevada la satisfacción con los estudios, pues el 8,31 por ciento no están satisfechos, siendo también el 3,83 por ciento los que se sienten muy a gusto en el colegio. La frecuencia de consumo está relacionada directamente con la edad, la insatisfacción en la escuela, el aburrimiento, malestar en la escuela, despreocupación por el futuro, incompresión paterna. Se han aportado datos válidos sobre frecuencia y pautas de consumo así como de otras variables, con lo que se ha llenado una laguna existente en el tema. Si bien por razones ajenas a los investigadores, no se pudo profundizar en el análisis que la importancia cualitativa y cuantitativa de los datos hacía posible esperar, no descartándose la posibilidad de realizar un estudio más profundo en el futuro, utilizando técnicas de análisis multivariante a las que en su momento no se tuvo acceso.
Resumo:
Analizar el grado de adecuación de los conocimientos adquiridos por los titulados de FPII en los centros en que cursaron sus estudios, con las necesidades específicas de los empleos que ocupan. 1200 alumnos, distribuidos por ramas de estudio de forma relativamente proporcional, en el universo de alumnos de FPII, en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 293 empresas. Este informe está estructurado en cinco capítulos. El primero es una introducción. El segundo, recoge la visión de los titulados de FPII acerca de su propio proceso de inserción laboral, poniendo de manifiesto los aspectos positivos y negativos del mismo, en relación a la formación previa que recibieron. El tercero, recoge cuestiones similares, esta vez, a juicio de los empleadores, que realizan una valoración de la preparación de los titulados y del modo en que éstos se adaptan a sus puestos de trabajo. El cuarto, es un análisis específico de las tareas que los titulados de las diversas ramas deben desempeñar en sus ocupaciones. El quinto, por último, recoge las conclusiones más destacadas de la investigación. Encuesta telefónica a titulados de FPII, graduados en los cursos 85-86 y 86-87. Encuesta personal a los titulados que, de los anteriores, trabajan actualmente en ocupaciones afines a los estudios que cursaron. Una encuesta directa a las empresas que emplean a dichos titulados. Porcentajes. Cuadros. Casi un 70 por ciento de los titulados de FPII de los últimos años trabaja actualmente, y del 30 por ciento restante, cerca de la mitad han trabajado en alguna ocasión desde su titulación. Las ramas que parecen tener una mayor estabilidad son Química -73 por ciento- y Administración y Comercio -71 por ciento-, con porcentajes altos en un solo empleo. El 72 por ciento de los empresarios acostumbran a emplear a quienes han realizado algún estudio de tipo técnico-profesional. Diferenciando las empresas por razón del tamaño, en pequeñas -menos de 20 personas y en medianas o grandes -más de 20 personas-, se observa una mayor tendencia a contratar titulados de FPII entre el último tipo de empresas -77 por ciento-, que entre las primeras -58 por ciento-. La valoración general sobre los estudios de FPII y su adecuación a las necesiades empresariales es de signo más bien favorable, a pesar de las carencias que pueda presentar. En este sentido buena parte de los empleadores son conscientes de que la formación académica difícilmente puede alcanzar todas las especificidades de los distintos puestos de trabajo. Se aboga por una formación de carácter polivalente que debe, en consecuencia, ser completada y adaptada en las propias empresas.
