999 resultados para Alberto Méndez
Resumo:
El poema "A Aristo" es el más atípico de los poemas de inspiración horaciana de Alberto Lista. Ello se debe a que no constituye adaptación de un poema horaciano concreto, sino que combina ingredientes de al menos dos en un proceso de contaminatio. Menéndez Pelayo consideraba que el poema recordaba de forma global el estilo horaciano, sin especificar fuentes concretas, pero hemos podido rastrear la procedencia del tema general y de motivos específicos en dos odas horacianas (carm. 1, 26 y 4, 3).
Resumo:
Este estudo caracteriza a incidência do excesso de peso e da obesidade no Externato João Alberto Faria (Arruda dos Vinhos), procurando identificar as variáveis que os determinam e definir um projecto de intervenção na área da educação para a saúde no âmbito dos estilos de vida saudáveis e do combate ao excesso de peso e à obesidade. Dos 432 alunos que participaram no estudo, 53,7°/o eram do sexo feminino e 46,3% do sexo masculino. Os resultados relativos ao índice de Massa Corporal (IMC) dos alunos indicaram que, na população em estudo, 31,7% dos alunos apresentavam peso em excesso, dos quais 10,5% eram obesos. A prevalência de excesso de peso e obesidade era superior nos alunos mais novos e nas raparigas, no entanto os rapazes eram mais obesos. Em virtude dos resultados, identificaram-se como áreas de intervenção, a melhoria dos hábitos alimentares, o aumento dos níveis de actividade física e a diminuição das catividades de lazer sedentárias dos alunos, bem como intervenções ao nível das crenças, atitudes e comportamentos dos alunos e dos pais. O projecto de intervenção apresentado tem como objectivo reduzir a prevalência do excesso de peso e obesidade infantil através da aquisição e desenvolvimento de atitudes e comportamentos que visem a promoção e adopção de hábitos e estilos de vida saudáveis. É sabido que mudar atitudes e comportamentos, nomeadamente, os que dizem respeito a mudança de estilos de vida, é um processo difícil e que leva tempo, sendo fundamental uma abordagem integrada que afecte as várias dimensões das causas do problema em que se pretende intervir. ABSTRACT; This study characterizes the incidence of overweight and obesity in Externato João Alberto Faria (Arruda dos Vinhos). lts aim was to identify the variables that causes it and to define a project of intervention in the health educational field related to healthy lifestyles and against overweight and childhood obesity. 432 students participated in the survey: 53,7% females and 46,3% males. The results as far as students Body Mass Index are concerned show that within the surveyed people 31,7% were overweight and 10,5% were obese. Overweight and obesity have more evidence in the younger students and in the girls' group, despite the fact that boys were more obese. Such results lead to the intervention in certain areas: improving eating habits, increasing physical activity, diminishing sedentary hobbies and also interfering in the beliefs and attitudes of children and their parents. The intervention project presented has the following goal: to reduce the prevalence of overweight and childhood obesity through the acquisition and development of attitudes and behaviours witch aim at de promotion and adoption of healthy habits and lifestyles. Changing attitudes and behaviours related to the improving of lifestyles is difficult and takes time. Therefore, the need for an integrated approach is crucial in order to affect the several causes of the problem in witch we want to intervene.
Resumo:
Sem resumo disponível.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Finalmente se realiza el análisis de las muestras elegidas con la finalidad de identificar si los aspectos del método de Barthes se cumplen a cabalidad y qué tipo de discrepancias surgen en cada interpretación, si es que existen se comprobarán por medio de la comparación entre ellas lo cual permitirá obtener resultados para verificar la vigencia de los métodos a través del tiempo, visualizando y sustentando el tema de este trabajo, además de contribuir en futuras investigaciones de la temática
Resumo:
La manifestación viscoelástica dieléctrica de los polímeros implica un almacenamiento y disipación parcial de la energía cuando se aplica un estímulo eléctrico a dichos materiales
Resumo:
Operativamente entenderemos la legitimación artística como el proceso por medio del cual una producción simbólico-cultural es reconocida en alguno de los ámbitos de lo artístico como obra de arte. Partimos de la idea de que las obras de arte son reconocidas como tales debido a procesos de validación que se dan en un campo institucional en el que operan muy diversas fuerzas y agentes que interactúan de manera compleja. Lo cual nos hace pensar que esta “institución artística” (Dickie, 2005) no se comporta de manera homogénea, ni es monolítica, sino que existen diversas fuerzas, unas con más intensidad que otras, que operan y que establecen valores que no todos aceptan, pero que dependiendo de qué agente de las institución establezca el valor, y del peso que éste tenga en la institución, será el grado de reconocimiento que obtenga la obra.
