699 resultados para outsourcing decryption
Resumo:
Siguiendo un marco teórico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestión a lo largo de varias décadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relación entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarrolló un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestación de servicio de tercerización de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestión: el diseño y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observación y posterior análisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades más importantes para el desarrollo del negocio: innovación, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se validó la existencia de relación con el SCG implementado en TC. La información obtenida fue analizada y contrastada a través de pruebas estadísticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratificó el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestión y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos teóricos que establecían cierta influencia de los sistemas de control de gestión sobre recursos y capacidades de innovación y aprendizaje organizacional.
Resumo:
El liderazgo ha sido definido de diferentes maneras por cientos de autores debido al contexto en el que estudian este concepto. Ninguna de estas definiciones es errónea pero algunas han tomado mayor importancia debido a los diferentes factores que enfrenta la sociedad. Desde hace unos años los países se han abierto a diferentes mercados lo cual les ha permitido eliminar las barreras políticas, económicas y culturales existentes. Esto ha llevado a que los líderes deban evaluar la nueva forma de dirigir y direccionar las organizaciones. Este es tan solo uno de los ejemplos que han llevado a modificar el concepto de liderazgo, añadiendo los nuevos retos a los que se ven enfrentados los líderes. En este trabajo de grado se estudia el que se considera uno de los mayores retos de los siglos XX y XXI: la globalización. Este fenómeno ha acercado al mundo a través del intercambio de información, de bienes, de servicios, de conocimientos y sobre todo de cultura. Esto se ha logrado a través de nuevas tecnologías, nuevos servicios de comunicación y transporte, de la ciencia y los avances de la industria. El nuevo líder debe romper la barrera nacional y abrirse a mercados extranjeros, para esto debe contar con ciertas características que le permitirán entender los diferentes mercados y a las personas que se encuentran en este. En este trabajo se identifican las que se consideran las principales características de un líder global; estas son el resultado de la investigación de diferentes autores y estudios.
Resumo:
En este texto el autor analiza los resultados de la implicación de las tecnologías y herramientas de gestión e identifica el nivel de conocimiento que los empresarios tienen acerca de las mismas. Evalúa su aplicación e impacto, involucrando en la investigación 13 nuevas herramientas y tecnologías de gestión que han hecho su aparición en las organizaciones Colombianas. Presenta una agrupación de las mismas por categorías e introduce el concepto de herramientas de gestión, señalando su diferencia frente a las tecnologías.El libro presenta resultados de investigación y concluye con información y análisis importante en la gestión de las empresas Colombianas. Está dirigido a cualquier persona con interés en temas de dirección de empresa (empresarios, gerentes, directores, estudiantes de pregrado y posgrado, docentes de gestión). El libro parte de una presentación y agrupación de las tecnologías o herramientas de gestión, descripción de los objetivos que persiguen cada una de ellas, metodología de implantación y aspectos fundamentales y señala los resultados de la investigación realizada en empresas localizadas en la cuidad de Bogotá
Resumo:
La venta directa por catálogo es presentada a las mujeres por medio de un discurso que caracteriza a la actividad como la posibilidad de crear un negocio, el cual oculta diferentes aspectos de las condiciones laborales de la actividad. En este marco, este trabajo de grado preguntar por los motivos de vinculación y permanencia de las mujeres de Tunjuelito a esta actividad. Esta pregunta se estructura a partir de una comprensión de la actividad desde una dimensión objetiva y subjetiva. El análisis de la actividad se propone a partir de 3 caras que ilustran la heterogeneidad de estrategias de permanencia y prácticas que utilizan las mujeres para desarrollar la actividad. La discusión se da desde las perspectivas teóricas de trabajo informal, precariedad y tercerizacion en conjunto con un trabajo de campo realizado con las vendedoras en la localidad.
