1000 resultados para Administración de empresas -- Productos


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin contiene un Estudio de Factibilidad realizado a las microempresas panificadoras del municipio de Pasaquina, sobre el incremento de su produccin y venta. desarrollado mediante tres captulos, donde se expresan las generalidades de las microempresas, sus caractersticas y clasificacin, as como tambin el significado del Estudio de Factibilidad y la importancia de su aplicacin, considerando el proceso productivo que poseen, la tecnologa aplicada y la mano de obra calificada, como captulo I. En dicha investigacin, posee una metodologa cientfica en la que se plantea el problema, se formulan los objetivos, as como tambin las hiptesis y se finaliza con el anlisis e interpretacin de los resultados que han sido determinados mediante una encuesta realizada a los consumidores y varias entrevistas a los productos, con base al cuestionario elaborado para ambos sectores involucrados. Lo anterior es lo que permite expresas el diagnstico sobre la situacin de estas microempresas panificadoras, que se resumen en las conclusiones presentadas, como es el caso de que estas microempresas, no incentivan el consumo de pan a clientes actuales ni potenciales, no poseen maquinaria moderna, no realiza planeacin de ingresos ni egresos, no estn constituidos legalmente, no capacitan a su personal, etc. En este mismo diagnostico se plantean las recomendaciones que mejoran la condicin de estas como es: incentivar el consumo de pan mediante promocin y publicidad, adquirir maquinaria moderna, aumentar la variedad de pan, elaborar presupuesto de materia prima e insumos, constituirse legalmente, llevar registros contables, etc. Es lo que se logra en el captulo II. mejorar las condiciones de dichas microempresas, es el objetivo que se pretende lograr con la implementacin del Estudio de Factibilidad tcnico y econmico desarrollado. En el que plantea como se debe organizar panadera LILY, la misin que debe poseer, su visin, as como tambin sus objetivos y polticas. Adems se analiza el producto actual y su proceso de produccin como tambin sus productos propuestos y su nuevo proceso de produccin adoptando nueva tecnologa y capacitando la mano de obra. En este mismo Estudio de Factibilidad, se analiza la viabilidad tcnica, legal, el incremento de la oferta de productos, la promocin y publicidad de los mismos y sobre todo la adquisicin de maquinaria y equipo, lo que permite considerar si las mejoras propuestas son factibles para estas microempresas. Panadera Lily, realiza una inversin en la que su financiamiento y sus fuentes estn propuestos, al igual que la implementacin del estudio mediante el desarrollo del periodo de recuperacin de la inversin, su tasa interna de retorno y su valor actual neto. Se demuestra tambin la rentabilidad que obtendra panadera Lily por cada dlar invertido y la amortizacin de la deuda adquirida en concepto de dichos presupuestos realizados para el monto de la inversin. Es necesario mencionar que la implementacin de ste estudio, facilita el camino a seguir para alcanzar como empresa otra clasificacin econmica, genera una mayor rentabilidad a sus propietarios y al pas mayor empleo a la poblacin

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Sector de la Pequea Empresa de Banquetes y Recepciones del rea Metropolitana de San Salvador, es parte de la actividad econmica de nuestro pas, as como la empresa Teokal, S.A. de C.V., las cuales carecen de un Plan Promocional para ofrecer eficazmente los productos y servicios al mercado. Por lo anteriormente expuesto presentamos el documento titulado Diseo de un Plan Promocional para el Sector de la Pequea Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del rea Metropolitana de San Salvador. Caso Ilustrativo, el cual tiene por objetivos: Determinar aspectos generales sobre la Pequea Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del rea Metropolitana de San Salvador, los pasos para la elaboracin de un Plan Promocional y las herramientas de promocin, con la finalidad que sirva de base para realizar el diseo de la propuesta que se presentar en el tercer captulo. Determinar la situacin actual de la mezcla promocional utilizada por el Sector de la Pequea Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del rea Metropolitana de San Salvador, a efecto de disear un Plan Promocional que contribuya a incrementar el nivel de ventas. Proporcionar a la Empresa Teokal un Plan Promocional que permita la toma de decisiones adecuadas que posibilite el incremento de la demanda de Productos y servicio. La investigacin de campo se llev a cabo en el rea Metropolitana de San Salvador encuestndose a propietarios o gerentes de Salas de T, as como a clientes reales y potenciales, haciendo uso de instrumentos de investigacin como el cuestionario y observacin directa. Se estructur un cuestionario con preguntas abiertas, cerradas y de opciones mltiples, el cual tena como propsito conocer aspectos de comercializacin y promocin que utilizan las Salas de Banquetes y Recepciones. Se procedi a tabular la informacin que se obtuvo, colocndose en matriz simple con frecuencia absoluta y relativa, luego se analizaron los resultados, que permiti establecer un diagnstico de la situacin actual. Finalmente se plantea la propuesta de un Plan Promocional para el Sector de la Pequea Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del rea Metropolitana de San Salvador. Caso Ilustrativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Odontologa de la Universidad de El Salvador representa un organismo muy importante, tanto para el mantenimiento de la salud oral en el pas como la contribucin en el cumplimiento de los objetivos de la misma Universidad; razn por la cual se considera que debe poseer una unidad de recursos humanos que desarrolle una eficiente administración en cuanto al mantenimiento y bienestar del personal que la