1000 resultados para Apoyo social
Resumo:
La CEPAL, con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg, ha identificado y analizado 4.800 experiencias de innovación social provenientes de América Latina y el Caribe, recogidas en cinco ciclos anuales de concurso. Tras visitarlas en el terreno y ser evaluadas por el Comité de Notables, se seleccionaron 25 ganadoras consideradas las más innovadoras y con mayor impacto en el desarrollo social de la región. El objetivo de este libro es poner estas innovaciones y sobre todo su capacidad de mejorar las condiciones de vida de todas y todos los habitantes de la región, al servicio de grupos más amplios de la población. No hay duda de que su aplicación masiva será un aporte al anhelado cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio, cuya fecha límite es 2015, solo faltan cinco años. El desafío pendiente para la región es convertir en políticas públicas estas iniciativas exitosas en el combate a la pobreza y el respeto a los derechos económicos, sociales y culturales.
Resumo:
O artigo discute a influência do movimento social rural sobre as mudanças na política de apoio ao pequeno produtor rural e para a criação de parcerias entre o Governo e as Organizações Locais para o desenvolvimento local na Amazônia, em particular no estado do Pará. O objetivo do artigo é examinar a parceria como um resultado de um processo interativo entre as mudanças nas políticas públicas e as demandas dos movimentos sociais. O artigo mostra que embora os movimentos sociais façam parte de uma relação conflituosa entre o Estado e a sociedade civil, tais movimentos no estado do Pará foram uma pré-condição para mudanças na política pública, estrutura de financiamento e prioridades das agencias regionais que resultaram em proposições para cooperação entre o Governo e as Organizações Locais em nível municipal.
Resumo:
Diversasagenciasmultilateralesfinancianprogramasdedesarrolloencomunidadesindígenas, ingresando así en esferas tradicionalmente reservadas a la gestión estatal e introduciendo en ellas sus propias agendas y directrices. En este trabajo debatimos la incidencia que estos programas tienen en el movimiento indígena de la provincia de Salta. Para ello examinamos la estructura, funcionamiento y evolución de dos de estos programas partiendo del contexto histórico-político de surgimiento de la iniciativa, con especial énfasis en el análisis de los vínculos que se establecen entre dirigencia y comunidades de base así como con las agencias de cooperación y los organismos estatales. En un primer nivel advertimos que, mientras la cooperación internacional procura establecer relaciones directas con las comunidades, la mediación estatal no desaparece.Y que, si bien las comunidades aprovechan la aparición de las agencias, no cesan de buscar respuestas en el Estado y en ONG’s locales e internacionales.
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer la realidad de los pobladores y su entorno en el área que ahora ocupa el embalse de Potrerillos y su zona de influencia, con diferentes niveles de detalle, para minimizar los efectos negativos sobre la población y conseguir la información imprescindible para la planificación de la zona. Además de la villa de Potrerillos, Cacheuta y Alto Potrerillos se vieron afectadas en su situación social y económica por los cambios originados a partir de la creación del espejo de agua. El CIFOT firma convenio con el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas del Gobierno de Mendoza para realizar un trabajo de relevamiento (Junio-Noviembre 1998) para conocer los factores físicos del lugar - aptitudes y susceptibilidades-, la realidad socioeconómica de los pobladores, actividades recreativo – turísticas, infraestructura y equipamiento, como también las relaciones entre localidades, datos que se tienen en cuenta al momento de buscar soluciones para relocalizar la población de la Villa Potrerillos.
Resumo:
Esta guía surge como una herramienta teórico-práctica para fortalecer el acompañamiento a mujeres en situación de aborto. Es el resultado de la sistematización del primer proceso de formación “El Acompañamiento como Herramienta de Empoderamiento entre Mujeres en Situación de Aborto, realizado en 2010 por el Fondo María con el primer grupo de acompañantes. Por sistematización se entiende la reflexión crítica y colectiva de la práctica y producción de contenidos útiles para el desarrollo.
