1000 resultados para lucha de bandos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El programa de clemencia consiste en perdonar la multa a la primera empresa que aporte pruebas sobre las prácticas monopolísticas. Se pone en marcha en Europa en el año 2001 con unos resultados superiores a los previstos. En este trabajo se analiza el programa de clemencia comenzando por el ámbito europeo, continuando con el estatal y acabando en el territorio vasco. Se estudian en profundidad los distintos organismos encargados de velar por el buen uso de la competencia y a su vez se analizan las multas que dichos organismos han impuesto a lo largo del tiempo mediante este programa. Se incluye una interesante y clarificadora entrevista con la presidenta de la Autoridad Vasca de la Competencia. Se prosigue con el análisis del programa de clemencia en referencia al ”dilema del prisionero” original, con sus diferencias y similitudes y se concluye con datos que avalan el buen funcionamiento del programa finalizando con una pequeña reflexión personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo y reforzamiento de los sistemas agroalimentarios localizados, conjuntos de pequeñas unidades de agroindustria rural, pueden considerarse como un medio importante de reducción de la pobreza en las regiones rurales de América Latina.   Sin embargo, la validez de tal propuesta tiene que ser valorada, teniendo en cuenta los siguientes elementos: La dinámica de los SIALES radica en procesos de activación de recursos específicos, que son productos de la acción colectiva. Forman parte de cadenas con una gobernabilidad caracterizada por el dominio de actores de debajo de la cadena, tal como las grandes distribuidoras. La pobreza no se define únicamente por la falta de recursos monetarios, sino también por la falta de capacidades.   La eficacia de la acción colectiva de activación de los recursos específicos yace en la capacidad de control de estos recursos por parte de los actores involucrados, hasta con el diseño de dispositivos de exclusión acerca de ellos, lo que puede con llevar la marginalización de otros actores. Es una necesidad tanto más apremiante cuanto más ubica el SIAL en un contexto de mercado globalizado. El caso de las señales de calidad basadas en el origen territorial de los productos lo ilustra. Por otra parte, la dinámica de los SIALES puede conllevar a profundizar las capacidades, especialmente a través de procesos de aprendizaje. Las políticas públicas pueden reforzar el proceso, proporcionando bienes públicos y fomentando procesos participativos a nivel local.   Al final el desarrollo de los SIALES no constituye de por sí una garantía de reducción de las desigualdades, pero refuerza las capacidades y además es un tipo de cambio estructural, de los que se suelen asociar con la noción de desarrollo.   ABSTRACT The development of Local agri-food systems (LAS), as clusters of small rural food-processing units, can be seen as a powerful means of poverty alleviation in rural areas of Latin America.   The relevance of such a statement must, nevertheless, be assessed in the light of the following elements: LAS dynamics rest on activation processes of specific resources, as a result of collective action. LAS are part of commodity chains whose governance is characterized by the domination of downstream actors such as large retailers. Poverty does not only refer to the shortage of monetary income, but also to the absence of capacities.   The efficiency of collective action involved in the activation process of specific resources depends on the capacity of relevant actors to control the access. As a result, other actors can be cast aside in the process. It is true that these resources must be valorized in a globalized market. The case of quality signals based on geographical origin can be an example of that. On the other side, LAS dynamics can boost the development of capacities, particularly by promoting learning by doing. Public policies can channel tis process by delivering public goods and promoting participation at a local level.   All in all, the development of LAS is not per se a guarantee against the deepening of inequality. But it is a capacity-building factor and entails structural changes which are yhe essence of development processes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace casi una década, la guerra contra el terrorismo fue una lucha solitaria de los Estados. Actualmente y debido a las implicaciones globales de este fenómeno, las acciones contra este flagelo han adquirido connotación internacional. Gran parte de los países miembros de las Naciones Unidas han acogido esta guerra –contra un enemigo común, pero indefinido- como un compromiso político en favor de la paz y seguridad internacional. La producción constante de instrumentos internacionales que condenan el terrorismo y que exigen tomar medidas para combatirlo, demuestran que esa intención política originaria se ha decantado en el ordenamiento internacional como una obligación autónoma, de carácter consuetudinario; que hace que actualmente no haya país en el mundo que pueda excusarse de combatir al terrorismo (interno o transnacional) independientemente de las justificaciones que se puedan aludir para el no cumplimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se realiza con el objetivo