integra. Lo anteriormente expuesto, da origen a la realizacin de la investigacin sobre la administración de la unidad de recursos humanos e la Facultad e Odontologa, cuyo objetivo principal es disear un modelo de administración de recursos humanos, que contribuya a lograr eficiencia en la organizacin y funcionamiento de la unidad de recursos humanos. La investigacin se desarrolla en la Facultad de Odontologa e la Universidad de El Salvador, tomando como poblacin objeto de estudio al personal administrativo y docente de la Facultad; los instrumentos que se utilizaron para recolectar la informacin fueron cuestionarios y como herramientas complementarias la entrevista y observacin directa. Para encuestar al personal se tom como base tres estratos que son: el organismo que norma el funcionamiento de la unidad de recursos humanos, el personal que operativiza la funcin de administración de recursos humanos y los demandantes del servicio que brindan el personal que operativiza la funcin. El estudio se presenta en tres captulos que son esenciales para el diseo del modelo, el primero contiene un marco de referencia sobre las generalidades de la Facultad de Odontologa y de la unidad de recursos humanos, el cual sirve de base para efectuar la investigacin de campo. El segundo muestra el diagnstico sobre la organizacin y funcionamiento de la unidad de recursos humanos, el cual comprende los mecanismos utilizados para recolectar la informacin, la situacin actual y anlisis de la unidad; obteniendo como resultado que la funcin de administración de recursos humanos se desarrolla parcialmente, en la cual estn involucradas tres unidades que son: Administración Financiera, Decanato y la unidad encargada de operativizar el Sistema Integrado de Recursos Humanos Institucional. Lo sealado anteriormente, infiere en que la funcin de administración de recursos humanos est descentralizada y no se desarrolla en su totalidad, el organismo encargado de normar el funcionamiento de la unidad no tiene claramente definidas sus funciones, recayendo en una estructura orgnica que no se encuentra bien definida. Lo anterior refleja que tanto el personal involucrado con la operativizacin de la funcin y el organismo que norma el funcionamiento se deben concientizar de la situacin y satisfacer la demanda del personal de la Facultad. Finalmente se presenta una propuesta donde se disea un modelo de administración de recursos humanos para la Facultad de Odontologa, en el cual primeramente se contemplan los aspectos generales que se necesitan para poner en prctica el modelo, posteriormente se estructura el modelo aplicable en la Facultad, diseando los elementos normativos y administrativos, as como el costo en que se incurrir al implementar dicho modelo. Con lo presentado en este trabajo de investigacin, se persigue la orientacin administrativa en el rea de recursos humanos para la Facultad de Odontologa de la Universidad de El Salvador, la contribucin al desarrollo profesional de los lectores y el fomento a la investigacin cientfica en el pas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta tesis es presentar una alternativa de solucin a la problemtica que enfrenta la administración de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Agronmicas que, aunque ntimamente vinculada al rea, sobrepasa su campo de accin. De ah que se necesita una solucin holstica a travs de un modelo contemporneo de gestin, para abordar los problemas ms all de las carencias inmediatas, a fin de que las soluciones sean sostenibles, motiven el aprendizaje organizacional y la mejora continua. La investigacin se realiz aplicando el mtodo analtico-deductivo de investigacin cientfica, utilizando la entrevista y cuestionarios para la recoleccin de datos. El diseo de la investigacin de campo se estructur de tal forma que permitiera conocer cmo se realiza la funcin de Recursos Humanos de tres ngulos: desde la opinin de los prestadores de los servicios, la de los usuarios de esos servicios y la de las personas personas a cargo de la funcin de Recursos Humanos en las Facultades, a fin de comparar cmo se desarrolla la funcin en la Universidad. Los hallazgos del diagnstico demuestran que la problemtica que enfrenta la Facultad de Ciencias Agronmicas, es una situacin que afecta a toda la Universidad de El Salvador. El tema de recursos humanos ha sido poco priorizado, carece de un modelo estndar y herramientas para su gestin, as como de criterios para su evaluacin, sin mencionar que son pocos los recursos que se destinan a su desarrollo. Gran parte de las dificultades encontradas se deben a la carencia de acciones, la actuacin inoportuna, una limitada planificacin y una serie de prcticas que no facilitan un mejor uso de los recursos ni contribuyen de manera positiva a un ambiente de confianza y apreciacin del trabajo. Las recomendaciones del estudio sealan la necesidad de crear una estrategia de Recursos Humanos para moldear una nueva cultura organizacional basada en un lenguaje compartido a travs de valores y la definicin de los comportamientos que la institucin espera de sus miembros, para llegar a la excelencia que le facilite el posicionamiento a la Facultad, por lo que se recomienda la implementacin de un Modelo de Gestin de Talento Humano basado en Competencias. El Modelo de Competencias Conductuales propuesto, fue diseado a partir de la identificacin de los comportamientos que satisfacen la naturaleza del trabajo de la Facultad y los vacos encontrados en la etapa de diagnstico, dando lugar a dos premisas principales: la necesidad de moldear una nueva cultura organizacional y buscar la mejora continua a travs de la consolidacin del aprendizaje para la eficacia institucional. Las competencias se clasifican en seis grupos, sus definiciones describen habilidades y destrezas relacionadas no slo con la dimensin tcnica (Conocimiento o Saber), sino la metodolgica (Saber Hacer), la participativa o Social (Saber Estar) y