837 resultados para Aristóteles, Comentaris
Resumo:
Todos los poemas picos, posteriores a la Ilada y la Odisea, no son sino imitaciones de estos. Homero, al componerlos, no sigui otras leyes que las de la razn, y las leyes de la razn se reducen a una sola, o sea de que no haya nada que no encuentre en la obra misma una solucin satisfactoria. Nada debe haber en la obra de arte, dice Aristóteles, que no tenga su por qu; pero nunca ha de mostrarse la deliberacin, as como no se demuestra en las obras de la naturaleza.
Resumo:
Fil: Gimnez de Delaballe, Elena.
Resumo:
From seemingly outdated passages of Aristotle on oikonomik, this paper tries to select and separate what is old-fashioned from what is valid for today. From these latter elements which may be abridged in the intrinsic ethical and political character of economics we can extract useful lessons. These lessons refer to the impact of Ethics and Politics on Economics. They stress the relevance of personal virtues and institutions for a suitable functioning of the economy. From an epistemological point of view, these lessons highlight the inexact character of Economics and the necessity of firm reliance on data. Current economics does not deal with ends, but only with means. The Aristotelian perspective would specially deal with ends. This concern with ends leads to prudential, not technical analysis and decisions. This calls for broadening the scope of Economics and consequently should provoke changes in its instruction. The paper concludes that a closer attention to Aristotles thought would have a high impact on current economy and Economics.
Resumo:
Fil: Ross, Alberto. Universidad Panamericana (Mxico)
Resumo:
El presente trabajo pretende, en primer lugar, insertar la tesis el ente no es un gnero en el marco de un conjunto de tesis aristotlicas al que pertenecen tambin aquellas que establecen que el ente no puede constituir, o formar parte de, una definicin o un propio, ni ser un accidente, ni constituir, o formar parte de, diferencias o especies de un gnero. Centrndose en la primera de estas tesis, se propone, en segundo lugar, destacar los lugares del corpus aristotelicum en que sta se encuentra, explcitamente o implicada por otras aserciones. En tercer lugar, procura determinar el valor contextual de la argumentacin aristotlica presentada en su defensa. Finalmente, intenta determinar el alcance y las implicancias epistemolgico-filosficas de esta tesis.
Resumo:
La llegada del Corpus aristotelicum al mundo occidental suscit numerosas reacciones, tantas como eran las sensibilidades receptoras. San Buenaventura no es ajeno al pensamiento del Estagirita, y junto a las fuentes patrsticas y bblicas, los argumentos filosficos formarn parte en la solucin de los problemas. Y si todo el edificio filosfico se vio tocado por la filosofa griega de Aristóteles, y en todo se necesitaba una respuesta, ms an aconteci con el mundo de lo sensible, sobre todo, en los pensadores de la llamada Escuela franciscana, que de una u otra manera manejaron este tema con delicada pericia, toda vez, que el espritu franciscano reverenciaba la Hermana naturaleza y lo sensible como manifestacin del Amor de Dios. En especial, nos fijamos en san Buenaventura, y en su esfuerzo por realizar una respuesta original desde las fuentes escolsticas al pensamiento nuevo de la filosofa de la naturaleza aristotlica en el espritu de Ass. Creemos que es posible realizar una lectura de la epistemologa y antropologa de la captacin de lo sensible en san Buenaventura desde una metafsica-esttica de la naturaleza, como alternativa a la filosofa de la naturaleza de corte aristotlico.
Resumo:
La circulacin hacia mediados del siglo XIII de los libri morales de Aristteles transform ampliamente la tica y el pensamiento poltico de la edad media. El conocimiento medieval de la filosofa moral aristotlica produjo un cambio cualitativo en diferentes temas de la filosofa prctica; como consecuencia de ello, a partir del siglo XIII, una parte importante de la teora poltica tom de Aristteles el concepto de natura y muchos tratados se apoyaron en l y lo utilizaron para fundamentar el nacimiento del orden poltico que Aristteles llam polis, Toms de Aquino civitas vel provincia y Juan de Pars communitas civitatis vel regni. Con todo, aunque el concepto aristotlico de natura fue relevante y aunque el modelo aristotlico logr inspirar a los autores de textos polticos medievales, la natura aristotlica no fue la nica natura a la que recurrieron los textos polticos al momento de fundamentar tericamente el surgimiento del orden poltico. El artculo analiza los diferentes conceptos de natura y reconstruye su lugar dentro de las explicaciones del nacimiento y constitucin de las distintas variantes del orden poltico en la filosofa poltica medieval.
Resumo:
Con la tarda recepcin de la Poltica de Aristteles es posible verificar la presencia de un discurso naturalista como fundamento del mbito poltico. Una de las premisa representativas de este discurso afirma que el hombre es poltico por naturaleza. Toms de Aquino asume este fundamento naturalista no sin percibir que este nuevo discurso parece confrontar con ciertas formulaciones agustinianas. En efecto, las tesis agustinianas sugieren una estrecha vinculacin entre la dimensin poltica y la naturaleza cada. El presente trabajo se propone, en primer lugar, sealar la importancia de esta confrontacin que busca reestablecer la dimensin natural y, en segundo lugar, analizar algunas proyecciones de este cambio de perspectiva en Marsilio de Padua.
