960 resultados para thuya occidental


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2007, le premier ministre Stephen Harper a annoncé que le renouvellement de l’engagement du Canada dans les Amériques était une priorité internationale pour son gouvernement. Le document qui a formalisé la nouvelle priorité accordée à l’hémisphère occidental stipule que le Canada s’est engagé à faire progresser concurremment la démocratie, l’intégration économique et la sécurité. Cette recherche a pour but de remettre en cause le discours officiel en analysant la politique du Canada à l’égard de la Colombie et du Honduras. L’étude sur le cas colombien porte sur les effets de l’intégration économique sur les droits humains et la sécurité. Elle montre que le texte de l’accord de libre-échange Canada-Colombie et les évaluations d’impact sur les droits humains n’abordent pas convenablement les risques entourant les investissements canadiens et que leurs lacunes diluent l’engagement d’Ottawa envers la protection des droits humains et la résolution du conflit. L’étude sur le cas hondurien porte sur l’impact des déficits démocratiques et de l’insécurité sur l’intégration économique. Elle montre que le virage à droite qui a suivi le coup d’État de 2009 a permis au gouvernement canadien d’entreprendre des négociations de libre-échange bilatérales et de prendre part à la réforme du code minier du Honduras, tandis que les déficits démocratiques et l’insécurité ont empêché la population hondurienne de participer d’une manière significative au processus d’intégration économique. Nous concluons que ces deux cas contredisent le discours officiel dans la mesure où l’objectif de l’intégration économique a été atteint aux dépens des autres objectifs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Depuis une trentaine d’années, les citoyens des démocraties libérales boudent les isoloirs, souvent dépités par le manque d’impact de leur geste sur leur environnement (Sandel, 2012; Putnam, 2000). Plutôt que d’abandonner la sphère publique, plusieurs d’entre eux ont choisi de l’investir autrement. C’est ainsi que le monde occidental a connu un essor certain de la participation publique. Contrairement au vote, le citoyen est ici invité à prendre la parole, mais aussi à écouter les opinions des autres participants. Il se retrouve donc investi d’un rôle bien plus complexe sans être nécessairement doté des outils lui permettant d’accomplir la mission. Cette étude se penche sur le processus de l’écoute en consultation publique et vise à en déplier les mécanismes. Il s’agit d’observer comment s’exprime l’écoute en consultation publique, en dressant une typologie des marqueurs d’écoute et des sollicitations à l’écoute pour en étudier le fonctionnement. L’étude révèle qu’une écoute attentive peut se transformer en une écoute plus engagée quand une négociation mesurée de l’écoute prend place. Pour cela, chacun des acteurs doit être conscient de lui-même mais aussi de l’autre, du rôle de l’autre et du but final de la consultation. L’écoute engagée privilégie le partage d’autorité et auteurité nécessaire à la co-construction d’un discours entre tous les acteurs, une écoute qui se matérialise par le rapport que la commission remet aux preneurs de décision. La légitimité de ce rapport dépend du travail en amont entre les acteurs et, entre autres, de leur capacité à s’écouter, au delà de la dimension discursive. Le type d’écoute mis en œuvre contribue à inférer une légitimité à la consultation publique.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La présente étude conduit les traditions fragmentées de la culture littéraire de Trieste vers les préoccupations contemporaines de la littérature mondiale à l’époque actuelle où la mondialisation est largement perçue comme le paradigme historique prédominant de la modernité. Ce que j’appelle la « littérature globalisée » renvoie à la refonte de la Weltliteratur – envisagée par Goethe et traduite comme « world literature » ou la « littérature universelle » – par des discours sur la culture mondiale et le post-nationalisme. Cependant, lorsque les études littéraires posent les questions de la « littérature globalisée », elles sont confrontées à un problème : le passage de l’idée universelle inhérente au paradigme de Goethe entre le Scylla d’un internationalisme relativiste et occidental, et le Charybde d’un mondialisme atopique et déshumanisé. Les spécialistes de la littérature mondiale qui tendent vers la première position acquièrent un fondement institutionnel en travaillant avec l’hypothèse implicite selon laquelle les nations sont fondées sur les langues nationales, ce qui souscrit à la relation entre la littérature mondiale et les littératures nationales. L’universalité de cette hypothèse implicite est réfutée par l’écriture triestine. Dans cette étude, je soutiens que l’écriture triestine du début du XXe siècle agit comme un précurseur de la réflexion sur la culture littéraire globalisée du XXIe siècle. Elle dispose de sa propre économie de sens, de sorte qu’elle n’entre pas