929 resultados para publicación de listas
Resumo:
Se ha realizado un estudio florístico y ecológico de las comunidades rupícolas dcl Moncayo silíceo. Para ello se han inventariado sistemáticamente parcelas de vegetación, con una clara definición geomorfológica y se han considerado una serie de variables ambientales que podían tener importancia en la delimitación de los microhábitats (altitud, desarrollo edáfico, superficie, inclinación, zona de la pared, orientación, etc.), Los datos han sido tratados mediante diferentes técnicas de ordenación, tanto de gradiente indirecto (CM) como de gradiente directo (CCA) con el fin de desvelar su estructura interna, desde el punto de vista florístico, filosociológico y ecologico, y se ha propuesto un modelo de explotación ecológica y espacial de los medios rupícolas silíceos del macizo del Moncayo. Las comunidades reconocidas han sido ocho: Comunidades humícolas y esciófilas de base de cantil y grandes grietas del horizonte oromediterráneo inferior. Comunidades graminoides culminícolas y psicroxerófilas de las zonas más elevadas del macizo. Comunidades casmofíticas de los pisos supra- y oromediterráneo inferior. Comunidades comofíticas dominadas por crasuláceas de las repisas o zonas de baja inclinación. Comunidades casmofiticas de carácter transicional. Comunidades humícolas y esciófilas de base de cantil y grandes grietas en las zonas elevadas del macizo. Comunidades casmofíticas de las zonas elevadas del macizo. Comunidades nanofanerofíticas de grandes repisas y zonas cacuminales.
Resumo:
Se analizan algunas comunidades halófilas de la cuenca del Duero, indicando sus peculiarides más notorias.
Resumo:
Se realiza una propuesta de división en subsectores del sector Setabense (Provincia biogeográfica Catalano- Valenciano-Provenzal). Las unidades reconocidas son: 1 subsector Valenciano;2 subseetor Enguerina-Cofrentino; 3 subsector Ayorano-Villenense; 4 subsector Alcoyano-Diánico. Para cada uno de ellos se aporta una breve descripción y caracterización de su flora, vegetación, paisaje vegetal, suelos, bioclimatología, usos del territorio, etc. Además se proponen dos nuevas combinaciones taxonómicas: Asperula paui Font Quer subsp. dianensis (Font Quer) de la Torre, Alcaraz & Crespo y Linaria depauperata Leresehe ex Lange subsp. hegelmaieri (Lange) de la Torre, Alcaraz & Crespo, y se valida la combinación Arctostaphyllos uva-ursi (L.) Sprengel subsp. crassifol¡a (Br.-Bl.) Rivas-Martínez ex de la Torre, Alcaraz & Crespo.
Resumo:
Se ha realizado un estudio fitosociológico de las comunidades de Juniperus phoenicea L. s.l. en el sector Rondeño. Como resultado del mismo se señala la presencia de Juniperus turbinata subsp. turbinata en territorios interiores de este sector y se describen dos nuevos sintáxones: Asparaqo horridi-Juniperetum turbinatae y Rhamno myrtifoliae-Juniperetum phoeniceae subass. rhamnetosum oleoides.
Resumo:
Aportamos información actualizada sobre la ecología, distribución y dinamismo de unaasociacion (Potametum perfoliato-crispi Bellot 1951) de la clase Potametea, que fue descrita hace más de cuatro décadas en Galicia (NO Península Ibérica). Designamos su tipo nomenclalural (neótipo) y aclaramos aspectos florísticos y sintaxonómicos que podrían generar confusión.
Resumo:
En este trabajo se aportan algunos datos florísticos, ecológicos y biogeográñcos sobre diversos táxones que suponen adiciones interesantes al catálogo de la flora vascular de Alicante.
Resumo:
Se aportan nuevas localidades de táxones recolectados en el territorio diánico (comarca de La Marina Alta. Alicante) que constituyen primeras citas provinciales o tienen una distribución territorial poco conocida.
Resumo:
Sin resumen
Resumo:
Sin resumen
Resumo:
La alianza Cistion laurifolii (Lavanduletalia stoechadis Br.-Bl. 1940 em. Rivas-Martínez 1968, Cisto-Lavanduletea Br.-Bl. 1940) reúne los jarales dominados por diversas especies de Cistus —principalmente Cistus laurifolius— y Lavandula pedunculata —cantueso endémico del interior de la península Ibérica—, a los que acompañan en algunas asociaciones gayubas (Arctostaphylos uva-ursi var. crassifolia) y ciertos brezos (Erica scoparia, Calluna vulgaris); como rasgo diferencial frente a otras alianzas de la clase destaca la ausencia de diversos caméfitos termófilos.
Resumo:
Genista lucida Camb. endemismo de la Isla de Mallorca, vive de un modo espontáneo en los romerales del Erico multiflorae-Lavanduletum dentatae (Rosmarino-Ericion) en Cabo Moraira (Alicante).
Resumo:
Sin resumen
Resumo:
Se estudian las comunidades algales esciófilas infralitorales en régimen relativamente calmado del litoral levantino (España, Mediterráneo), analizando los parámetros bionómicos y estructurales más representativos basados en el recubrimiento en proyección vertical para cada especie. Se analizan las fluctuaciones de dichos parámetros en función de la profundidad. Los resultados muestran que globalmente, la comunidad presenta una composición y estructura muy similar a la detectada en otros puntos del Mediterráneo occidental. Sin embargo, la distribución en el gradiente batimétrico de las especies cuantitativamente más representativas, sugiere la existencia de una zonación en el seno de las comunidades esciófilas infralitorales.
Resumo:
Se hace un análisis de algunas comunidades brioliquénicas epifíticas en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica en la provincia de León (NW de España), pertenecientes a las asociaciones Antitrichietum curtipendulae Frey & Ochsner 1926 y Nephrometum laevigatae Barkm. 1958. De laprimera se describe la subasociación antitrichietosum californicae nova, de carácter higrófilo, de los territorios supramediterráneos de ombroclima húmedo; y se señala la existencia de las subasociaciones antitrichietosum (Ochsner pro var.) Barkm. 1958 e isothecietosum myurii (Ochsner pro var.) Barkm. 1958. Asimismo se indica el dinamismo de las comunidades estudiadas y se relacionan con los forófitos y comunidades arbóreas donde se encuentran.
Resumo:
Se ha realizado una clave polínica de las Ericaceae gallegas en relación a los caracteres morfológicos que fueron observados al microscópio óptico. Dicho estudio permitió diferenciar, desde un punto de vista polínico ocho especies y dos tipos (Erica cinerea y Vaccinium myrtillus) con cinco y dos especies respectivamente.