Resumo:
La tesis aristotlica acerca de la eternidad del mundo y su prolongacin averrosta incide en el pensamiento escolstico con anterioridad al estallido del conflicto en la Universidad de Pars. Ambos maestros de teologa, el dominico y el franciscano, toman partido por la tesis contraria; en el caso de Alberto Magno hay una inclinacin hacia la imposibilidad de presentar desde la filosofa argumentos que sostengan su posicin, como as tambin argumentos que avalen la posicin contraria. La razn aducida por Alberto es que no se trata de un tema propio de la fsica, sino perteneciente al orden sobrenatural. Buenaventura en cambio propone una serie de argumentos que desarrolla a partir de los mismos trminos empleados por Aristteles para fundamentar su tesis, pero indicando las contradicciones que surgen de los mismos. El presente trabajo confronta las diversas posiciones de ambos maestros sobre el tema, analizando aproximaciones y divergencias en funcin de la base comn ejemplarista, para arribar a una posible solucin en el marco de la teora de los trascendentales.
Resumo:
Fil: Miethke, Jrgen. Universidad de Heidelberg
Resumo:
Fil: Bieda, Esteban.
Resumo:
El presente trabajo se plantea analizar el concepto moderno de ciencia para comprender las luces y sombras que proyecta en el campo de la investigacin en ciencias sociales en general y en la ciencia poltica en particular. En este sentido, nos preguntamos cul es la concepcin de ciencia que impera en el pensamiento de los autores clsicos analizados? Cmo estos autores conciben la conexin entre ciencia y accin poltica? Cules son los principales debates epistemolgicos que enfrenta la ciencia poltica de nuestro tiempo? En virtud de estos interrogantes, se construye la siguiente hiptesis: es necesario replantear algunos elementos del paradigma cientfico de la modernidad para poder abordar mejor los nuevos problemas de la ciencia poltica. Esta posicin nos lleva a reflexionar sobre los desafos que enfrentamos los cientistas polticos actuales y las similitudes y/o diferencias que tenemos con nuestros colegas del pasado. La metodologa de investigacin se funda en el anlisis comparado de algunas obras clsicas de Aristóteles, Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Kant, Tocqueville, Weber y Arendt.
Resumo:
Si bien el termino Adonai o su variante Adonis en la mitologa Griega remiten tanto a la divinidad Bblica como a la mitologa antigua e inclusive a los tratados filosficos de Aristteles o Spinoza, es curioso que el concepto haya sido personificado y alegorizado con tanta frecuencia en la literatura Anglfona, inclusive en textos cuya interpretacin tradicional ha sido de carcter secular. La forma fragmentada en la que la crtica ha entendido el concepto Adonai en obras clsicas de escritores como Shakespeare, Spenser, Milton, Blake, Coleridge, Shelley, Bulwer, Joyce, T. S. Eliot, entre otros se convierte en el desencadenante de debates no solo literarios sino tambin filosficos y religiosos como por ejemplo los desatados por la aparicin de El Cdigo Da Vinci (en su formato de novela y de pelcula), en el que el concepto Adonai es recreado desde una perspectiva esotrica que invita a reconsiderar la concepcin del mismo en los clsicos escritos siglos antes. Si el contacto que tuvieron Shelley, Shakespeare, Milton, Spenser, Bulwer, Blake y Joyce con la doctrina hermtica les proporcion el sustento simblico y el imaginario alqumico de sus obras, entonces se puede afirmar que sus obras pueden condensar de manera alegrica el conocimiento que ellos tenan de las ciencias ocultas. Si el mito de Adonis alegricamente recrea, de acuerdo al hermetismo, la cada sexual de Adonis, y a travs de l la cada de la humanidad, entonces las obras analizadas aludiran a la debilidad carnal del ser humano. Si se puede descubrir una esencia arquetpica de Adonis en las obras estudiadas y asimismo detectarse un paralelismo en las ideas planteadas por la pelcula norteamericana The Da Vinci Code, entonces es posible identificar analogas y relaciones entre los intereses artsticos e ideolgicos presentes en ambas culturas.
Resumo:
Fil: Massini Correas, Carlos I.. Universidad de Mendoza
Resumo:
La cuestin de la interpretacin de Aristteles por parte de la Academia alemana del siglo XIX es de inters tanto para filsofos como para economistas. Esto se debe a que el pensamiento clsico constituy una cuestin de discusin e inspiracin para el Idealismo, el Hegelianismo, el Historicismo y los economistas histricos alemanes (comenzando por Roscher) y su oponente austraco, Carl Menger, fundador de la Escuela Austraca de Economa. De este modo la filosofa antigua permaneci vigente. Al evaluar esta recepcin, en este trabajo se muestra que el debate sobre entidades colectivas versus individualidad encuentra all una base, y el individualismo metodolgico, una justificacin. Esto resulta til an hoy en el siglo veintiuno, en que presenciamos una crisis de la corriente principal de la economa.