la personal (Saber Ser). Las herramientas propuestas incluye la utilizacin de estas competencias en tres procesos clave de Recursos Humanos: la Integracin de Personal, la Capacitacin y la Gestin del Desempeo. Un nuevo modelo de gestin es parte del Cambio Organizacional, por lo que para asegurar su complementariedad se incluyen recomendaciones sobre cambios en polticas y prcticas actuales que no resultan sanas para la organizacin, la modernizacin de los sistemas de registro, y la evaluacin del clima organizacional. Los beneficios del modelo son mltiples, destacan la creacin de valor agregado en los procesos a travs de la movilizacin del potencial de los empleados, el trabajo en equipo, la innovacin y el compromiso de los individuos con su autodesarrollo para finalmente volverse una organizacin inteligente basada en aprendizaje continuo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador se observa que las micro y pequeas empresas cuentan con deficiencias tales como: poco acceso a informacin, reducidas capacidades en gestin empresarial, capital humano poco desarrollado, incipiente desarrollo tecnolgico y limitado acceso a fuentes de financiamiento, por tanto es necesario buscar alternativas que permitan cambiar dicha situacin para que estas empresas puedan ser capaces de afrontar los retos que se presentan hoy en da debido a la globalizacin. Una alternativa puede ser la implementacin de Encadenamiento Productivo en las micro y pequeas empresas, ya que este Enfoque permite a las empresas incrementar la competitividad de los productos y/o servicios que ofrecen, obtener la oportunidad de acceder a nuevos mercados, ya sean nacionales o internacionales y consolidacin de mercados existentes. Con base a lo expuesto anteriormente y considerando la importancia del papel que juegan las micro y pequeas empresas en la Economa de El Salvador se presenta una propuesta de Metodologa para Identificar Actividades Econmicas con Potencial de Encadenamiento Productivo, se trabaja con este Enfoque debido a las caractersticas particulares que ste tiene. Con la Metodologa se busca proporcionar a las Instituciones que apoyan a las micro y pequeas empresas, una herramienta que facilite la Identificacin de Actividades Econmicas con Potencial de Encadenamiento Productivo para posteriormente implementar dicho Enfoque y poder as contribuir al Desarrollo Econmico Local del municipio donde ste se lleve a cabo. Para llevar a cabo la investigacin se emple el Mtodo Deductivo, ya que se parti del estudio general sobre temas relacionados al desarrollo del mismo, para luego aplicarlo a un sujeto de estudio especfico, que en este caso, son las Actividades Econmicas que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos. Las Tcnicas que se utilizaron para la recoleccin de la informacin necesaria, para llevar a cabo la investigacin fueron: la Encuesta y la Entrevista. La primera permiti recolectar datos generales de las Actividades Econmicas que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos. La Entrevista se emple para conocer la opinin de personas que trabajan en Instituciones que brindan Apoyo a las empresas del municipio y tambin de algunas personas que conocen sobre el entorno en que se desarrolla la Actividad Econmica. La aplicacin de la Metodologa para la Identificacin de Actividades Econmicas con Potencial de Encadenamiento Productivo, se hizo con dos Actividades Econmicas de las que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos, de las cuales se determin que una tiene Potencial de Encadenamiento Productivo, por tanto se logr el fin de la Metodologa. Al final del documento se presenta un Plan de Implementacin donde se detallan todas las Etapas a desarrollar para aplicar Encadenamiento Productivo en algn municipio determinado, esto con el objetivo de brindar una gua que sirva a todas las Instituciones interesadas en promover el Desarrollo Econmico Local. Entre las Conclusiones ms relevantes de la Investigacin se pueden mencionar las siguientes: La adecuada aplicacin de la Metodologa conlleva a Identificar Actividades Econmicas con mayor posibilidad de desarrollar Encadenamiento Productivo de una forma eficaz y eficiente. As como tambin debido a que la Metodologa es de carcter flexible algunos Procesos que la conforman se permite que sta pueda ser aplicada en cualquier municipio, ya sea por la Alcalda o por Instituciones de Apoyo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Al entrar en vigencia la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pblica en el ao 2000, las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones de las Instituciones Gubernamentales tuvieron que cambiar los procesos en las adquisiciones, adems de reestructurar cada unidad, por eso es necesario que las gestiones de compras se realicen con eficiencia y transparencia para obtener los objetivos de la Institucin. Por tal razn, para eficientizar los procesos en las gestiones de compra en la UACI del INSTITUTO SALVADOREO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA se ha diseado la presente propuesta que comprende el contenido de las bases de licitacin, programa de capacitacin, plan de implementacin de la estructura organizativa de la UACI, herramientas administrativas necesarias y sistematizacin de los procesos, aspectos que contribuyen a la realizacin de una buena gestin. Para la realizacin de la investigacin se describi, analiz e interpret la situacin problemtica que acontece en la UACI. En la elaboracin del diagnstico de los procesos actuales de compra se utilizaron diferentes tcnicas que permitieron recabar la informacin, entre ellos se encuentran: la entrevista, la encuesta y la observacin. Posteriormente, se proces la informacin por medio de un sistema manual utilizando hojas tabulares para facilitar el proceso de integracin de la informacin. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en las procesos de las gestiones de compra, logrndose de esta manera la determinacin de la situacin real y aspectos que deben mejorarse en la UACI, lo cual permiti establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: CONCLUSIONES a) La mayora de los empleados conocen solamente los aspectos generales sobre la ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pblica. b) No se cuenta con un programa de capacitacin de la LACAP para los empleados de la UACI y las reas relacionadas con dicha Unidad. c) Existe un programa de capacitacin pero a nivel institucional. d) Los empleados de las reas relacionadas con la UACI no tienen conocimientos generales sobre la LACAP. e) Las formas de contratacin ms utilizadas en las gestiones de compra son: libre gestin y licitacin o concurso pblico. f) Existen dificultades en la aplicacin del proceso de la Ley para la elaboracin de las bases de licitacin y la evaluacin de ofertas. g) Los empleados carecen de conocimientos para la aplicacin de la LACAP en los procesos de gestiones de compra. h) Se considera necesario sistematizar los procesos de compra de bienes y servicios. RECOMENDACIONES a) Los empleados de la UACI deben poseer slidos conocimientos de la LACAP y su aplicacin en todo tipo de compra. b) Elaborar un programa de capacitacin para la UACI sobre la LACAP y las leyes relacionadas con la administración pblica. c) Involucrar a los empleados de la UFI en los programas de capacitacin sobre las adquisiciones y contrataciones. d) Revisar el contenido de las bases de licitacin y los procesos para su elaboracin. e) Adquirir productos de acuerdo a la calidad solicitada por las diferentes dependencias del Instituto. f) Fortalecer los conocimientos de los empleados con respecto a la aplicacin de la LACAP. g) Revisar los procesos de las gestiones de compra y mejorarlos evitando atrasos en las compras y minimizar los recursos. h) Es necesario reducir los procesos en las gestiones de compras de bienes y servicios para evitar retrasos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da la calidad no solamente est referida al control de los productos e inspecciones, sino que ha tomado diferentes mbitos dentro de las estructuras organizacionales, tal como lo plantea Phillips Crosby quin toma el enfoque de la calidad en todas las reas administrativas y en la alta direccin. ste enfoque de la calidad se convierte en una nueva forma o filosofa de trabajo de las organizaciones con la que las proyecta eficientemente en las relaciones con los clientes o usuarios de los productos o servicios, lo cual hace que las organizaciones realicen cambio ya sea en la presentacin y diversidad de los productos, imagen corporativa y estructura organizacional formulando polticas que contribuyan a protectar una imagen favorable a la institucin a travs de la prestacin de servicios con calidad. Por lo tanto, presente trabajo se hace con la finalidad de proponer a los gobiernos municipales y en particular a la Alcalda Municipal de Nueva San Salvador un PROGRAMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE que sea la herramienta que permita a la Alcalda brindar servicios con calidad en las reas ms complejas de la misma. ste programa le permitir a las diferentes unidades contar con procesos especficos y con las caractersticas de un buen servicio, as mismo las caractersticas que debe tener el personal, los recursos que necesita, y dems aspectos requeridos para el desarrollo eficiente del Programa de Calidad en el Servicio al Cliente. Para realizar el diagnstico de la situacin actual de los procedimientos que se realizan, se efecto una encuesta a los usuarios de la Alcalda Municipal de Nueva San Salvador, as como un censo a los empleados de la misma, con el objeto de comparar los procesos que se brinda en las unidades de Registro Familiar, Tesorera, Cuentas Corrientes y Recuperacin de Mora, Registro Tributario, donde se identificaron los hallazgos relacionados con los procesos como son: tiempo, funciones que ms se desarrollan, personal y dems unidades involucradas, lo que permiti detectar problemas y proponer soluciones que incorporen la filosofa de la calidad en el servicio, por ejemplo incluir o involucrar a los empleados en la Misin, Visin, Objetivos y Estrategias para que estos se sientan comprometidos con la institucin. Tambin unificar y dar a conocer los procesos a los empleados para que se orienten sobre cul es el seguimiento que se da a los mismos. Finalmente el diseo e implementacin de un Programa de Calidad en el Servicio al Cliente, se constituye como la principal recomendacin del presente informe.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad existe una diversidad de proyectos que brindan apoyo a comunidades; sin embargo, el plan de exportacin para hortalizas (chile, tomate y pepino) cultivados en invernaderos, en el municipio de Tacuba, generar una alternativa de desarrollo. Previo a este plan se tomaron en cuenta los aspectos que permiten fortalecer a corto plazo, los procesos administrativos, productivos y de comercializacin, de un grupo especfico de agricultores con deseos de salir adelante, de mejorar las condiciones de vida de su familia y con una visin emprendedora; generando un impacto a corto, mediano y largo plazo sobre la comunidad, garantizando de este modo su propia dinmica de crecimiento y desarrollo. A su vez, para la realizacin de la investigacin se utiliz el mtodo cientfico y el deductivo; el tipo de investigacin que se utiliz es el no experimental de tipo descriptiva, por lo que dicho plan es de gran utilidad ya que ste brindar soporte y fortalecimiento en el desarrollo comercial. Adems, por medio de los recursos que la Asociacin para el Desarrollo Integral Comunitario (ADIC) invertir en equipo y capacitacin se estar ayudando a 80 familias del municipio, se cuenta con el apoyo de instituciones que tienen un plan coordinado y completo. Por otra parte, las hortalizas constituyen uno de los sistemas de produccin ms importantes por su creciente