1000 resultados para America Latina Integração econômica
Resumo:
Editorial.-- Discusión abierta: Eficiencia energética y regulación económica en los servicios de agua potable ; Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y saneamiento en la región.-- Noticias de la RED: Los países del Golfo Arábico y su objetivo de autosuficiencia alimentaria ; Hacia la reducción de las brechas en agua potable y saneamiento en Colombia ; Presupuesto participativo en agua potable: una oportunidad para los usuarios ; Ley de las organizaciones de usuarios de aguas del Perú ; Comisión de gestión integral de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles en Costa Rica ; Unidad Gestora de agua y saneamiento en Panamá ; Cursos: Curso "Aspectos estratégicos del riego".-- Noticias sobre internet y WWW
Resumo:
En su edición 2015, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional durante 2014 y se analizan la evolución durante el primer semestre de 2015 y las perspectivas para el resto del año. En la segunda parte se analiza la dinámica de la inversión en los países de América Latina y el Caribe, su relación con el ciclo económico, el papel de la inversión pública, las carencias en infraestructura y los desafíos de financiamiento de la inversión privada. En la página web de la CEPAL (http://www.cepal.org/es/publicaciones/38713-estudio-economico-de-america-latina-y-el-caribe-2015-desafios-para-impulsar-el) está disponible la tercera parte, que contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe durante 2014 y el primer semestre de 2015, así como los respectivos anexos estadísticos, en que se muestra la evolución de los principales indicadores económicos de los países de la región. La fecha límite de actualización de la información estadística de la presente publicación ha sido el 30 de junio de 2015.
Resumo:
En el actual contexto de globalización económica, el tema de la inserción internacional de la región cobra una renovada importancia. La presente publicación, la segunda de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, contiene extractos de documentos publicados desde 2010 y que abordan diversos aspectos de dicha temática. Entre éstos se destacan la participación regional en las cadenas mundiales y regionales de valor, la irrupción de China como un socio comercial crecientemente influyente, los logros y desafíos pendientes del proceso de integración regional en su vertiente económica y comercial, y las posibles implicancias para América Latina y el Caribe de las negociaciones comerciales megarregionales actualmente en curso. Como trasfondo de todos los textos seleccionados se encuentra el vínculo entre la participación regional en el comercio internacional y el logro de un crecimiento inclusivo. Este último se entiende como un crecimiento capaz de contribuir a la reducción de la heterogeneidad estructural mediante un aumento del empleo, la productividad y el ingreso, mejorando el bienestar de la mayoría y reduciendo la desigualdad
Resumo:
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América La tina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Resumo:
En la edición 2015 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe se analiza, desde la perspectiva del comercio, el contexto internacional y regional. Desde esa perspectiva, la región enfrenta el contexto económico internacional más desfavorable desde 2009. Más aún, la profundización de la especialización en recursos naturales durante el ciclo de altos precios y la persistencia de una estructura productiva con reducidas capacidades tecnológicas dificultan salir de la compleja coyuntura actual. En este marco, la CEPAL insta a los países a promover la integración económica regional, porque avanzar hacia un espacio integrado y con reglas comunes es indispensable para promover los encadenamientos productivos, aumentar la resiliencia del comercio intrarregional y favorecer la diversificación productiva y exportadora.
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)
Resumo:
América Latina y el Caribe es una región particularmente vulnerable a las amenazas del cambio climático. Esto, entre otras razones, por la riqueza en biodiversidad y por los endemismos que alberga En este sentido el presente documento analiza y resume los principales impactos del cambio climático en la biodiversidad de América Latina y el Caribe, incluyendo especies endémicas de aves, anfibios y reptiles. Asimismo, destaca la importancia económica, social y ambiental de la conservación de la biodiversidad, considerando los servicios culturales, de aprovisionamiento, y de regulación y soporte que esto genera.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
Prebisch pensaba que para comprender la evolución de las economías capitalistas en el tiempo y en diferentes contextos se requería una teoría general del ciclo que abarcara las diferentes áreas de la actividad económica, a la que denominó “dinámica económica”. Esta teoría, elaborada entre 1945 y 1949, surgió como crítica de las teorías neoclásica y keynestiana, que Prebisch consideraba representaciones estáticas del capitalismo. Se aplicó primero a una economía cerrada y luego a un contexto de centro-periferia. En ella se combinaba la noción de que los beneficios son la fuerza motriz de la actividad económica, con un proceso de ahorro forzado y la idea de que el desfase temporal entre la circulación de ingresos (y la consiguiente demanda) y la finalización del proceso productivo constituyen la principal fuente de fluctuaciones cíclicas. La teoría dinámica de Prebisch, que nunca llegó a completar, influyó en la elaboración del “Manifiesto” (Prebisch, 1949). PALABRAS