997 resultados para 150 Psicología
Resumo:
Premio a la Innovación Educativa 1999
Resumo:
Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa
Resumo:
Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa
Resumo:
Reflexionar sobre los núcleos fundamentales que configuran el panorama de la Psicología de la Educación y aproximarse, desde éste, a la práctica educativa.. Se define la Psicología de la Educación, exponiendo: 1. Modelos teóricos, 2. Concepto, 3. Relaciones entre esta disciplina y otras formas de saber que se aproximan al hecho educativo. Se analizan los dos paradigmas predominantes en la enseñanza: 1. Conductivismo, 2. Cognitivismo. Las teorías que, desde una perspectiva interdisciplinar, influyen en la educación, se analizan haciendo incapié en los planteamientos que derivan de la epistemología y psicología piagetianas, del pensamiento de Vygotskii y de las propuestas de Jean Lave. Como métodos empleados en la investigación en Psicología de la Educación se señalan los métodos hipotético deductivos y los microgenéticos. La interacción educativa se analiza desde el punto de vista del profesor y del alumno, presentando el modelo educativo de Ann Brown, los diferentes contextos educativos, los contenidos y los medios. Finalmente, se realiza una propuesta de un programa docente de Psicología de la Instrucción, aportando el temario y la bibliografía correspondiente.. La Psicología de la Educación debe relacionarse con otras formas de saber que se ocupan también del hecho educativo. Desde la perspectiva de los modelos interdisciplinares, el objetivo de la educación es favorecer el desarrollo. Para Piaget, es esencial la interacción del niño con el mundo material, mientras que para Vygotskii, la actividad educativa es inseparable de la interacción con los adultos o con compañeros más expertos. De las actividades interactivas desarrolladas por el profesor en el aula, se consideran muy importantes las relacionadas con la toma de decisiones. Los contenidos de la enseñanza y los medios constituyen el mediador de las relaciones entre el profesor y el alumno.. Las propuestas educativas que derivan de los modelos de Piaget y Vygostkii son, en la actualidad, incompletas, y, por ello, un campo abierto a la investigación..
Resumo:
Elaborar un programa de enseñanza de la competencia social dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Muestra 1: 150 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 15 años. Muestra 2: 1012 adolescentes, alumnos de ESO de centros de la Comunidad de Madrid. Se realiza una revisión bibliográfica sobre las variables consideradas por los investigadores como componentes del constructo competencia social. Se elabora un modelo teórico de la competencia social y se contrasta empíricamente, realizando un análisis de correlación entre sus variables y un análisis factorial de las mismas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aplica la prueba mejorada a la muestra 2 y se realiza un análisis descriptivo de la competencia social según las variables sexo, edad-curso, titularidad del centro y percepción del ambiente en el hogar. Se observa que la competencia social está formada por variables actitudinales y cognitivas predictivas de la buena o mala relación social. Las variables actitudinales presentan una estructura trifactorial jerárquicamente organizada y de naturaleza bipolar. Las variables cognitivas se refieren a procesos y estrategias predictores del tipo de relación social que se establece. En el perfil general del alumnado de ESO, se constata que las dificultades de adaptación social radican en la falta de las estrategias y los procesos mentales necesarios. Se observa que el alumnado de cursos superiores posee más seguridad y percepción positiva en las relaciones sociales que el alumnado de cursos inferiores. Tanto en las chicas como en el alumnado procedente de hogares acogedores y democráticos se perciben más características que favorecen la relación social. En las muestra, se observan tres conglomerados: asocial, el más numeroso; prosocial, formado mayoritariamente por chicas; antisocial, constituido mayoritariamente por chicos. Se elabora un programa educativo orientado al aprendizaje de actitudes y procesos mentales favorecedores del desarrollo social del alumnado de ESO.