dans les nationalismes littéraires, mais elle ne tombe pas non plus dans le mondialisme atopique. Elle n’est pas catégoriquement opposée à la littérature nationale; mais elle ne permet pas aux traditions nationales de prendre racine. Les écrivains de Triestine exprimaient le désir d’un sentiment d’unité et d’appartenance, ainsi que celui d’une conscience critique qui dissout ce désir. Ils résistaient à l’idéalisation de ces particularismes et n’ont jamais réussi à réaliser la coalescence de ses écrits dans une tradition littéraire unifiée. Par conséquent, Trieste a souvent été considérée comme un non-lieu et sa littérature comme une anti-littérature. En contournant les impératifs territoriaux de la tradition nationale italienne – comme il est illustré par le cas de Italo Svevo – l’écriture triestine a été ultérieurement incluse dans les paramètres littéraires et culturels de la Mitteleuropa, où son expression a été imaginée comme un microcosme de la pluralité supranationale de l’ancien Empire des Habsbourg. Toutefois, le macrocosme projeté de Trieste n’est pas une image unifiée, comme le serait un globe; mais il est plutôt une nébuleuse planétaire – selon l’image de Svevo – où aucune idéalisation universalisante ne peut se réaliser. Cette étude interroge l’image de la ville comme un microcosme et comme un non-lieu, comme cela se rapporte au macrocosme des atopies de la mondialisation, afin de démontrer que l’écriture de Trieste est la littérature globalisée avant la lettre. La dialectique non résolue entre faire et défaire la langue littéraire et l’identité à travers l’écriture anime la culture littéraire de Trieste, et son dynamisme contribue aux débats sur la mondialisation et les questions de la culture en découlant. Cette étude de l’écriture triestine offre des perspectives critiques sur l’état des littératures canoniques dans un monde où les frontières disparaissent et les non-lieux se multiplient. L’image de la nébuleuse planétaire devient possiblement celle d’un archétype pour le monde globalisé d’aujourd’hui.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Le présent travail décrit –pour la première fois– l’état actuel de la langue espagnole parlée par la communauté colombienne à Montréal sur les formes de s’adresser aux autres en langage pronominal ou nominal et la courtoisie verbale. Dans le but de réaliser cette étude, un travail de terrain a été effectué à l’aide d’un questionnaire et des entrevues orales semi-dirigées adressés à 30 informateurs. L’analyse des données, nous a permis d’établir quelques premières comparaisons entre la façon de parler des habitants de la Colombie et des Colombiens résidant à Montréal et d’identifier quelques-uns des changements linguistiques principaux dans cette communauté parlante, notamment, les variations reliées aux formes de s’adresser aux autres et aux actes de courtoisie affectés par l’influence du français et de l’anglais. L’analyse effectuée tient compte autant les aspects linguistiques, pragmatiques et sociaux que les attitudes linguistiques des interviewés. De cette façon, les résultats mettent en lumière une nouvelle description sur la dynamique de l’usage des formes de s’adresser aux autres de locuteurs originaires de trois zones dialectales représentatives de la Colombie : la région andine orientale, la région andine occidentale et la zone côtière du Caraïbe. Ensemble avec d’autres études précédentes sur la formes de s’adresser aux autres, ce travail constitue une meilleure compréhension de la réalité linguistique de l’espagnol des Colombiens unilingues, bilingues et trilingues.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Née de l’avènement des technologies numériques, l’intermédialité recouvre des phénomènes aussi vieux que les plus vieux médias. Qu’on considère le théâtre comme un média ou qu’on lui reconnaisse des propriétés médiatiques, l’approche intermédiale renouvelle considérablement la compréhension que nous avons de sa nature et de sa conjoncture : ses rapports avec d’autres médias et d’autres pratiques, en particulier ceux et celles nés des technologies électriques puis numériques. La dynamique intermédiale repose autant sur le principe de remédiation tel que l’ont défini Bolter et Grusin que sur celui de reste et résidu—les médias rési-duels d’Acland. Mais un média peut aussi bloquer la logique remédiante quand des agents considèrent que cette remédiation va à l’encontre des intérêts ou de l’identité du média. C’est ce que nous appelons la résistance médiatique dont l’histoire récente du théâtre offre de nombreux exemples. Parmi eux, celui de la très lente pénétration des technologies de reproduction sonore sur les scènes et dans les processus de création. L’article suggère différentes hypothèses qui expliqueraient à la fois les causes, les modalités et les effets de cette résistance au théâtre au cours du Long Siècle (1880 à aujourd’hui), c’est-à-dire depuis la révolution électrique qui a vu, en même temps, naître la lampe à incandescence et le micro. Si la première a envahi toutes les scènes du théâtre occidental en moins de vingt ans, le second a été tenu à l’écart de la représentation pendant trois quarts de siècle.