989 resultados para ALMACENAMIENTO DE AGUA
Resumo:
Se presenta un cuaderno del alumno de carácter didáctico sobre un recurso natural como es el agua. Mediante actividades, se enseñan las principales características, aspectos, beneficios y uso que se debe hacer del agua. Se dirige a alumnos de edades tempranas y utiliza ilustraciones protagonizadas por un personaje llamado Narigota, que ayuda a los niños a entender mejor todo lo relativo a este recurso natural.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Análisis del proyecto de innovación sobre la recuperación del patrimonio económico y arquitectónico 'los molinos harineros de agua'. Se realiza por alumnos de 14 a 17 años del IES Aldonza Lorenzo de La Puebla de Almoradiel (Toledo). Mediante trabajo de campo y entrevistas, se pretende motivar a los jóvenes hacia la investigación histórica y arqueológica y concienciarles de la importancia de conservar el pasado.
Resumo:
Contiene 10 viñetas explicativas. La página web de la campaña es www.mojate.org
Resumo:
Unidad didáctica que tiene como objetivos conocer las características del agua en la tierra, sus propiedades, su distribución y su uso, comprender y valorar el ciclo hidrológico, diferenciar los distintos tipos de contaminación del agua y considerar sus consecuencias, valorar el agua como un recurso imprescindible para la vida y favorecer la motivación y la formación de los alumnos mediante el uso de nuevas tecnologías, así como favorecer la investigación reflexiva. La unidad está desarrollada bajo entorno gnulinex.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Reportaje.
Resumo:
Se plantea un recorrido por la iconografía de la imagen del agua en la Antigüedad, explorando los distintos ensayos que de este tema se hacen en Grecia y Roma para superar el obstáculo de representación que supone la aparente invisibilidad del agua.
Resumo:
Se muestra el tercer volumen de un serie de cinco libros que tratan de forma gradual los contenidos canarios, que seg??n la normativa deben contemplarse en los curr??culos de la Educaci??n Primaria. El objetivo es facilitar al profesorado de las ??reas de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural la organizaci??n y programaci??n de tales contenidos, con materiales y actividades que desarrollen en el alumnado el conocimiento y valoraci??n de las islas. Se estudia, en este libro, el tema del agua, las intervenciones en el mar para su obtenci??n y almacenamiento analizando su uso y aprendiendo comportamientos de conservaci??n y ahorro del agua potable. Se destaca tambi??n la pesca como medio de vida de un sector de la poblaci??n canaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Nuestro Proyecto Europeo"
Resumo:
Se presenta una experiencia que forma parte del Ciclo Formativo de Grado Medio de Operador de Cultivos Acu??colas cuyo objetivo principal es que el alumnado se familiarice a trabajar con animales vivos (cangrejo rojo de las marismas) y que sean capaces de mantenerlos en cautividad, en lo que, a peque??a escala, se asemeja a unas condiciones de cultivo. Tambi??n a que busquen las referencias bibliogr??ficas necesarias para poder desarrollar este tipo de actividades.
Resumo:
324 p.
Resumo:
Tiene por objetivo analizar la relación existente entre lo político y lo estético en el teatro quiteño. Dicha relación la quiero analizar a partir de constatar los cambios producidos en el teatro quiteño luego de la década de los noventa, cambios cuyo eje básico, a mi modo de ver, se expresa en el paso del fevor de lo político-militante hacía temas más teatrales. Para el momento actual, es posible ver ya qué forma fueron tomando y por dónde se fueron resolviendo las inquietudes que llevan a los teatreros a plantearse ese cambio de perspectiva. Para enfrentar la pregunta citada voy a hacer un análisis de los montajes de los espectáculos desarrollados en el año 2007 de los siguientes grupos teatrales quiteños: Zero no Zero, Cronopio, Elenco del Patio de Comedias, Malayerba, Contraelviento, Callejón del Agua y Espada de Madera. Dicho análisis lo hago a partir de revisar el contexto en el que se desarrollan y apoyándome del cuestionario desarrollado por Patrice Pavis en su libro El análisis de los espectáculos. Para analizar la relación entre lo político y lo estético en el teatro en Quito que se evidencia en los montajes actuales, voy a desarrollar las categorías teóricas que Javier Sanjinés elabora, a partir de las reflexiones de Walter Benjamin, para indagar lo nacional en Bolivia en las artes visuales. Cruzo dichas categorías con las reflexiones de Augusto Boal en el libro El Teatro del Oprimido para así completar un cuerpo teórico que me permita encontrar la relación entre lo político y lo estético en el teatro.