de analizar cómo la cooperación entre Colombia y África occidental en la lucha contra el tráfico de drogas repercute en la imagen del Estado colombiano como referente en esfuerzos antinarcóticos desde la periferia. En consecuencia, se busca conocer la forma en la cual los acuerdos bilaterales interinstitucionales, la participación en foros y la creación de una agenda internacional de lucha contra las drogas para un escenario nacional transformado, configuran la imagen del Estado colombiano. Para tal objetivo, el trabajo se desarrollará a través de los conceptos de identidad de Alexander Wendt, periferia de Mohammed Ayoob y Cooperación Sur-Sur de la Organización de Naciones Unidas y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada del demócrata Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, se inició un proceso de transformación de la política antidrogas estadounidense, lo cual, impactó en el ámbito doméstico y exterior, en ése último, especialmente en cuanto cooperación refiere. Considerando lo anterior, la investigación analiza cómo la transformación de la política antidrogas de Estados Unidos ha incidido en la cooperación colombo-estadounidense en materia de lucha contra las drogas. Para ello, se estudia la transformación del modelo estadounidense, se identifica la evolución de la cooperación contra el narcotráfico entre los dos Estados en el periodo 2009- 2014 y se examina la incidencia de la transformación de la política estadounidense antidrogas en la política antidrogas de Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Trata el tema de las revueltas indígenas en el salvador durante la primera mitada del siglo XIX, especialmente el levantamiento indígena de 1846 en Santiago de Nonualco, teniendo en cuenta los conflictos locales , los factores étnicos  y la debilidad del aparato estatal. Abstract This essay analyzes indigenous revolts in el Salvador in the first half of the nineteenth century, especially the indigenous uprising of 1846 in Santiago Nonualco, takin in to consideration local conflicts, ethnic factors, and the weakness of the state  apparatus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Este libro de Iván Molina y Fabrice Lehoucq representa un importante aporte a la historia política relegada a un segundo plano desde por lo menos la década de 1970, cuando la renovación de nuestra disciplina se orientó a la historia social y económica. En los últimos años se ha empezado a remozar la historia política utilizando novedosas estrategias teóricas y metodológicas que permiten analizar los procesos políticos desde la perspectiva cultural…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Nuestro interés al presentar esta sección documental, obedece  no a la introducción de un asunto en verdad novedoso, sino a un intento de complementación de otros temas tratados en la Revista de  Historia sobre los cuales existen pocos e insuficientes estudios históricos. Por otra parte son varias las obras que han comentado acerca del liberalismo y su concomitante enfrentamiento entre indígenas y ladinos en Centro América, pero casi siempre en el caso de Costa Rica, se ha hecho énfasis en sus particularidades, dando a entender que esta clase de enfrentamientos no se produjeron o si se dieron fue esporádicamente y pacíficamente. Sin negar en ningún momento las verdaderas particularidades del caso, presentamos ante los lectores un ejemplo histórico  de esta misma naturaleza, que se produjo en el pueblo de Orosi entre los años 1881 y 1884 y que toca además otros tópicos de interés agrario, urbano e ideológico en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Nuestro interés al presentar esta sección documental, obedece  no a la introducción de un asunto en verdad novedoso, sino a un intento de complementación de otros temas tratados en la Revista de  Historia sobre los cuales existen pocos e insuficientes estudios históricos. Por otra parte son varias las obras que han comentado acerca del liberalismo y su concomitante enfrentamiento entre indígenas y ladinos en Centro América, pero casi siempre en el caso de Costa Rica, se ha hecho énfasis en sus particularidades, dando a entender que esta clase de enfrentamientos no se produjeron o si se dieron fue esporádicamente y pacíficamente. Sin negar en ningún momento las verdaderas particularidades del caso, presentamos ante los lectores un ejemplo histórico  de esta misma naturaleza, que se produjo en el pueblo de Orosi entre los años 1881 y 1884 y que toca además otros tópicos de interés agrario, urbano e ideológico en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los planificadores de  la política exterior de Estados Unidos siempre le han presentado gran interés a la estratégica región centroamericana. Los europeos habían invertido intensamente en la región y Estados Unidos comprendía que, a menos que asumiera la responsabilidad por la estabilidad económica y política de los estados centroamericanos, los gobiernos de Europa ignorarían la Doctrina Monroe cuando se tratase e proteger los intereses del exterior, Estados Unidos deberá mantener el orden, per la abierta intervención militar era costosa y era generadora de mala voluntad en todo el hemisferio. En  consecuencia, el gobierno de Wilson buscó otros medios para promover la estabilidad y la hegemonía estadunidense. La Primera Guerra Mundial produjo una coyuntura de especiales oportunidades, así como de particulares riesgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLa nueva obra de Clotilde Obregón Quesada constituye un aporte esclarecedor no sólo para los estudiosos de la historia de las relaciones internacionales de la Centroamérica del siglo pasado, sino también para todos quienes se interesan por el desarrollo político del Istmo en la hora actual. En efecto, si bien la temática del libro gira en torno a las complejas relaciones de poder expresadas en la lucha por la hegemonía sobre el río San Juan y la Vía del Tránsito a mediados del siglo XIX, también ofrece una interesante explicación sobre la naturaleza y significación de las tensiones que, desde entonces, prevalecen en el área...