Resumo:
Hipótesis generales: existe una correlación positiva entre deficiencia física y capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. La capacidad laboral correlaciona a su vez con el nivel de formación. 203 deficientes físicos del País Vasco en edad laboral. Investigación en Educación Especial de tipo inductivo a partir del muestreo. Pasos: determinación del grado de deficiencia física y del de discapacidad laboral, entrevistas y análisis de resultados a través de la estadística descriptiva y las pruebas de asociación. Variable dependiente: la capacidad laboral. Variables independientes: deficiencia física y nivel de formación. Variables intervinientes: las sociodemográficas. El grado de deficiencia física mediante la tabla de baremación del menoscabo permanente. La discapacidad laboral mediante criterio de baremación propio empleando la clasificación nacional de ocupaciones. El resto de los datos se han obtenido a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Coeficiente de correlacion V de Cramer, para conocer la fuerza de correlación entre las variables. Técnica de Chi cuadrado. La capacidad laboral del deficiente físico depende, además de los rasgos y aptitudes diferenciales de cada individuo, de otros dos factores básicos: los propios condicionantes de su deficiencia física que se concretizan fundamentalmente en dos: la moralidad y la capacidad de comunicación del individuo y el nivel de formación adquirido. Dado que las posibilidades de modificar los propios condicionantes de la deficiencia física (movilidad y comunicación) son muy reducidas, si queremos potenciar la integración del disminuido físico en el mundo laboral, tendremos que intervenir por la línea de formación. Por otra parte, no podemos ignorar que este nivel de formación está también determinado por los fenomenos concomitantes a la propia deficiencia física (barreras arquitectónicas, rechazo social, etc.) que hacen que la formación sea muy deficitaria.
Resumo:
El verano es el momento privilegiado para el desarrollo de las actividades de Tiempo Libre, tanto por el clima como por los tiempos vacacionales que ofrecen las ocupaciones habituales. Dentro de las actividades de verano están aquellas que implican la estancia en un lugar distinto del habitual y cuya dinámica implica las 24 horas del día y las que se realizan en el lugar habitual de residencia durante un cierto número de horas al día.
Resumo:
Incluye: 1) Disposiciones oficiales; 2 y 3) Proyecto curricular de centro; 4) Unidades didácticas
Resumo:
Conocer la realidad psico-social de los niños y niñas con los que está relacionada la institución, dentro del programa de educación en medio abierto, mediante una aproximación objetiva. Demostrar que los problemas infantiles y juveniles están condicionados por el medio en el que viven. Obtener datos concretos para adecuar la intervención educativa y prevenir los problemas psico-sociales. Exigir a las administraciones competentes los cambios oportunos. Obtener datos para apoyar las estrategias de sensibilización comunitaria para propiciar la movilización ciudadana y el cambio social. Cuestionario formulado a 100 niños, niñas y adolescentes, con edades entre 8 y 18 años, residentes en Logroño y relacionarlos cotidianamente con educadores especializados. Los datos son del año 1991 . El estudio consta de dos partes diferenciadas. La primera presenta los datos sociológicos referentes del medio social donde vive el niño y las interacciones con los diferentes entornos: familia, escuela trabajo, relaciones personales, tiempo libre y las demandas que plantean al barrio. La segunda parte es la descripción sociológica de tres barrios de Logroño en los que viven las personas participantes y donde el movimiento pioneros esta desarrollando programas de educación en medio abierto.. Todos los niños de la muestra han estado, o están, en relación educativa con los educadores de pioneros. Se parte de niveles altos de confianza y comunicación. Cuestionario basado en respuestas tanto cuantitativas como cualitativas. Distribuciones de frecuencia, análisis comparativo, análisis cualitativo. Consultas al padrón municipal, entrevistas con agentes sociales y observación directa del medio urbano. La juventud y la infancia de los tres barrios logroñeses estudiados se enfrenta con una serie de problemas graves a la hora de poder desarrollarse como personas e integrarse en igualdad de condiciones en la sociedad. Los problemas económicos de las familias llevan a un adelanto en ocasiones ilegal de la edad laboral, abandonando la educación formal antes de lo debido, si no es el caso de que el niño o niña esté sin escolarizar. La escuela no se adapta a sus necesidades y tiende a marginar a aquellos alumnos conflictivos. Hay una clara orientación del ocio hacia el consumismo, que contrasta con la falta de medios económicos familiares y personales. El lugar de reuniones la calle, ante la falta de dotaciones urbanas en los barrios mencionados para ejercer actividades de tiempo libre. Es importante el consumo de alcohol y tabaco, y la aparición de otras drogas ilegales. No se puede hablar de unas conclusiones únicas, sino de un conjunto de propuestas y demandas en relación con las dificultades de la infancia y juventud de bajo nivel social para integrarse en la sociedad con igualdad de oportunidades y las mismas posibilidades que en otros niveles. Es necesaria una mejor atención desde las administraciones públicas para que los jóvenes dispongan de una educación, servicios sociales y dotaciones urbanas acordes con sus necesidades y que puedan suplir los problemas socio-económicos que los marginan..