Resumo:
Determinar si los profesores, con independencia de como evalúen a sus alumnos, poseen los conocimientos adecuados para evaluar el tipo de comprensión de las Ciencias Sociales que haría que los conocimientos adquiridos y las capacidades necesarias para aplicarlos fuesen funcionales o si, por el contrario, deberían recibir formación al respecto; diseñar un programa de formación del profesorado en evaluación del conocimiento y realizar una primera valoración del mismo encaminada a su mejora en la medida en que, como hemos comprobado, existe una necesidad objetiva de formación; evaluación del modo en que los profesores de Ciencias Sociales evalúan el conocimiento, para que sirva de modelo para guiar el proceso de evaluación a seguir con profesores de otras áreas; desarrollar instrumentos para la evaluación de capacidades cognitivas; desarrollar instrumentos para la evaluación de las actitudes específicas que los alumnos deben adquirir como fruto del trabajo con los contenidos curriculares, que pudiesen servir también de referencia y apoyo a la hora de trabajar desde los principios expuestos en el programa. Se utilizaron diferentes tipos de muestras, en función del estudio realizado. Se envió un cuestionario a 150 sujetos, y en función de cada estudio, la muestra fue diferente: Estudio 1: 22 profesoras y 17 profesores. En el Estudio 2, respondieron 9 hombres y 19 mujeres. En los estudios 3 y 4 las muestras varían en función de dos tipos de cuestiones que se pretendían conocer. En el Estudio 5, contestaron al cuestionario inicial 12 mujeres y 12 hombres. Finalmente, en el Estudio 6, respondieron 8 hombres y 16 mujeres. Por otro lado, el desarrollo del programa se impartió en Centros de Profesores de Guadalajara y Talavera de la Reina, en el que participaron 11 y 8 profesores,-as, respectivamente de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. También se tomaron diferentes tipos de muestras del alumnado. Cada estudio tuvo su propia metodología. En el primer estudio, con el fin de evaluar diferentes capacidades cognitivas, las respuestas de los profesores se codificaban utilizando dos tipos de categorías destinadas a identificar los patrones de actuación más frecuentes que no tenían cabiada en las categorías originales. En el segundo estudio, se aplicó un programa de formación a distancia, en el caso de Guadalajara, y presencial en Talavera de la Reina. En el tercer estudio, se realizaron pruebas como análisis de la frecuencia de elección de alternativas, índices de dificultad, análisis de la estructura factorial de las escasas, fiabilidad y homgeneidad. En el cuarto estudio, se desarrollaron situaciones donde los alumnos debían valorar y justificar opciones de actuación. Finalmente, en los estudios quinto y sexto se utilizó una estructura factorial de las escalas, consistencia interna, nivel de adquisición de las distintas actitudes y validez externa. Los resultados de este trabajo son de distintos tipos. La primera aportación importante está en la propia metodología utilizada en el primer estudio para analizar si existe necesidad objetiva de evaluación. Una segunda aportación la constituye el programa de formación, que ha sido ampliamente aceptado. Por otro lado, el modelo utilizado para la valoración del programa constituye una valiosa aportación de la evaluación psicológica a la valoración de programas, dado que puede servir de base para valorar otros programas similares. La tercera aportación la constituye no sólo el modelo desarrollado para evaluar el modo en que los alumnos razonan frente a los problemas del mundo social, sino el conjunto de datos sobre los modelos desde los que lo hacen. Estos datos ofrecen una imagen que pone en cuestión la adecuación de los métodos de enseñanza de carácter fundamentalmente expositivo habitualmente utilizados. Finalmente, el resto de pruebas desarrolladas para la evaluación colegiada de capacidades cognitivas y para la evaluación de actitudes suponen aportaciones originales que precisan desarrollos ulteriores.