Resumo:
El siguiente trabajo de grado para la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, tiene como objetivo principal realizar un análisis financiero de la compañía NEORIS COLOMBIA S.A.S., empresa resultante de las soluciones innovadoras que creó CEMEX, uno de los productores de cemento más grandes y rentables del mundo, y que se dedica a brindar consultoría interna de tecnología. Asimismo, indagar las implicaciones que tienen los cambios y el avance en los sistemas de implementación tecnológico de empresas dedicadas a TI en las finanzas de esta compañía. El presente trabajo busca determinar de qué manera NEORIS COLOMBIA S.A.S. implementa sus recursos para ser una de las empresas de consultoría más importantes de Colombia a pesar del incremento de la competencia en el sector dedicado a consultoría de TI brindando soluciones de tecnología emergente y servicios de outsourcing, que va de la mano con los avances tecnológicos que exige cada vez más el mundo actual. Aunque dentro del mercado la competencia es infaltable, NEORIS busca crear relaciones a largo plazo con proveedores de servicios generales, personas con la experiencia y el conocimiento y excelencia técnica necesaria para desarrollar aplicaciones y servicios especializados en una diversidad de plataformas tecnológicas que le permita seguir siendo una empresa líder. Para este análisis financiero, se utilizarán diferentes herramientas e indicadores financieros que ayudarán a identificar, analizar y evaluar si la compañía es viable o no.
Resumo:
Avanzalogistic corresponde a una plataforma multilateral que hace parte de las nuevas tecnologías de información y servicios, por lo cual se considera como una nueva opción para la ciudad de Bogotá, enfocada en dar solución al transporte de mercancía para las pequeñas y medianas empresas de un sector de la ciudad. Teniendo como diferenciación, la asistencia y atención personalizada para este tipo de clientes, donde por medio de la configuración de carga en tiempo real y con la facilidad virtual, podrán recibir el mejor servicio, en el menor tiempo posible y con los mejores precios del mercado. Considerando las necesidades de confiabilidad, seguridad, rapidez y buena atención que exige nuestro segmento objetivo, Avanzalogistic propone un servicio con calidad integral, donde por medio del desempeño enfocado al cliente y el cubrimiento de las necesidades del mismo será potencialmente reconocido como una de las mejores opciones del mercado para las empresas que soliciten transportar su carga de manera rápida y segura, disminuyendo el tiempo de respuesta de 24 horas (tiempo actual de respuesta de la competencia) a instantáneamente (tiempo por Avanzalogistic). Teniendo en cuenta lo anterior, en el proyecto se decide realizar una inversión inicial de $ 135 627 200 pesos colombianos, alcanzando su punto de equilibrio a partir del mes seis del primer año y teniendo un periodo de recuperación representado a partir del segundo año. Avanzalogistic es un proyecto que presenta una rentabilidad del 68,51%, justificada por la baja inversión y los bajos costos de operación, teniendo como principal ventaja la tercerización de los vehículos, además de la gran oportunidad de tener un mercado potencial lo suficientemente amplio que evidencia un ingreso que justifica la utilidad en cada servicio prestado. Siendo así un proyecto no solo viable, sino también con posibilidad de crecimiento y atractivo para invertir.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Irrespective of whether an airline has high or low operating costs, a thorough knowledge and breakdown of them is vital in order for management to: • monitor performance (to check if targets / budgets are being met. If not, remedial action can be taken) • set appropriate fares and tariffs • evaluate new routes, aircraft acquisition and outsourcing opportunities
Resumo:
Ainda que o desenvolvimento das tecnologias de informação se tenham demarcado nestes últimos vinte anos como algo de verdadeiramente revolucionário que pode desencadear mudanças radicais na sociedade, isto não pode ser suficiente para determinar a estrutura da sociedade em geral e das organizações do trabalho em particular. Pretende-se assim mostrar que ainda que a inclusão de tecnologia possa ser benéfica para as organizações, o desenvolvimento de estratégias deve ser visto de um ponto de vista integrado juntando criatividade e sinergias que funcionem como companheiras naturais da vantagem competitiva. Neste contexto, o “Outsourcing” surge como um componente fundamental do processo estratégico, que muito embora possa incluir ou não tecnologia, terá sempre de ser visto como algo revolucionário no desenvolvimento de novos serviços em termos de eficiência operacional. / Although the development of information technologies have marked the past twenty years as something truly revolutionary that can initiate radical changes in the society, this may not be sufficient to determine the structure of society in general and labor organizations in particular. This article intend to show that although the inclusion of technology would be beneficial to the organizations, the development of strategies should be viewed from an integrated point of view by adding creativity and synergy, both acting as natural companions of competitive advantage. In this context, the "Outsourcing" arise as a key component of the strategic process, that although may include or not technology, must always be seen as something revolutionary in the development of new services in terms of operational efficiency.