aporte al PIB agropecuario; el perodo de transicin para obtener la certificacin orgnica resulta costoso, ya que mientras pasan los 2-3 aos el producto se vende a su precio convencional, pero el productor tiene que cumplir con los principios de la produccin orgnica, lo cual puede aumentar costos de produccin y disminuye su productividad. Para bajar el costo de la certificacin, los productores pueden agruparse y crear un sistema de control interno, al hacerlo, los agricultores tienen que tener en cuenta que deben confiar y trabajar juntos. Cabe sealar que por muchos aos, El Salvador se destac por ser proveedor de una gama de productos hortcola para el mercado centroamericano. No obstante, en los ltimos 10 aos la tendencia ha sido la importacin de desde Guatemala y Honduras. Se podra decir que los productores y exportadores de hortalizas en el mundo tienen muchos desafos como la concentracin contina por parte de los compradores en el mercado internacional de hortalizas, y como consecuencia: Mayor competencia de terceros pases, ms restricciones por parte de las autoridades estadounidenses, menos partes con quien negociar y ms exigencias a las que responder; es por ello necesario una adaptacin contina de la produccin en Estados Unidos, gustos y preferencias de los consumidores sometidos a cambios, en especial por los producidos orgnicamente, para que as se puedan consolidar y enfrentar a nuevos retos ser decisivo estar informado sobre los avances en los mercados internacionales, conocer bien a sus clientes y los consumidores y saber adaptarse a ellos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de graduacin incluye un estudio en la industria metal mecnica salvadorea fabricante de herramientas manuales de metal, en especial a una empresa como caso ilustrativo, disendose una estrategia de mercadeo que le permita incrementar sus niveles de venta en un mercado competitivo. El desarrollo de la investigacin se realiz en el rea metropolitana de San Salvador por medio de entrevistas y encuestas dirigidas a las empresas fabricantes, distribuidores y consumidores finales; considerndose como consumidores los talleres de estructuras metlicas por ser los principales demandantes de los productos fabricados por la empresa en estudio; adems se obtuvo informacin de otras fuentes, como: Banco Central de Reserva (BCR), Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES), Cmara de Comercio de El Salvador, Direccin General de Estadsticas y Censos (DIGESTYC). El anlisis de la informacin recopilada permiti realizar un diagnstico de la situacin competitiva de mercado en que se encuentra la industria y la empresa en particular. As mismo, se obtuvieron datos de importancia relativos al comportamiento del consumidor y la calificacin que da a los productos de la metal mecnica fabricados en El Salvador. En cuanto a la empresa en estudio se determin que tiene demanda principalmente en los talleres de estructuras metlicas; sin embargo, no existe una lealtad firme de marca; la rivalidad es intensa; los distribuidores ejercen un alto poder de negociacin en cuanto a calidad; posee un nmero limitado de proveedores, lo que propicia un alto poder de negociacin; adems, existe limitada informacin acerca de las herramientas que fabrica. Al reconocer la situacin de la empresa, se disea la propuesta, especificndose la misin, visin, objetivos y estrategias para cada una de las variables del mercado, orientadas de manera que se incorporen a un plan de comercializacin para cinco aos; adems, se incluyen presupuestos para dar a conocer el efecto financiero del diseo, el plan de implementacin de la propuesta; as como, el control de dicho plan y las recomendaciones respectivas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El emprendedurismo es por ahora, una de las dinmicas sociales que estn potenciando grandemente el desarrollo en los pases mediante la difusin de la cultura emprendedora e implementacin de Programas orientados a la generacin de ideas de negocios altas en innovacin y gran potencial para crear empresas de xito. En nuestro pas el emprendedurismo se ha retomado por la poltica gubernamental, que est generando e invirtiendo en la enseanza de la cultura emprendedora, a este esfuerzo se ha aunado el de organismos cooperantes como es el caso de la Unin Europea que est financiando en gran parte el Programa Nacional de Emprendedores ejecutado por la Comisin Nacional para la Micro y Pequea Empresa (CONAMYPE), paralelo a esto se estn desarrollando ms programas emprendedores, especficamente en las universidades, por ejemplo la Universidad de El Salvador, con el Programa de Fomento a la Empresarialidad y los Jvenes que persiguen cambiar la vida de muchas personas bajo el lema Cambiando el mundo acogidos por el Programa SIFE (Estudiantes en Libre Empresa de sus siglas en ingls). Tambin es el caso de la Escuela Superior de Economa y Negocios (ESEN) con su Centro Emprendedor entre otros. En el Captulo Primero se aborda el Marco Terico Conceptual del Emprendedurismo, Programas Emprendedores, en teora, todos estos programas generan desarrollo econmico en los lugares donde son implementados, y dadas las condiciones del municipio de San Sebastin del departamento de San Vicente, las que se abordan en este captulo, se considera un municipio idneo para dar acogida al Programa Emprendedor, y disminuir de algn modo la pobreza, ya que segn el estudio de FLACSOFISDL en el libro Mapa de Pobreza est es considerada Pobreza Extrema. Este captulo esboza el anlisis los diferentes conceptos de emprendedurismo, as como el desarrollo que ha tenido a travs del tiempo, al mismo tiempo se desarrolla de una forma breve los Programas Emprendedores implementados en otros pases que tienen relevancia por el xito que han tenido. Se retoman tambin algunos Programas Emprendedores implementados en el pas. Posteriormente se pasa a la descripcin actual del municipio utilizando el anlisis coyuntural. Al final se