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar con precisión qué ramas de FP deben implantarse y donde deben localizarse con el fin de surtir la demanda de profesionales allí donde se presenta, dada la necesidad de incrementar, en los años siguientes a la investigación, el número de alumnos de FP. 150 empresas asturianas. El estudio está dividido en tres partes. En la primera se hace hincapié en conocer la población ocupada con titulación de FP, la valoración del empresario de los estudios de FP y su disposición ante la institucionalización de la relación empresa-centro docente. En la segunda se analizan las ramas de FP, su distribución espacial y la previsión de titulados y en la tercera parte los medios docentes de FP en Asturias. Se utilizaron los datos y estudios de la Sociedad Asturiana de Estudios Industriales (SADEI) y una encuesta enviada a 150 empresas asturianas, para el bloque que trata del mercado de empleo. Para el bloque referente a la dotación y matrícula de los centros escolares públicos y privados del Principado se utilizaron los datos aportados por la Unidad Estadística de la Dirección Provincial del MEC. La mayoría de los empleos ocupados en la zona central se concentra en los sectores secundario y terciario ya que aquí se sitúan las industrias metálicas básicas, en la zona occidental el grueso de la población se ocupa de los sectores agropecuario y madera y en la zona oriental el trabajo agrícola y la incipiente industria hotelera son los elementos principales. Existe una tendencia expansiva en la construcción y el sector servicios, estabilidad en transporte y caída en hostelería e industrias químicas. Algo menos de la mitad de las empresas no mantienen relación con los centros docentes, aunque ven positiva la relación. Se ve necesaria la creación de la rama minera en Mieres y Langreo y de otras especialidades como la de Mecánica-agrícola y la Marítimo-pesquera. No parece oportuno, por el momento, implantar la rama de Imagen y Sonido. Se hace una relación de las necesidades de incremento o reducción de la matrícula de las distintas especialidades por ciudades. Por último, se señala que debería modificarse el currículo de la rama de Artes Gráficas para adaptarse a la demanda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento al fenómeno del teatro para estudiar su relación con el mundo de los niños desde una perspectiva interdisciplinar, analizar el teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas e intentar ofrecer una visión sistematizada que se apoya en la reflexión propia y en el análisis de aportaciones teóricas y experiencias llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental. El teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Estudio dividido en cuatro partes: 1. Reflexión sobre la naturaleza del teatro y una justificación sobre la existencia del teatro infantil señalando sus rasgos y modalidades. 2. Estudio del teatro como juego, pretende acercarse a la raíz del teatro infantil y dedica especial atención al juego simbólico como primera manifestación de teatralidad. 3. Se centra en el plano del niño actor y su uso de diferentes medios de expresión dramática. 4. Aborda la relación entre teatro y escuela su papel en la formación artística y los valores educativos que conlleva. Estudio de los textos de teatro infantil escritos por adultos: estructura funcional, tópica y arquetipos, ideología, formas lingüísticas más características. Bibliografía. Análisis de aportaciones teóricas y experiencias prácticas llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental, así como reflexión propia. El teatro adquiere, en el marco infantil, presencia y características peculiares resultado de la singularidad de esta etapa humana, de sus necesidades e intereses y sus limitaciones. En la actividad más definitoria del niño, la lúdica, sitúa su primera manifestación teatral. En el juego simbólico de representación de roles los niños manifiestan su conocimiento y asimilación de la realidad, además actúa como motor de aprendizaje, ayuda para la superación del egocentrismo y el logro del pensamiento abstracto, favorece la expresión verbal y la incorporación de nuevas estructuras lingüísticas, aumenta su conciencia moral ampliando el conocimiento de modelos adultos. El teatro es medio eficiente al servicio del desarrollo individual y social en una pedagogía hondamente interesada en lograr equilibrio y plenitud para y desde la infancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un amplio marco conceptual por el que habrá que transitar para poder llegar a una definición de un modo personal de entender la atención a las Necesidades Educativas Especiales, que en cualquier caso deberá de ser flexible y abierto. Evolución del pensamiento sobre los problemas de las Necesidades Educativas Especiales en los distintos momentos que marcan la evolución histórica de esta dimensión de la educación. El trabajo se estructura en tres