Resumo:
El desarrollo eficiente y oportuno de las actividades propias de las empresas exige una constante renovación en su infraestructura, capacitación permanente de su staff, investigar nuevas tecnológicas y la asignación cada vez mayor del presupuesto para su área de TIC. Varios modelos de gestión han intentado suplir estas necesidades, entre los que se puede mencionar a: hosting, outsourcing, leasing, servicios profesionales, asesorías especializadas, entre otros. El modelo de gestión cloud computing y sus diversas opciones se está posicionando últimamente como la solución más viable y rápida de implementar. De ahí que, este proyecto se enfoca en el estudio de este modelo como una alternativa al modelo de gestión tradicional de servicios TIC, y toma como referencia para el desarrollo de esta tesis la situación actual de la infraestructura tecnológica de la Corporación ADC&HAS Management Ecuador S.A. No se pretende justificar al cloud como una solución definitiva, sino plantear este modelo como una alternativa útil a la realidad tecnológica de la Corporación, y en base a sus propiedades concluir que fue el modelo que mejor se ajustó a la estrategia institucional en términos: organizacionales, tecnológicos y financieros, por lo menos para los próximos cinco años. En los dos primeros capítulos se referencian algunos elementos conceptuales en los que se fundamenta las TIC y se mencionan ciertos parámetros que intervinieron en su evolución. El tercer capítulo describe a la Corporación; y en el capítulo cuarto se aplican los conceptos de los primeros capítulos reforzados con las experiencias publicadas en la revista Computerworld (2010 hasta la presente) y que permitieron evaluar los beneficios de los dos modelos de gestión y las razones para implementarlos o mantenerlos.
Resumo:
El nacimiento y evolución acelerada de la telefonía celular ha marcado un abanico de oportunidades de mercado y negocios, pero así mismo la expansión de las redes de telefonía móvil ha gestado la necesidad de operación y mantenimiento de sus equipos, las operadoras han adoptado varios esquemas de trabajo, desde la operación con personal propio hasta la utilización de outsourcing o proveedores externos, sin embargo estas operaciones se han regido por esquemas adaptados de acuerdo a las necesidades que se han presentado en el día a día de la operación y las necesidades de cada operadora sin fijar un modelo de procesos y control fijo. Paralelamente entre el año 1995 y 1998 la organización Telemanagement Forum TMF, desarrollo un marco referencial con información fundamental de telecomunicaciones que buscaba estandarizar conceptos y proveer una estructura coherente a los procesos para empresas de telecomunicaciones, creando el Mapa de Operación de las Telecomunicaciones, que en el año 2001 tuvo su versión mejorada denominada eTOM. Este trabajo conjuga la experiencia de los procesos de gestión de servicios de mantenimiento para una operadora móvil con las recomendaciones eTOM, obteniendo una propuesta de optimización clara adaptando el modelo de procesos eTOM con las tareas y procesos de mantenimiento de una red móvil, obteniendo una guía y recomendaciones útiles tanto para operadoras cómo para proveedores de servicios de mantenimiento.