describen algunos conceptos relacionados con el emprendedurismo y que sern profundizados en la propuesta de investigacin. En el Captulo Segundo parte de la elaboracin metodolgica para la realizacin de la investigacin de campo, la finalidad principal fue realizar un diagnstico sobre algunas caractersticas de los habitantes del Municipio de San Sebastin, as como de aquellos Programas Emprendedores existentes en el pas, tambin se incluy dentro de la investigacin algunas instituciones existentes en el Municipio y medir la receptividad de apoyo de iniciativas emprendedoras. La importancia del Documento Diagnstico es que brinda los insumos necesarios para una adecuada orientacin de la Propuesta de la Investigacin. El Captulo Tercero est constituido por la propuesta de un Programa Emprendedor para el Municipio de San Sebastin, esta es una iniciativa que persigue el fomento de la cultura emprendedora y que puede incidir positivamente a disminuir el desempleo, promoviendo la participacin de los habitantes para la generacin ideas de negocios y creacin de empresas. La propuesta del Programa Emprendedor persigue el rescate de las tradiciones en la produccin de artculos basados en textiles artesanales mediante al Escuela de Artesanos, as como otras reas de la economa que puedan incorporarse. La Propuesta del Programa Emprendedor est formada por cuatro elementos principales: El diagnstico emprendedor, el Fomento del Espritu Emprendedor, la Formacin en Planes de Negocios y la Feria de Negocios. El Diagnstico Emprendedor es un instrumento para medir las Caractersticas Emprendedoras Personales de los participantes y el Fomento al Espritu Emprendedor se desarrolla en un taller en el que se persigue el desarrollo de las Competencias Emprendedoras, la Formacin en Planes de Negocios es para crear competencias para el desarrollo de un Plan de Negocio y la Feria de Negocios es para dar a conocer los Planes de Negocios que los emprendedores generen en el marco del Programa Emprendedor. Sin lugar a duda, dejar hasta este punto el Programa Emprendedor, sera dejar en el limbo a los emprendedores o habitantes del municipio que participen en l, debido a esto es necesario incluir dentro de esta propuesta, otra que complemente el Programa, y la forma de poder ejecutar efectivamente los Planes de Negocios es mediante la creacin de una Incubadora de Empresas, la cual es un modelo que incluye el aprovisionamiento de instalaciones con los servicios bsicos que debe tener una oficina, la prestacin de servicios profesionales en la reas administrativas, tcnicas y legales necesarias iniciar y desarrollar una nueva empresa, y se recomienda la realizacin de un estudio para determinar la factibilidad de la creacin de un Parque Tecnolgico que pueda darle mayor soporte a las empresas que se generen a partir de la Incubadora de Empresas. Se retoma la forma para lograr la financiacin y sostenibilidad del Programa Emprendedor y la Incubadora de Empresas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Superior de Salud Pblica es una institucin de derecho pblico; autnoma en lo econmico, tcnico y administrativo, el cual tiene como funcin principal controlar el ejercicio de las profesiones: Mdica, Odontolgica, Qumica Farmacutica, Agentes Viajeros, Vendedores de Medicinas y Productos Qumicos, Especialidades Farmacuticas, farmacutico Oficial, Estupefacientes, Psicotrpicos, Precursores Qumicos y agregados, de manera eficiente y transparente. El objetivo primordial de esta investigacin es la propuesta de un plan de capacitacin dirigido al personal del Consejo Superior de Salud Pblica orientado al fortalecimiento del clima organizacional que contribuya a mejorar el rendimiento laboral de los empleados dentro de un buen clima organizacional. En la primera fase de la investigacin se recopil informacin bibliogrfica la cual era necesaria para la reestructuracin del marco terico; luego se realiz la investigacin de campo sustentando para ello el cuestionario para los empleados y la entrevista para los jefes. Cabe destacar que para la elaboracin de esta investigacin fue necesaria la colaboracin de 50 empleados que participaron en la encuesta, siendo sta la muestra a estudiar de los 54 empleados que laboran en las unidades: Secretara Adjunta (personal); Psicotrpicos Estupefacientes y Otros; Laboratorio de Anlisis, Unidad Financiera y Unidad Jurdica, y la entrevista a los jefes de cada unidad. Adems es necesario hacer mencin que la propuesta va dirigida a los empleados. Es as como se obtuvo informacin que permiti diagnosticar la situacin actual de la institucin. El diagnstico revel algunas deficiencias que van desde: no hay comunicacin en lo referente a metas, polticas, estrategias como: objetivos, misin, visin; no existe capacitacin en relaciones humanas lo que implica deficientes relaciones interpersonales por la deficiente comunicacin e insatisfaccin por los servicios que reciben tanto los usuarios como los empleaos; tambin existe deficiencia en la comunicacin de los requerimientos. Estas deficiencias deben superarse para mejorar la situacin actual del Consejo. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar. Las cinco unidades de estudio necesitan capacitaciones personales orientadas a fortalecer el clima organizacional. El Consejo no tiene definida la misin, visin, objetivos, metas, polticas y estrategias por lo que la mayora de empleados no las conocen. Los empleados estn dispuestos a recibir capacitaciones y los temas que consideran de mayor importancia de acuerdo a las necesidades ms primordiales para su rea de trabajo son: Relaciones humanas, leyes en materia de salud, calidad en el servicio al cliente y procedimientos institucionales. Una de las recomendaciones ms relevantes que se pueden mencionar es que el Consejo debe aprovechar la buena disposicin de los empleados e invertir en capital humano impartindoles capacitaciones referentes a: Relaciones humanas, leyes en materia de salud, calidad en servicio al cliente y procedimientos institucionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel nacional las medianas empresas juegan un papel muy importante como generadoras de fuentes de trabajo y del desarrollo econmico y social del pas. Por tal razn la presente investigacin est enfocada a las Medianas Empresas Hoteleras, ya que se considera que es un sector al cual se le debe dedicar mayor atencin de estudio debido a su creciente competencia que est desarrollando actualmente. El presente estudio es elaborado en el subsector de las medianas empresas hoteleras del Municipio de San Miguel con el propsito de elaborar un programa publicitario que contribuya al mejor funcionamiento de las actividades publicitarias a realizar. La investigacin se llev a cabo a travs del mtodo cientfico, utilizando como tcnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, empleando fuentes de informacin primarias y secundarias para recolectar datos cuantitativos y cualitativos. Una vez recolectados los datos necesarios, se procedi a analizarlos, determinndose de esta manera, que las empresas hoteleras no cuentan con un programa de publicidad establecido, puesto que los dirigentes de dichas empresas no poseen los conocimientos necesarios de las actividades que incorpora un programa de publicidad. Concluyndose que la medianas empresa hoteleras no poseen un programa para las actividades publicitarias, no tienen un presupuesto formalmente establecido y que la mayora de stas se limitan a realizar esfuerzos publicitarios debido a los altos costos de los medios de publicidad; recomendando de esta manera a las medianas empresas hoteleras establecer un programa publicitario, el cual incluye los siguientes elementos: asignar un presupuesto anual destinado a las actividades publicitarias, establecer objetivos, evaluar los costos de los medio y hacer la eleccin de acuerdo al presupuesto asignado, de manera que no perjudique la situacin econmica de la empresa. La implementacin de este programa tendr un costo de $13,556.18 durante un ao, para realizar las actividades del programa publicitario, con el cual se estar contribuyendo a reforzar las actitudes de los clientes, de tal manera que se mantenga las preferencias y la lealtad de los servicios que se ofrecen.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado Diseo de un Plan Estratgico de Comercializacin, para los Microempresarios Productores de Artesanas del Municipio de Olocuilta, Departamento de la Paz, tiene por objetivos: Definir los aspectos generales sobre las artesanas del Municipio de Olocuilta, Microempresa Salvadorea y Estrategias de Comercializacin, con la finalidad que sirvan de base para el diseo de la propuesta que se presentar en el ltimo captulo. Conocer la situacin actual por la que atraviesan los microempresarios realizando una investigacin de campo. Proponer alternativas de comercializacin para lograr mayores niveles de venta y a la vez un fortalecimiento administrativo y econmico a los microempresarios. Entregar a los microempresarios productores de artesanas, los elementos bsicos de comercializacin que les permita ser ms competitivos en el mercado en el cual se desenvuelven, tomando como punto de partida la elaboracin de planes, polticas y estrategias, lo cual implica definir la misin, visin y objetivos que facilitarn la estructuracin del Plan Estratgico de Comercializacin que estar fundamentado en la Asociatividad entre los diversos artesanos del Municipio de Olocuilta, as como de otras localidades. La investigacin de campo se llevo a cabo en los talleres de los Microempresarios Productores de Artesanas del Municipio de Olocuilta. Para la recopilacin de la informacin se dise un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, cerradas y de varias opciones, el cual contena interrogantes sobre aspectos de comercializacin de las artesanas del municipio. La informacin que se obtuvo se coloc en cuadros tabulares simples, con frecuencia absoluta y relativa, posteriormente se procedi a analizar e interpretar los resultados, que permiti establecer un diagnstico con las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUSIONES: La buena calidad que tienen las diferentes artesanas es un factor importante para la penetracin de nuevos mercados. Los microempresarios utilizan en su mayora poca promocin limitndose solamente a la exhibicin de sus productos y a la venta personal en el lugar donde elaboran sus artesanas. Los microempresarios no reciben ningn tipo de apoyo financiero, ni asistencia tcnica por parte de las instituciones que les compete; impidindoles un mayor crecimiento. RECOMENDACIONES: Se debe mantener la buena calidad de las artesanas y aprovecharla al mximo para conseguir la apertura de nuevos mercados y conservar los actuales. Los microempresarios deben implementar otros tipos de promocin como: descuentos y precios razonables para atraer nuevos clientes. Formar una asociacin entre los artesanos que les d la oportunidad de recibir asistencia tcnica y financiera y lograr un crecimiento de sus negocios. Finalmente se plantea la propuesta que contiene las bases para que los microempresarios se asocien, esta asociacin se realizar entre los artesanos de Olocuilta y los de otras localidades que se dedican a esta actividad artesanal y posteriormente se d a conocer los lineamientos que deben seguir para conformar la asociacin de microempresarios. Adems se establecen las polticas, y estrategias que la nueva entidad debe poner en prctica, as como tambin tcnicas para el control y medicin de los resultados y los presupuestos bsicos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociacin para la Cooperacin y el Desarrollo Comunal de El Salvador CORDES, es una institucin no gubernamental (ONG) que tiene como campo de trabajo la zona rural de EL Salvador, ya que es aqu donde la pobreza es ms evidente, debido al bajo desarrollo econmico y social de la misma; por lo cual, dicha