Resumo:
El primer objetivo es determinar si los profesores, con independencia de como evalúen a sus alumnos, poseen los conocimientos adecuados para evaluar el tipo de comprensión de las ciencias sociales que haría que los conocimientos adquiridos y las capacidades necesarias para aplicarlos fuesen funcionales o si, por el contrario, deberían recibir formación al respecto. El segundo objetivo es diseñar un programa de formación del profesorado en evaluación del conocimiento y realizar una primera valoración del mismo encaminada a su mejora. Para el primer objetivo, se enviaron cuestionarios por correo a más de 150 profesores, de los que contestaron 39,22 mujeres y 17 hombres, con una edad media de 40,39 años y una experiencia docente media de 16,82 años, pero no siempre respondieron a todas las preguntas. Para el segundo, se impartió el programa en los Centros de Profesores de Guadalajara y Talavera de la Reina, participando 11 y 8 profesores respectivamente de geografía e historia de enseñanza secundaria. Del total de profesores 6 eran mujeres, 3 en cada centro, y 13 hombres. La media de años de docencia era de 10,18 años. Para determinar qué tipo de tareas consideran los profesores adecuadas para evaluar la comprensión causal se les planteó la pregunta en forma abierta. Las respuestas de los profesores fueron primero segmentadas en unidades categorizables, después codificadas independientemente por los investigadores mediante diferentes códigos construidos al efecto, posteriormente se puso en común la codificación y se llegó a un acuerdo, tras lo cual se calcularon los porcentajes de profesores que planteaban los tipos de cuestiones a que hacía referencia cada categoría en los distintos códigos. En cuanto al programa de formación, éste se ha desarrollado en base a los modelos teóricos proporcionados por la psicología sobre la naturaleza de cada capacidad y sobre las tareas adecuadas para ponerlas de manifiesto, así como sobre los principios necesarios para facilitar la motivación y el aprendizaje del propio profesorado para aprender. Se ha organizado en nueve módulos divididos en tres partes: evaluación de la comprensión de conceptos y procesos, evaluación de otras capacidades necesarias para la comprensión de las ciencias sociales, y técnicas, diseño y organización de un programa de evaluación. Para poner a prueba su viabilidad se impartieron cursos en dos modalidades, presencial en Talavera de la Reina, y a distancia en Guadalajara, y dos momentos de evaluación, antes y después del curso. En relación con la comprensión de las relaciones causa-efecto los profesores parecen conformarse con saber que los alumnos conocen los modelos que se les proporcionan y consideran el recuerdo de los mismos como un indicador de comprensión. Esta creencia dista mucho de ser cierta, por lo que parece necesario un cambio en los modos de evaluación que requiere tomar conciencia de las limitaciones de los utilizados habitualmente y conocer modelos alternativos, lo que ha dado lugar al programa de formación. Éste ha sido valorado muy positivamente por los profesores. Sin embargo, en cuanto a la aplicabilidad del programa los profesores consideran que no se dan indicaciones sobre cómo ajustar las tareas propuestas a los distintos niveles de edad de los alumnos. Además, consideran que lleva mucho tiempo preparar tareas como las que se proponen, por lo que constituiría una ayuda altamente facilitadora el que pudiesen disponer de un banco amplio de tareas de las que poder echar mano. El aprendizaje de los profesores ha sido significativo. Se han podido diagnosticar los puntos débiles a fin de mejorarlo antes de utilizarlo de nuevo. Actualmente se esta trabajando en el ajuste del programa, en la reevaluación de la percepción y el aprendizaje, y evaluación de la transferencia de lo aprendido y del impacto de la intervención.
Resumo:
La escuela es el lugar donde se establecen las primeras relaciones sociales. Cualquier modificación que la Pedagogía u otras disciplinas produzcan en esas relaciones conduciría a una transformación decisiva de las sociedades del porvenir. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación muestra un resumen sobre los soportes de la Psicología Social y la Dinámica de Grupos aplicada a la educación, con la intención de que puedan ser útiles a los educadores. La Psicología Social es una disciplina que permite la modificación de la conducta de los niños y de los adultos, subrayando el papel decisivo que desempeñan las variables sociales en la formación y desarrollo de la personalidad. La escuela es ante todo un agente de socialización más que un agente de escolarización, es un medio profunda y directamente socializante por el hecho mismo del estar juntos. El estudio y aplicación de la Dinámica de Grupos puede reportar al maestro resultados valiosos, siempre que se sepa manejarlo: la organización del grupo, la productividad y el logro de los objetivos, así como la colaboración de cada uno de los alumnos, es función del educador y de los métodos que emplee. El único modo de saber con seguridad si las técnicas de grupo son válidas en el proceso enseñanza-aprendizaje es llevarlas al mundo real del alumno y aplicarlas con asiduidad en el salón de clases. El juego es uno de los instrumentos del niño para transformar y modificar el mundo, es la expresión simbólica de su actividad interior.