Resumo:
El trabajo de investigación que se ha realizado, desarrolla la problemática en torno al tratamiento contable y administrativo de los activos extraordinarios en las Cajas de Crédito del Sistema Fedecrédito, un sector cooperativo que desde su nacimiento apoya financieramente a personas que muchas veces no son atendidos por la banca comercial. Se presenta una breve reseña histórica sobre el surgimiento del cooperativismo en El Salvador, así como el de las Cajas de Crédito, considerándose la base legal que ampara a esta entidades, habiéndose observado que éstas no cuentan con una ley especial que las regule, y no están bajo la supervisión de la Superintendencia del Sistema Financiero, sino que han decidido que sea Fedecrédito quien las autorregule; sin embargo, aplican de forma voluntaria la mayor parte de la normativa emitida por la SSF para los Bancos Cooperativos. Dentro de las diferentes operaciones que realizan estas instituciones, se encuentran las relacionadas a los activos extraordinarios, siendo estas el objeto de la problemática estudiada, ya que de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación de campo, por medio de cuestionario dirigido a los contadores de estas entidades, ellos expusieron la necesidad de un documento que les facilite la comprensión de este tipo de actividades. Con las respuestas obtenidas además se comprobó que se tienen deficiencias en cuanto al manejo de estos activos, pues en la mayoría de instituciones les han detectado observaciones las unidades auditoras, descubriéndose que existe un sentimiento de que exista unificación de criterios por parte de los contadores de estos entes para el registro de las operaciones. La propuesta se ha realizado de forma tal que cualquier persona que lea el documento, sea capaz de comprender las diferentes situaciones que pudieran presentarse en la adquisición, administración y liquidación de los activos extraordinarios; al mismo tiempo se han desarrollado ejemplos sencillos pero que ilustran de forma completa su tratamiento contable y administrativo. En la realización de los casos prácticos se ha hecho un recorrido por las condiciones previas que se dan antes del recibimiento de estos bienes, el cual puede ser por medio de dación en pago (de forma voluntaria por el cliente) o a través de adjudicación judicial (mediante juicio ejecutivo en contra del deudor), luego se ventilan los diferentes aspectos a considerar por las gerencias de estas entidades en la etapa de administración, que involucra gestiones de comercialización y creación de provisiones, para finalmente explicar los mecanismos mediante los cuales pueden perder la calidad de activos extraordinarios los bienes adquiridos, y que puede ser por venta al contado, con financiamiento, traslado al activo fijo, o la destrucción de estos. Es importante poner atención a la venta por medio de financiamiento, pues requiere control durante un lapso de tiempo considerable, que está acorde a la recuperación efectuada del capital financiado al comprador. Finalmente se enumeran una serie de conclusiones a las cuales llego el grupo, brindando para cada una de estas las respectivas recomendaciones, que de dárseles cumplimiento se mejorarían las operaciones relacionadas con esta clase de activos.
Resumo:
El creciente uso de novedosas tecnologías utilizadas por las industrias para obtener información confiable y oportuna para la toma de decisiones, ha llevado a la contabilidad a verse influenciada, en cuanto al registro de las operaciones, de modo que la forma tradicional de procesar los datos por medio de sistemas informáticos que requieren un alto grado de personal capacitado, sea desplazada por sistemas y así evitar retrasos en la obtención de la información y errores humanos que den como resultado una interpretación distinta de la posición financiera de la entidad. El hecho de utilizar este tipo de instrumentos hace que el trabajo del personal esté orientado al análisis e interpretación de las operaciones rutinarias de una empresa industrial y no a la digitación de grandes cantidades de operaciones, con la peculiaridad de que no siempre se contará con toda la documentación física que un auditor financiero desearía tener a su disposición para la aplicación de las pruebas sustantivas y de control. La función de auditoría financiera debe por lo tanto, hacer una actualización en la forma de planear su trabajo, con el fin de asegurarse de responder al objetivo de emitir una opinión acerca de la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros preparados en base a una contabilidad digitalizada. Respondiendo a esto, la investigación tiene por objetivo primordial diseñar una planeación de auditoría a estados financieros preparados con base a contabilidad digital, que le permita al auditor obtener evidencia suficiente y apropiada para emitir una opinión. La investigación se basa en el estudio hipotético deductivo, partiendo que es el método más amplio y general de todas las ciencias que proceden inductivamente, es decir, que van de lo particular a lo general, habiendo recopilado información por medio de entrevistas a personal de empresas de este tipo y cuestionarios dirigidos a profesionales de la contaduría pública y auditoría. Obteniendo como principal conclusión que la mayoría de contadores públicos y auditores no cuentan con una capacitación en el área de las Tecnología de Información, careciendo de procedimientos analíticos, planes y programas de trabajo adecuados a este tipo de herramientas, ocasionado porque gran parte de los despachos no han ejecutado una auditoría a estados financieros en el ambiente de una contabilidad digitalizada, puesto que aún no es utilizada en forma masiva en las empresas del país y tomando en cuenta que el aprovechamiento de las potencialidades de un sistema informático, depende de las capacidades que se tenga para explotarlas. Lo anterior conlleva a recomendar que se debe fortalecer los conocimientos del área tecnológica a fin de cumplir los objetivos de una auditoría financiera en un ambiente de contabilidad digital teniendo que ajustar sus procedimientos analíticos, planes y programas de trabajo con el propósito de poder cubrir los requerimientos necesarios. Para lo cual los profesionales deben dar, como parte de la educación continuada, énfasis al estudio y aplicación de tecnología relacionada con la profesión y hacer uso de éstas al analizar los diferentes elementos que intervienen en la planeación de auditoría.