Resumo:
La ponencia propone un diseño de política pública para los jóvenes que dejan percibir la Asignación Universal por Hijo (AUH), cuando los beneficiarios cumplen la mayoría de edad. Al finalizar dicha cobertura, los jóvenes inician una etapa en la que deben emprender diferentes caminos laborales, educativos y familiares, pudiendo desconocer las posibilidades de apoyo y herramientas que las organizaciones estatales e intermedias les ofrecen. En este sentido, proponemos desde un enfoque estratégico, la implementación de un Programa Provincial que brinde a los jóvenes, la preparación necesaria para las elecciones que caracterizan el ingreso a la nueva etapa de inserción social que experimentarán. Esta preparación se materializará a través del conocimiento de las distintas posibilidades laborales y educativas con las que cuentan los jóvenes, y en el acompañamiento necesario para hacer efectivo el acceso a las alternativas, según "mundos de vida" y trayectorias singulares de los sujetos. Desde una perspectiva constructiva y sociohistórica, los jóvenes irán adquiriendo autonomía de manera progresiva para el pleno ejercicio de la ciudadanía, a través de un tipo de acompañamiento definido como tutorial
Resumo:
La Convención Internacional de los Derechos del Niño establece un quiebre radical en el modo de pensar a la infancia y gran parte de su fuerza emana del reconocimiento del papel que desempeña el entorno familiar en el desarrollo de las capacidades de los niños y el potencial de las nuevas generaciones. El propósito de este artículo es aportar a la conceptualización de las familias como espacio de producción de cuidado para orientar el diseño e implementación de las políticas de apoyo a las familias que promueven los Sistemas Nacionales de Protección Integral de los Derechos de la Infancia
Resumo:
Las Bibliotecas Populares argentinas son creadas, gestionadas y mantenidas por los propios ciudadanos y ocupan el lugar que les correspondería a las Bibliotecas públicas en otros países. En algunos casos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Provinciales, Municipales y del Gobiernos Nacional a través de la CONABIP. Desde la autonomía en su gestión y su imbricación con la comunidad, adaptan sus servicios a las necesidades de sus usuarios. Este trabajo presenta un breve repaso por el contexto sociopolítico en el que se crean y desarrollan estas Bibliotecas y algunas pinceladas de su historia, muestra cómo se gestionan y financian, qué organizaciones e instituciones les dan soporte y qué leyes las regulan.Por último, y como objetivo principal, se realiza un estudio cuantitativo, en el que han participado 140 Bibliotecas, que se complementa con un estudio de casos concretos, que nos aporta información para analizar qué servicios prestan y qué actividades realizan en la actualidad las Bibliotecas populares para contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria e inclusiva
Resumo:
Este artículo es dedicado a la memoria de Aaron, jovencito español y amigo del gimnasio, a quien el ring no lo salvó de los peligros de la calle. Este trabajo se benefició de las respuestas, los comentarios críticos y el aliento de una serie de colegas, entre los cuales se encuentran Pierre Bourdieu, Rogers Brubaker, Dan Chambliss, S. Lynn Chancer, Rick Fantasia, Harvey Molotch, Bill Wilson, y los miembros del Centro de Sociología Europea en París. También agradezco a mis colegas de la "la dulce ciencia", que me enseñaron mucho más que a lanzar gancho de izquierda, y a mi familia y amigos que me apoyaron moralmente durante este extenuante proyecto (con mención especial para Elizabeth Bonamour du Tartre, una importante asistente en el lugar). Esta investigación fue posible en parte por el apoyo financiero de la Maison des sciences de l'homme, un Lavoisier Fellowship del Gobierno Francés y la Fundación Milton de la Universidad de Harvard.