Resumo:
El objetivo es evaluar la aplicación de la teoría cognitiva social del desarrollo de la carrera a la definición, el análisis y la explicación de los componentes actitudinales de la formación estadística del alumnado de especialidades no orientadas matemáticamente.Y las hipótesis: 1. Las experiencias de dominio o logros de ejecución previos en el área estadístico-cuantitativa tienen un efecto directo, positivo y significativo sobre las creencias de autoeficacia estadística.2. La autoeficacia estadística incide positiva y significativamente sobre el interés por actividades que implican hacer uso de competencias estadísticas, operando tal efecto de modo tanto directo como indirecto, a través de las expectativas de resultado. 3. La autoeficacia estadística incide significativamente, de modo directo y positivo, sobre las expectativas de resultado vinculadas al área. 4. Las expectativas de resultado referidas a la aplicación de competencias estadísticas afectan positiva y significativamente al interés por actividades que implican hacer uso de tales competencias. 5. Las expectativas de resultado relativas al área estadística tienen un efecto positivo y significativo sobre las intenciones de uso y aplicación de la competencia estadística en la futura carrera académico-profesional; operando tal efecto tanto directa como indirectamente a través del interés por actividades del ámbito. 6.El interés por actividades que requieren la aplicación de competencias estadísticas tiene un efecto directo, positivo y significativo sobre las intenciones de uso y aplicación de tales competencias en la futura carrera académico-profesional. La muestra general de referencia en este estudio está compuesta por 1130 estudiantes de Psicología que seguían estudios en las siguientes universidades españolas en el curso 2004-2005: Complutense, Autónoma y Comillas de Madrid, Oviedo y Deusto. Se seleccionaron estudiantes de los cursos 3, 4 y 5 puesto que la población objetivo está constituida en este trabajo por estudiantes con experiencia significativa en el área de formación evaluada, incorporada en los planes de estudio en el primer ciclo. La participación de los alumnos fue voluntaria y la recogida de datos se realizó colectivamente en aquellos grupos en los que fue posible contactar con un profesor que cedió a la autora de este estudio tiempo de clase (35 grupos en total). Como no se disponía de instrumentos validados y ajustados al contexto para la medida de las variables implicadas en las hipótesis principales, una parte muy importante de la investigación se ha concentrado en el diseño, desarrollo y evaluación de medidas fiables y válidas de Autoefiacacia estadística, expectativas de resultado, interés e intenciones de conducta relativas el área estadística de desempeño. Para poner a prueba el sistema de hipótesis formulado se empleó el enfoque analítico propio del modelado de ecuaciones estructurales con variables latentes (SEM), incluyendo los análisis multigrupo.. En todas las estimaciones se empleó el Método de máxima verosimilitud robusto, programado en EQS 6.1 (Bentler, 2004). Se adoptó una estrategia general de modelización en dos pasos. Los resultados de la investigación permiten, por tanto, mantener las siguientes proposiciones: 1. Las ejecuciones de logro ejercen en este contexto influencia tanto directa como indirecta sobre las intenciones de conducta. De esta manera, los logros pasados inciden directamente en las intenciones de futuro .Pero también operan de modo muy importante a través de su efecto sobre las creencias actuales de autoeficacia estadística y sobre los elementos que ésta determina. 2. Las expectativas de autoeficacia tienen un importante papel en el contexto de los componentes actitudinales de la formación estadística de los estudiantes.Además las creencias de autoeficacia también se vinculan indirectamente con las Intenciones de conducta a través de los factores anteriores. 3. Las expectativas de resultado parecen jugar en este contexto un papel especialmente relevante. Inciden de manera muy notable sobre el interés que despiertan las actividades del área, pero sobre todo y muy especialmente parecen determinar en alto grado las intenciones de conducta relativas al área. 4. En todo caso, y de acuerdo con lo que constituye una premisa básica de las teorías vocacionales, el Interés que los estudiantes manifiestan por actividades de corte estadístico se asocia positiva y significativamente con los objetivos o intenciones expresadas de aplicación y uso de competencias del área en escenarios reales de desempeño. La investigación confirma, así, el papel mediador de los intereses entre el sistema de expectativas y el sistema de metas .