Resumo:
This paper describes the EU-EFIGE/Bruegel-UniCredit dataset (in short the EFIGE dataset), a database recently collected within the EFIGE project (European Firms in a Global Economy: internal policies for external competitiveness) supported by the Directorate General Research of the European Commission through its 7th Framework Programme and coordinated by Bruegel. • The database, for the first time in Europe, combines measures of firms’ international activities (eg exports, outsourcing, FDI, imports) with quantitative and qualitative information on about 150 items ranging from R&D and innovation, labour organisation, financing and organisational activities, and pricing behaviour. Data consists of a representative sample (at the country level for the manufacturing industry) of almost 15,000 surveyed firms (above 10 employees) in seven European economies (Germany, France, Italy, Spain, United Kingdom, Austria, Hungary). Data was collected in 2010, covering the years from 2007 to 2009. Special questions related to the behaviour of firms during the crisis were also included in the survey. • We illustrate the construction and usage of the dataset, capitalising on the experience of researchers who have exploited the data within the EFIGE project. Importantly, the document also reports a comprehensive set of validation measures that have been used to assess the comparability of the survey data with official statistics. A set of descriptive statistics describing the EFIGE variables within (and across) countries and industries is also provided.
Resumo:
Current research agendas are increasingly encouraging the construction industry to operate on the basis of 'added value'. Such debates echo the established concept of 'high value manufacturing' and associated trends towards servitization. Within construction, the so-called 'value agenda' draws heavily from the notion of integrated solutions. This is held to be especially appropriate in the context of PFI projects. Also relevant is the concept of service-led projects whereby the project rationale is driven by the client's objectives for delivering an enhanced service to its own customers. Such ideas are contextualized by a consideration of broader trends of privatization and outsourcing within and across the construction industry's client base. The current emphasis on integrated solutions reflects long-term trends within privatized client organizations towards the outsourcing of asset management capabilities. However, such trends are by no means uniform or consistent. An in-depth case study of three operating divisions within a major construction company illustrates that firms are unlikely to reorientate their business in response to the 'value agenda'. In the case of PFI, the tendency has been to establish specialist units for the purposes of winning work. Meanwhile, institutionally embedded operating routines within the rest of the business remain broadly unaffected.
Resumo:
The existing literature on lean construction is overwhelmingly prescriptive with little recognition of the social and politicised nature of the diffusion process. The prevailing production-engineering perspective too often assumes that organizations are unitary entities where all parties strive for the common goal of 'improved performance'. An alternative perspective is developed that considers the diffusion of lean construction across contested pluralistic arenas. Different actors mobilize different storylines to suit their own localized political agendas. Multiple storylines of lean construction continuously compete for attention with other management fashions. The conceptualization and enactment of lean construction therefore differs across contexts, often taking on different manifestations from those envisaged. However, such localized enactments of lean construction are patterned and conditioned by pre-existing social and economic structures over which individual managers have limited influence. Taking a broader view, 'leanness' can be conceptualized in terms of a quest for structural flexibility involving restructuring, downsizing and outsourcing. From this perspective, the UK construction industry can be seen to have embarked upon leaner ways of working in the mid-1970s, long before the terminology of lean thinking came into vogue. Semi-structured interviews with construction sector policy-makers provide empirical support for the view that lean construction is a multifaceted concept that defies universal definition.
Resumo:
This conceptual paper aims to improve our understanding of how internationalised firms use outsourcing and offshoring strategies to manage knowledge and information through the life-cycle of integrated product-service solutions. More precisely, we identify the appropriate theoretical framework for this analysis and investigate through in-depth case studies how UK engineering firms organise, coordinate, and incentivise work that is executed in globally distributed teams. Our research focuses on their UK and India offices to study the organisation and governance of distributed teams. The research has several theoretical dimensions - organization; geography; time and knowledge - that it addresses as boundary challenges.