núcleos: 1) la Educación Especial en su evolución histórica y conceptual; 2) situación jurídica y legal de la Educación Especial en España; 3) aspectos didáctico-organizativos de la escolarización de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se realiza una breve revisión histórica sobre el concepto y el desarrollo de la Educación Especial y se analiza la situación actual de la misma en Europa Occidental y en América del Norte. Se definen algunos conceptos relacionados con normalidad y anormalidad: normalidad y patología, teorías y modelos explicativos de la deficiencia, terminología utilizada y consecuencias, rehabilitación y Necesidades Educativas Especiales. Con respecto a la situación jurídica de la Educación especial en España, se analiza su tratamiento en la Ley General de Educación de 1970, en la Constitución de 1978 y en la LOGSE. Se abordan también algunos aspectos que han de ser considerados desde un punto de vista didáctico y organizativo de la integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Entre otros se habla de la dimensión socio-cultural de la deficiencia, el entorno de los procesos de integración, las funciones que debe cumplir la escuela (ser mecanismo de socialización y control y ser agente de innovación y cambio social), la necesidad de adaptación e individualización de los diseños curriculares, los criterios de escolarización a aplicar a estos niños, como implementar programas de aplicación individualizada, y metodología a aplicar. Se añade un anexo con las disposiciones legales vigentes que ordenan el tratamiento de las Necesidades Educativas Especiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigadors de la UdG, coordinats pel doctor Narcís Soler, treballen al Sàhara cercant les dades que permetin definir el perfil dels autors de milers de pintures prehistòriqeus esparses per les zones del Zemmur i el Lejuad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya dels llibres: Cons i neocons. El rerefons filosòfic, de Joan Vergés Gifra (ed.); Les pintures rupestres prehistòriques del Zemmur (Sahara Occidental), de Joaquim Soler i Subils; Tratado de la cabrevación, de Jaume Tos i Urgellés; La patrimonialització de la materialitat etrusca de la Toscana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar de cara a la reforma de las Enseñanzas Medias y el ingreso en la Comunidad Económica Europea, la viabilidad y necesidad de unas nuevas enseñanzas relacionadas con la Tecnología de los Alimentos en la Formación Profesional Española. Organismos Educativos Europeos. 111 empresas del sector de producción de alimentos y bebidas en España, entre la cuales se establecen 9 grupos en función de la especialidad y 3 según el tamaño de las empresas. Se estudia la Tecnología de los Alimentos en la Formación Vocacional de los Países de la Comunidad Económica Europea, examinando también los casos de EEUU, Canadá, URSS y Japón; los Centros Europeos de Formación Vocacional con rama de Tecnología de Alimentos y la situación de este tema en España. Se analizan las variables: tipos de empresas en este sector según especialidad y tamaño, nivel de mecanización, conocimiento dentro del sector de los estudios de FP. Necesidad de crear esta rama de estudios, cantidad de técnicos especialistas en esta rama que serían necesarios, contenido que debería tener el programa de estudios de esta especialidad, disposición para favorecer la realización de prácticas, etc. Cuestionario de 15 ítems a los dirigentes de empresas del sector. Consultas a Embajadas, Ministerios de Educación y centros de enseñanza de la Comunidad Europea. Análisis de resultados por medio de frecuencias, porcentajes, medias, desviaciones típicas y varianza. En Europa las enseñanzas llevan una media de 10 años funcionando con éxito. Los titulados europeos se colocan bien y el profesorado de los centros mantiene el contacto directo con la profesión. En España no existen en este momento enseñanzas similares a las estudiadas. El sector empresarial correspondiente cree que es muy necesaria la creación de estos estudios para FP, se infiere que en las empresas del país podrían llegar a tener con el tiempo ocupados cerca de 200000 titulados de esta rama. Más del 60 por ciento de los empresarios creen que sus empleados necesitarían una mejor formación técnica. El sector, en general, está dispuesto a colaborar en la buena marcha de estas Enseñanzas, programas, equipos, prácticas, etc.. Las posibilidades de la Industria Española de la Alimentación con el ingreso en la CEE, son enormes, lo cual hace necesaria la planificación y diseño de un nuevo tipo de enseñanzas en esta rama. En esta investigación se ofrecen una serie de orientaciones de cara a la creación de esta nueva especialidad, y se apunta la necesidad de una nueva investigación para profundizar en el perfil y diseño de estas nuevas enseñanzas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la nueva especialidad de Tecnología de Alimentos para la Enseñanza Técnica Profesional Española a través de las reformas previstas en las Enseñanzas Medias, acorde