Resumo:
Partiendo de los precursores de la Psicología de la Educación, revisar críticamente las líneas de pensamiento actual, desde un contexto interdisciplinar, y las cuestiones epistemológicas más importantes con el objeto de ofrecer una síntesis práctica útil para los profesionales de la educación. Abarca los siguientes aspectos: antecedentes históricos; Psicología del desarrollo y teorías genéticas; aportaciones actuales (Thorndike, psicometría, Gestalt, Piaget, cognitivismo, Psicología de la instrucción); Psicología científica (contextos epistemológicos); problemas actuales (perspectiva interdisciplinar); definición y objetivos de la Psicología de la Educación. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. En el contexto histórico se destacan las aportaciones de Vives, Rousseau, Herbart y del evolucionismo que propiciaron las psicometrías y las psicologías del desarrollo. A partir de estos elementos se han desarrollado diversas corrientes, cada una de las cuales profundiza en aspectos distintos. Desde un punto de vista epistemológico, la Psicología científica actual tiene una serie de problemas debidos, entre otras causas, a la excesiva influencia que tuvo el positivismo lógico y a su posición intermedia entre las Ciencias Sociales y Naturales. Por otro lado, ha habido una inserción progresiva de la subjetividad (desde los procesos de mediación postulados por los desarrollos posteriores al conductismo), muy ayudada por la neurofisiología, en el sentido de dar cada vez más importancia a la actividad interna del sujeto. Ésto supuso críticas al empirismo y un auge del racionalismo crítico. En suma ha habido una evolución desde el mentalismo, pasando por un reduccionismo materialista, hasta la concepción más actual de una aproximación racional a los fenómenos mentales. La Psicología de la Educación es una ciencia claramente interdisciplinar. Los aspectos más problemáticos aluden a la falta de teorías unificadas, dificultades para delimitar el corpus de sus contenidos y desconexión entre la Psicología General y de la Educación. Ésta última queda caracterizada por ser una rama de la Psicología con peculiaridades especiales. Surge de la intersección entre la Pedagogía y la Psicología. Podría definirse como la ciencia que describe, explica y regula, en orden a su optimización, la conducta y los procesos mentales subyacentes del sujeto humano en situaciones educativas.
Resumo:
Analizar el perfil de aprendizaje con el que llegan los alumnos a estudiar Psicología y compararlo con los sujetos que llegan a estudiar una Ingeniería Superior. Comprobar si el estilo de aprendizaje se mantiene o se modifica en ambas carreras. Comprobar, igualmente, el tipo de aptitudes que poseen los sujetos al iniciar la carrera y cuales son las aptitudes al finalizar. Analizar las ganancias o pérdidas de aptitudes y capacidades a lo largo de la carrera (en las dos muestras). Muestras iniciales extraídas de una población de estudiantes universitarios: Facultad de Psicología Universidad Complutense, 334 sujetos, con dos submuestras. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, 253 sujetos, con dos submuestras. Carácter de estudio piloto. De cada una de las muestras se tomaron a su vez dos submuestras distintas, de alumnos de primero y último de carrera, lo que condujo a la obtención de 4 submuestras para el estudio. Se elaboró un cuestionario con una serie de ítems relativos a datos personales. Variables independientes definidas por dos factores con dos niveles cada una de ellas: a) Tipo de carrera, b) Curso. Variables dependientes, capacidades de aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta, experimentación activa y estilos de aprendizaje. Desde el punto de vista psicológico se utilizaron variables de personalidad, de inteligencia y aptitudes; se ha decidido controlar la variable sexo de los sujetos. Encuesta elaborada al efecto para la recogida de variables demográficas, curriculares y de sondeo. BLS-IV: Test de Inteligencia general (factor G), de R. Bonnardel. BFA, Batería Factorial de Aptitudes de Manzione, factores: espacial, razonamiento numérico, comprensión verbal, fluidez verbal, EAE.T: Escala de Autoestimación de Lavogie. Un cuestionario de estilos de aprendizaje. Plantillas de corrección manual. Introducción de los datos en ordenador Cyber 180-810. Correlaciones de Pearson. Análisis de varianza. Prueba de Scheffe. El número de sujetos que ingresan en Psicología es algo mayor que en Ingeniería. Se aprecia un ligero aumento de mujeres en los últimos 5 años en la segunda. Menor porcentaje de repetidores de primer curso en Ingeniería, como reflejo de lo ocurrido en BUP. El mayor porcentaje de alumnos procede de COU. En todas las capacidades hay cierta diferencia entre los estudiantes de ambas carreras, excepto en la de experiencia concreta. Los de primero de Psicología, estilo de aprendizaje divergente, los de Ingeniería convergente. Diferencia aptitudinal entre los valores obtenidos. Las carreras universitarias aumentan determinadas capacidades específicas. Se considera de interés profundizar en el estudio concreto de algunas variables que ahora resulta difícil su acceso.