Resumo:
Contiene dos volúmenes: v. 1, módulos I y II; v. 2, módulos III y IV
Resumo:
Libro del alumno para el primer nivel (12-14 años) de este programa de orientación y educación para la transición a la vida activa. Presenta los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes útiles; orientaciones para un óptimo aprovechamiento del tiempo, recursos y relaciones para incrementar las oportunidades de éxito, y sobre las competencias y capacitaciones del alumno para su educación y posterior empleo. Consta de tres módulos: I) Autoconocimiento, entrenamiento en las estrategias para lograr el conocimiento de uno mismo y de los demás; II) Toma de decisiones, entrenamiento en las estrategias para dirigir el proyecto de vida; III) Exploración de carrera, entrenamiento en las estrategias para identificar las competencias y relacionarlas con las características de las ocupaciones.
Resumo:
Libro del alumno para el segundo nivel (14-16 años) de este programa de orientación y educación para la transición a la vida activa. Presenta los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes útiles; orientaciones para un óptimo aprovechamiento del tiempo, recursos y relaciones para incrementar las oportunidades de éxito, y sobre las competencias y capacitaciones del alumno para su educación y posterior empleo. Consta de cuatro módulos: I) Autoconocimiento, entrenamiento en las estrategias para lograr el conocimiento de uno mismo y de los demás; II) Toma de decisiones, entrenamiento en las estrategias para dirigir el proyecto de vida; III) Exploración de carrera, entrenamiento en las estrategias para identificar las competencias y relacionarlas con las características de las ocupaciones; IV) Planificación y gestión de la carrera profesional, entrenamiento en las estrategias para diseñar y construir el futuro laboral.
Resumo:
Libro del alumno para el tercer nivel (16-18 años) de este programa de orientación y educación para la transición a la vida activa. Presenta los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes útiles; orientaciones para un óptimo aprovechamiento del tiempo, recursos y relaciones para incrementar las oportunidades de éxito, y sobre las competencias y capacitaciones del alumno para su educación y posterior empleo. Consta de cuatro módulos: I) Autoconocimiento, entrenamiento en las estrategias para lograr el conocimiento de uno mismo y de los demás; II) Toma de decisiones, entrenamiento en las estrategias para dirigir el proyecto de vida; III) Exploración de carrera, entrenamiento en las estrategias para identificar las competencias y relacionarlas con las características de las ocupaciones; IV) Planificación y gestión de la carrera profesional, entrenamiento en las estrategias para diseñar y construir el futuro laboral.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado, fecha aproximada
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. En la cub.: Plan Experimental de Recuperación de Pueblos Abandonados
Resumo:
Analiza la geografía de los ríos así como la manera en que los asentamientos humanos en las regiones fluviales de todo el mundo han cambiado el paisaje. Un examen a través de estudios de casos, mapas, fotografías aéreas, ilustra los efectos que han tenido los seres humanos en estos terrenos y sobre el medio ambiente circundante. Tiene glosario y bibliografía.
Resumo:
Permite ver cómo se han ido formando los continentes a los largo de millones de años. Explica cómo se forma el paisaje así como el modo en que las personas y los asentamientos humanos lo cambian. Por último se examina cómo los cambios en el medio ambiente están afectando a los paisajes del mundo e incluye la discusión de por qué el clima puede cambiar en el futuro. El estudio de casos se utiliza para abrir la posibilidad de comparar y contrastar lo aprendido.