con los planteamientos de la Comunidad Económica Europea y las necesidades en nuestro país. 130 empresas de todos los sectores, haciendo un reparto de las mismas directamente proporcional al número de empresas en cada sector, lo que permite que los resultados tengan un nivel de confianza del 95 y un margen de error inferior a 10. Se estudian los centros de esta especialidad más acreditados en países de la Comunidad Europea. Se estudia la organización y funcionamiento de algunos centros del área de la CEE con enseñanzas en Tecnología Alimentaria; las empresas españolas de cara a las enseñanzas profesionales de esta especialidad: las especialidades que se necesitan, materias que debería dominar un técnico de esta especialidad, disposición para colaborar en prácticas, maquinaria para desarrollar la especialidad, titulación necesaria para el profesorado de estos centros, etc.; plan de estudios para unas enseñanzas profesionales de Tecnología Alimentaria en España: programas, contenidos, módulos ocupacionales, etc.; dotaciones precisas para este tipo de enseñanzas: dotaciones humanas y materiales; ubicación de las enseñanzas de esta especialidad en España. Encuesta de 13 ítems a los empresarios. Reuniones con presidentes y secretario de las asociaciones nacionales y regionales. Visita a centros de FP de la Comunidad especializados en esta rama en Francia, Reino Unido, Dinamarca y República Federal Alemana. Se plantea la necesidad de: conseguir en este nivel un tipo de enseñanzas homologables a nivel nacional entre Comunidades y a nivel internacional, sobre todo con otros países de la Comunidad; conseguir que las asociaciones de fabricantes, técnicos e incluso la Universidad tengan representación en los Consejos Escolares de los centros en los que se impartan estas enseñanzas; que se mantenga un contacto permanente con los centros de la Comunidad que tienen más años de experiencia; informar bien a la sociedad de todo lo que se hace en los centros; articular los medios para permitir que el progreso habido en la Ciencia y en la Tecnología Superior se filtre hacia los centros que impartan los módulos. A raíz de esta investigación se han diseñado programas de estudio para los distintos niveles de la FP previstos en las reformas de las Enseñanzas Medias, en forma de créditos. Se aportan sugerencias para la dotación de los centros y la organización de los mismos, además, se ha elaborado un primer texto de Tecnología de Alimentos preparado por el autor para un Módulo Profesional. En vista de los resultados obtenidos se prevé poner en marcha esta especialidad en el Instituto de FP de Siero, donde en la actualidad está funcionando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con ocasión de la celebración anual de la Selmana de les Lletres Asturianes, se homenajea a un escritor en lengua asturiana; para ello se proponen unidades didácticas como esta en la que se profundiza en el autor elegido ese año. En 1993 fue Fernán Coronas (seudónimo literario de Galo Antonio Fernández, más conocido como el Padre Galo(1884-1939); el objeto de este material es dar a conocer al personaje y su obra a la vez que se tratan aspectos culturales del concejo de Valdés, de donde era originario. Dirigida a los dos últimos ciclos de Primaria, el profesorado de asturiano puede adaptar las actividades propuestas y determinar el grado de profundidad con el que quiere trabajar los distintos aspectos culturales, literarios y lingüísticos presentados. Se trabaja desde el conocimiento del concejo (origen, costumbres, escudo, origen del nombre, características de las zonas de costa y braña) hasta lo que es un seudónimo (como lo es Fernán Coronas) o la pronunciación particular de algún fonema característico del bable occidental de Asturias. Las propuestas, escritas en primera persona como si el autor dirigiera las actividades, combina textos, partituras, imágenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la XIV Selmana de les Lletres Asturianes dedicada a Fern??n-Coronas, el Padre Galo, se propone entre los centros que imparten lengua asturiana, actividades dedicadas a acercar al alumno la obra de un escritor clave dentro de la literatura asturiana. Esta unidad did??ctica para Secundaria presenta unos contenidos agrupados en n??cleos tem??ticos, con una conexi??n y correlaci??n que facilitan la interdisciplinariedad, encontrando contenidos espec??ficamente literarios y otros extraliterarios (hist??ricos, geogr??ficos y socioling????sticos). Como objetivos se se??alan: 1-Acercar al alumno al autor y a sus coordenadas geogr??ficas, hist??ricas y sociales. 2-Conocer la obra del autor, el movimiento literario, las fuentes y tradiciones que maneja, y el g??nero literario al que pertenece. 3-Determinar que tipo de lengua emplea el autor (asturiano occidental). 4-Determinar qu?? dice (tem??tica que trata) y c??mo lo dice. Metodol??gicamente propone dividir la clase en 4 grupos de trabajo, apunt??ndose diversas actividades para cada uno de ellos. La unidad aporta diversos mapas, esquemas y textos como materiales de apoyo.