Resumo:
Demostrar experimentalmente como, frente a los cuestionarios oficiales, un modelo secuencial, lógico o psicológico de programación, consigue un mejor rendimiento en los alumnos, evita lagunas formativas que impiden la adquisición de nuevos conocimientos y orienta al alumno en la elección de opciones posteriores a la EGB. Dos cursos, 1977-78 y 1978-79. 1018 y 1080 alumnos pertenecientes a los 8 niveles de EGB. Ninguna de las 2 muestras es representativa. A) Diseño programa secuencial, variables independientes: reelaboración de cuestionarios oficiales cubriendo lagunas en objetivos y contenidos de cada área. Selección núcleos temáticos por área y nivel. Elaboración de objetivos formales para cada área generalizandoles a cada ciclo y a toda la EGB. Categorización de funciones cognoscitivas, afectivas y psicomotoras en base a objetivos y núcleos temáticos de cada área. Análisis de la secuenciación lógica y psicológica desde supuestos genéticos y evolutivos. Construcción de modelos de evaluación contínua y recapitulativa por área y nivel. B) Experimentación. C) Validación: incidencia del programa sobre la variable dependiente del rendimiento, por alumnos, grupos, niveles y áreas. Evaluación y clasificación de cada ítem de conocimiento programado por su grado de dificultad-idoneidad. Se ha construido un programa secuencias de la EGB, se han determinado sus objetivos generales secuencializando sus contenidos particulares, fijados en base a objetivos de conducta, para cada área y nivel. Los resultados son los siguientes: 1977-78 se constata globalmente un menor rendimiento de los grupos control respecto a los experimentales, especificando por áreas y niveles. 1978-79, no hay tratamiento cualitativo de los datos obtenidos mediante pruebas y análisis descritos: se especifican mediante índices y tablas para cada alumno, grupo, área y nivel. Respecto a la validación de los ítems, contenidos-objetivos programados, de cada prueba, además de indicar la idoneidad y dificultad de cada uno, se relacionan los no adecuados y aquellos que más intensamente deben estudiarse. No constan conclusiones generales. No obstante, puede asegurarse que se han cumplido los objetivos propuestos: se ha conseguido definir los objetivos formales de la EGB, por área, nivel y ciclo, a través de modelos de secuencialización lógica y psicológica, operativizándolos en núcleos de aprendizaje. Mediante su experimentación se ha constatado su eficacia sobre el rendimiento, por encima de los resultados obtenidos por la aplicación de los cuestionarios y programas oficiales. Finalmente, se ha redactado un documento base con la relación de los ítems de conocimiento más adecuados, de gran ayuda para el desarrollo de la actividad docente del profesorado.
Resumo:
Contrastar la incidencia de algunas variables de índole relaciónal (como la amistad), en la interacción entre compañeros durante una sesión de entrenamiento en resolución de problemas y en los previsibles progresos subsiguientes de la misma. 96 sujetos de 7 años, pertenecientes a 4 colegios de EGB. De Valladolid capital (dos públicos y dos privados concertados). Investigación con dos fases: teórica y empírica; basada fundamentalmente en los trabajos de la Psicología social genética o evolutiva. Diseño de pretest-entrenamiento-posttest, los alumnos proceden de dos medios socioculturales diferentes, distribuidos en un grupo control y 4 experimentales en función de las variables independientes: medio social; agrupación para la tarea. Se tuvo en cuenta: edad, sexo, habilidad individual y relaciones de amistad. Variable dependiente: resultados en rompecabezas impresos, mejoras pre-posttest en los cubos de Kohs. Se comprueba la existencia de interacción entre medio social y agrupación y, por otro lado, la clara incidencia del factor interacción entre compañeros durante la tarea de entrenamiento. Se observa también que en las diadas formadas por grupos de amigos y los de imagen positiva se dan con más frecuencia conductas interactivas y en ellas se da el mayor índice de progreso.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento lingüístico y comunicativo de niños con desajustes afectivos en su vida familiar. Ofrecer opciones de intervención social y educativa, para optimizar el desarrollo de los niños con problemas interactivos y comunicativos por su crianza en instituciones. 