Resumo:
Las Bibliotecas Populares argentinas son creadas, gestionadas y mantenidas por los propios ciudadanos y ocupan el lugar que les correspondería a las Bibliotecas públicas en otros países. En algunos casos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Provinciales, Municipales y del Gobiernos Nacional a través de la CONABIP. Desde la autonomía en su gestión y su imbricación con la comunidad, adaptan sus servicios a las necesidades de sus usuarios. Este trabajo presenta un breve repaso por el contexto sociopolítico en el que se crean y desarrollan estas Bibliotecas y algunas pinceladas de su historia, muestra cómo se gestionan y financian, qué organizaciones e instituciones les dan soporte y qué leyes las regulan.Por último, y como objetivo principal, se realiza un estudio cuantitativo, en el que han participado 140 Bibliotecas, que se complementa con un estudio de casos concretos, que nos aporta información para analizar qué servicios prestan y qué actividades realizan en la actualidad las Bibliotecas populares para contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria e inclusiva
Resumo:
Este artículo es dedicado a la memoria de Aaron, jovencito español y amigo del gimnasio, a quien el ring no lo salvó de los peligros de la calle. Este trabajo se benefició de las respuestas, los comentarios críticos y el aliento de una serie de colegas, entre los cuales se encuentran Pierre Bourdieu, Rogers Brubaker, Dan Chambliss, S. Lynn Chancer, Rick Fantasia, Harvey Molotch, Bill Wilson, y los miembros del Centro de Sociología Europea en París. También agradezco a mis colegas de la "la dulce ciencia", que me enseñaron mucho más que a lanzar gancho de izquierda, y a mi familia y amigos que me apoyaron moralmente durante este extenuante proyecto (con mención especial para Elizabeth Bonamour du Tartre, una importante asistente en el lugar). Esta investigación fue posible en parte por el apoyo financiero de la Maison des sciences de l'homme, un Lavoisier Fellowship del Gobierno Francés y la Fundación Milton de la Universidad de Harvard.
Resumo:
La ponencia propone un diseño de política pública para los jóvenes que dejan percibir la Asignación Universal por Hijo (AUH), cuando los beneficiarios cumplen la mayoría de edad. Al finalizar dicha cobertura, los jóvenes inician una etapa en la que deben emprender diferentes caminos laborales, educativos y familiares, pudiendo desconocer las posibilidades de apoyo y herramientas que las organizaciones estatales e intermedias les ofrecen. En este sentido, proponemos desde un enfoque estratégico, la implementación de un Programa Provincial que brinde a los jóvenes, la preparación necesaria para las elecciones que caracterizan el ingreso a la nueva etapa de inserción social que experimentarán. Esta preparación se materializará a través del conocimiento de las distintas posibilidades laborales y educativas con las que cuentan los jóvenes, y en el acompañamiento necesario para hacer efectivo el acceso a las alternativas, según "mundos de vida" y trayectorias singulares de los sujetos. Desde una perspectiva constructiva y sociohistórica, los jóvenes irán adquiriendo autonomía de manera progresiva para el pleno ejercicio de la ciudadanía, a través de un tipo de acompañamiento definido como tutorial
Resumo:
La Convención Internacional de los Derechos del Niño establece un quiebre radical en el modo de pensar a la infancia y gran parte de su fuerza emana del reconocimiento del papel que desempeña el entorno familiar en el desarrollo de las capacidades de los niños y el potencial de las nuevas generaciones. El propósito de este artículo es aportar a la conceptualización de las familias como espacio de producción de cuidado para orientar el diseño e implementación de las políticas de apoyo a las familias que promueven los Sistemas Nacionales de Protección Integral de los Derechos de la Infancia
Resumo:
Este artículo es dedicado a la memoria de Aaron, jovencito español y amigo del gimnasio, a quien el ring no lo salvó de los peligros de la calle. Este trabajo se benefició de las respuestas, los comentarios críticos y el aliento de una serie de colegas, entre los cuales se encuentran Pierre Bourdieu, Rogers Brubaker, Dan Chambliss, S. Lynn Chancer, Rick Fantasia, Harvey Molotch, Bill Wilson, y los miembros del Centro de Sociología Europea en París. También agradezco a mis colegas de la "la dulce ciencia", que me enseñaron mucho más que a lanzar gancho de izquierda, y a mi familia y amigos que me apoyaron moralmente durante este extenuante proyecto (con mención especial para Elizabeth Bonamour du Tartre, una importante asistente en el lugar). Esta investigación fue posible en parte por el apoyo financiero de la Maison des sciences de l'homme, un Lavoisier Fellowship del Gobierno Francés y la Fundación Milton de la Universidad de Harvard.
Resumo:
La Convención Internacional de los Derechos del Niño establece un quiebre radical en el modo de pensar a la infancia y gran parte de su fuerza emana del reconocimiento del papel que desempeña el entorno familiar en el desarrollo de las capacidades de los niños y el potencial de las nuevas generaciones. El propósito de este artículo es aportar a la conceptualización de las familias como espacio de producción de cuidado para orientar el diseño e implementación de las políticas de apoyo a las familias que promueven los Sistemas Nacionales de Protección Integral de los Derechos de la Infancia