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una discusión sobre el cuerpo como un territorio del cual debemos apropiarnos, a veces de maneras violentas. Cómo el respeto a nosotros mismos mediante la apropiación de nuestro cuerpo puede generar una problemática social, convirtiendo al cuerpo en la arena de diversas batallas, guerra que sin duda debemos ganar para poder apropiarnos de aquello que nos pertenece por existencia: nuestro cuerpo. El objetivo central de este trabajo es discutir cómo se genera la apropiación de nuestro propio cuerpo, en especial cuando éste es nuestro límite de confrontación y de lucha; hacer del cuerpo finalmente un espacio propio, que sea como deseamos, en oposición muchas veces de lo que socialmente se nos pide que sea nuestro cuerpo, reflexionando sobre confrontaciones internas y externas, esta es una discusión inaplazable. En este sentido para generar una visión de la territorialización del cuerpo, se plantea el caso de la transexualidad, y como la transformación de un cuerpo lleva a la posesión de éste para poder sentirlo como algo propio y de dominio único. Utilizando como referentes de discusión al algunos autores como  Michel Foucaultd, Doreen Massey y Linda Mcdowell, y fundamentalmente, la propia experiencia del autor con su transformación de mujer hacia hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un propuesta que explora la posibilidad de una geopolítica situada en el horizonte social de la lucha de clases; la Geopolítica de la lucha de clases. Para ello se rescata la noción gramsciana de Estado ampliado, como una expresión sintética del conjunto de fuerzas políticas que emergen de las relaciones sociales. El cual pensamos posibilita un análisis crítico de una sociedad histórica que articula en una unidad diferenciada; la espacialidad social, la influencia de la economía, la política y la cultura, el complejo institucional estatal –o sociedad política– y la sociedad civil –esta última portadora de la hegemonía civil–. Pensamos que esta noción permite fundamentar una geopolítica crítica que no huya del supuesto fetichismo estatal, sino que reconozca en el Estado algo más que sólo instituciones políticas, administrativas y represivas ligadas al poder, la legalidad y la legitimidad social –en cierto sentido separadas de la propia sociedad–. Una noción de Estado integral que permita reconocer críticamente una confrontación geopolítica entre clases sociales y no sólo entre aparatos estatales. Pero también en como la primera se articula con la segunda, en una única realidad histórica en la que la espacialidad es instrumento político de diversas fuerzas sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción pública se ha incrementado con la globalización, generando una crisis de investigación que reduce la eficiencia del proceso penal para perseguir y sancionarla. En ese contexto, se plantea que la delación ha estado presente desde época romana, pasando por la Inquisición y época contemporánea, y constituye una herramienta procesal moderna con la cual se busca fortalecer la prevención y persecución de dicho delito. Así pues, se examina los antecedentes, mecanismos y efectos de la delación, el uso del whistleblower y la posición jurídica del delator, así como los aspectos procesales relacionados con la delación en la investigación, la práctica probatoria y los recursos de apelación y casación. Finalmente, se concluye que la colaboración del arrepentido requiere de corroboración y ser sometida a contradicción para que su valor incriminatorio sea empleado en la condena de los delitos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo buscou cartografar as estratégias de resistência construídas por professores de uma escola pública municipal de ensino infantil da cidade de Vitória, considerando a dinamicidade da produção de saúde e doença. A cartografia se efetivou por meio de vivência institucional, entrevistas, construção de um diário de campo, questionários, fotografias e confrontação-validação dos resultados com o coletivo de trabalhadores. Apesar de todas as nocividades do ambiente de trabalho, os professores não se deixam paralisar e criam estratégias, novas formas de fazer seu trabalho, buscando condições menos adoecedoras para o desenvolvimento de suas atividades que, quando coletivizadas, potencializam o processo inventivo desses trabalhadores. Os resultados da pesquisa indicam a importância dessas discussões, uma vez que dão visibilidade a essas formas de luta, o que pode promover transformação do que é vivido nas escolas hoje.