150 niños en edades comprendidas entre dos y seis años; 120 madres. El trabajo está dividido en capítulos: I y II dedicado a la fundamentación teórica profundizando en los análisis comunicativos y lingüísticos, integrando dos líneas de investigación: la del desarrollo del lenguaje en ambientes de adaptación y la socio-afectiva. III y IV procedimiento experimental: se diseñaron dos situaciones de interacción habituales en la vida de los niños: mirar un cuento y jugar con juguetes simbólicos. La muestra de sujetos se midió de forma repetida: dos veces mirando un cuento (con su madre y con una extraña adulta) y tres veces jugando (con su madre, con una extraña adulta y con un igual). Estas interacciones se filman con un vídeo y eran anotadas en una ficha de referencia para cada sujeto. Las variables seleccionadas son: -Independientes: relaciones afectivas con la madre, una extraña y otro niño, utilizando dos sistemas de control de ésta (tiempo de estancia en el hogar; comparación entre las relaciones asimétricas con la madre y una extraña ante la misma tarea, y las simétricas ante otro niño); edad y sexo. -Dependientes: lingüísticas, comunicativas, episodios, análisis pragmático (cuento y juego) modalidades gestuales y de acción. Los niños externos, no sometidos a ningún régimen institucional, muestran un comportamiento más alto y de mejor nivel en las diferentes categorías de análisis: dedican más cantidad de tiempo a hablar durante la interacción y emiten mayor número de palabras y de enunciados. En la interaccion simétrica los niños internos preguntan significativamente más que los medio-pensionistas, dedicando más cantidad de tiempo a hablar, acompañando la actividad lúdica con el lenguaje. Se comprueba la adquisición progresiva de la competencia lingüística y comunicativa del niño, a medida que aumenta su edad, así como las características variables de la sincronización de los sistemas comunicativos de niños y adultos de la cual resulta el proceso de adquisición del lenguaje. Se encuentra una mayor tendencia a actuar conjuntamente entre los niños mayores y más acción paralela y aislada en los pequeños. Se da una mayor cantidad de tiempo hablado en las interacciones con iguales, que en las relaciones con la madre.
Resumo:
Hacer un estudio comparativo de las distintas pruebas objetivas. Desarrollar procedimientos de estimación del nivel de conocimientos de los examinados y el grado de dificultad de cada ítem, adaptados a las características de cada tipo de prueba. Analizar, comparativamente, las características de las estimaciones procedentes de cada tipo de prueba. Contrastar empíricamente la teoría de estados finitos. 20 simulaciones, correspondientes a la combinación de todos los tipos de prueba y número de ítems: 30, 60, 90, 135, 150 y 225 ítems en pruebas de verdadero-falso. 32 simulaciones, correspondientes a la combinación de todos los tipos de prueba y número de examinados: 50, 100, 250 y 500 examinados contestando a ítems de verdadero-falso. 1090 estudiantes de un curso introductorio de Economía para contrastar empíricamente un modelo de estados finitos. El estudio adopta una teoría psicométrica de estados finitos. Compara pruebas de verdadero-falso con distintos números de ítems con pruebas de elección múltiple con distintos números de ítems y varias alternativas por ítem y administradas bajo diferentes formatos (convencional, Coombs, contestar hasta acertar), incluyendo pruebas con ítems NA (ninguna de las anteriores). Para cada tipo de prueba se elabora un modelo de comportamiento a partir del cual se obtienen estimadores máximo-verosímiles del nivel de conocimientos de los examinados y del grado de dificultad de los ítems. También se llevan a cabo simulaciones con objeto de analizar las características de las estimaciones obtenidas para cada tipo de prueba. Finalmente se contrasta empíricamente un modelo de estados finitos utilizando datos de la administración de una prueba de elección múltiple con ítems NA. Pruebas de verdadero-falso, pruebas de elección múltiple. Parámetros de los examinados, parámetros de los ítems, PC, análisis de residuos, percentiles, fórmulas. Los resultados del análisis comparativo indican claramente la superioridad de las pruebas de verdadero-falso para la estimación de los niveles de conocimiento de los examinados: las estimaciones obtenidas a partir de ellas son más adecuadas que las obtenidas cuando se usan pruebas de elección múltiple con cualquier número de alternativas por ítem y administradas bajo cualquier formato. Por otra parte, con respecto a la calidad de las estimaciones de los grados de dificultad de los ítems, los resultados obtenidos para ítems de verdadero-falso son comparables a los obtenidos para ítems de elección múltiple administrados bajo el formato convencional, en tanto que la administración de las mismas pruebas de elección múltiple bajo formatos alternativos no conduce a mejores estimaciones de los grados de dificultad de los ítems. Los resultados de la contrastación del modelo son positivos, proporcionando evidencia empírica a su favor.