Asociacin, a travs de su programa Desarrollo Empresarial, fomenta la organizacin de las personas para formar microempresas rurales que se dediquen a cualquier actividad econmica. Esta tarea, est a cargo de los tcnicos que CORDES asigna para brindar acompaamiento empresarial a los pobladores rurales. Actualmente, el Programa mencionado no est alcanzando los objetivos planteados, por lo que, surge la necesidad de investigar las causas de esta situacin, realizndose la presente investigacin denominada "Gua de Accin para el acompaamiento a las iniciativas empresariales rurales atendidas por la Asociacin CORDES". Los objetivos que persigue la investigacin son: Disear una Gua de Accin para el acompaamiento a las iniciativas empresariales rurales que permita el logro de los objetivos del Programa Desarrollo Empresarial de la Asociacin para la Cooperacin y el Desarrollo Comunal de El Salvador, CORDES; y determinar los contenidos de dicha Gua en las reas funcionales de mercadeo, personal, finanzas y produccin. La metodologa utilizada para realizar la investigacin consisti en la utilizacin del mtodo estadstico. Para la obtencin de informacin de la fuente secundaria, se utiliz el mtodo de investigacin documental y se emple la tcnica de la sintetizacin bibliogrfica de los instrumentos, para la fuente primaria, se emple el mtodo de investigacin de campo, en el que se utiliz la tcnica del censo, haciendo uso del cuestionario como instrumento dirigido a los tcnicos. Segn los resultados obtenidos de la investigacin, se determin que el acompaamiento empresarial brindado por la Asociacin CORDES a las microempresas rurales, se encuentra de la siguiente manera: En lo referente a la asociatividad, CORDES se enfrenta al temor de asumir riesgos y responsabilidades por parte de los pobladores rurales, as como el desconocimiento de las ventajas de la asociatividad y del proceso a seguir para asociarse. En el aspecto legal, la mayora de microempresas no estn establecidas legalmente. En el rea de mercadeo, los productos que comercializan las microempresas rurales carecen de las caractersticas principales para darlos a conocer y no cuentan con un plan promocional. La mayora de microempresas rurales no poseen contabilidad formal, ya que solamente elaboran registros contables, y no preparan estados financieros y carecen de manual y catlogo de cuentas. En lo referente a presupuesto se determin que esta herramienta no ha sido desarrollada para planear y controlar las actividades de las microempresas. Por ltimo, como resultado de la investigacin, se presenta una propuesta fundamentada en las bases tericas y en el diagnstico de la situacin actual del acompaamiento empresarial, para que sirva de herramienta al programa Desarrollo Empresarial de la Asociacin CORDES, y sea fundamental para el logro de los objetivos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, como en la mayora de pases subdesarrollados, la micro y pequea empresa ha operado y sigue operando en condiciones adversas e inadecuadas, y la principal causa de ello es su administración informal, la que se desarrolla de forma circunstancial y amorfa sin considerar el proceso administrativo en sus diferentes etapas. Las Micro y pequeas empresas dedicadas a la panificacin no escapan a tal realidad, especialmente en las etapas de planeacin y control financiero, para los cuales no existe el suficiente conocimiento para su formulacin y aplicacin; los problemas son observables en la deficiente planeacin a corto, mediano y largo plazo, lo que conlleva a una deficiente toma de decisiones que resulta sin un previo anlisis de las variables internas y externas que afectan a la empresa. Ms especficamente, los obstculos se encuentran en la falta de los distintos planes financieros como son los objetivos, metas, estrategias, procedimientos, reglas y presupuestos; as como tambin la falta de los controles financieros tales como estadsticas, anlisis de razones financieras, estados financieros proyectados, anlisis del punto de equilibrio, entre otros. Por tal razn, resulta de gran importancia para las micro y pequeas empresas panificadoras contar con un modelo de planeacin y control financiero que les ayude a tomar decisiones eficaces, eficientes y oportunas, tomando en cuenta adems las variables internas y externas que la afectan; logrando de esta manera identificar, pronosticar y evaluar las diferentes variables concernientes a los planes y controles financieros. Con base a lo anterior, los objetivos de la investigacin son: Disear los principales planes financieros a las micro y pequeas empresas panificadoras con el propsito de optimizar sus recursos. Determinar los principales controles financieros que procuren el cumplimiento de los planes y la adopcin de medidas correctivas en su ejecucin, en las micro y pequeas empresas panificadoras. Establecer una estructura correlacional de planes y controles financieros que sirva de gua para las micro y pequeas empresas panificadoras en la toma de decisiones. La metodologa de la investigacin se elabor a travs de fuentes primarias, las cuales fueron la observacin directa y encuestas dirigidas a propietarios de las panaderas del rea metropolitana de San Miguel; y las fuentes secundarias como: libros, revistas y tesis. Con esto se determin que las micro y pequeas empresas panificadoras del rea metropolitana de San Miguel no tienen definidos los planes y controles financieros y la utilidad de stos, como herramienta bsica, en la toma de decisiones en sus respectivos negocios, del cual depender el grado de xito o fracaso de sus operaciones. Lo anteriormente citado puede mejorarse con la implementacin de un modelo de planeacin y control financiero que se apegue a las necesidades y capacidades de cada uno de las micro y pequeas empresas panificadoras del rea metropolitana de San Miguel. Adems, se incluye al final los anexos que ayudan a una mejor comprensin del tema y la bibliografa respectiva.