1000 resultados para interés superior del menor


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desenvolupament integral dels xiquets i les xiquetes depèn en gran mesura de les experiències viscudes en l’entorn familiar. La cura, l’afecte i, per tant, la inclinació mantinguda entre els pares i mares i el xiquet o xiqueta generen vincles afectius fonamentals que repercuteixen directament sobre el benestar i desenvolupament del menor. No obstant això, i per desgràcia, la desprotecció infantil (maltractament i negligència) continua sent un flagell per a la nostra societat que també es troba present a les aules d’educació infantil. En aquest context, és fonamental que els futurs mestres siguen capaços de detectar i manejar eficaçment possibles casos de maltractament o negligència infantil dins de la família, amb la finalitat de minimitzar l’impacte que tenen en el desenvolupament del xiquet o xiqueta. En aquesta pràctica se sensibilitzarà l’estudiant i es farà visible la problemàtica del maltractament a la llar i les eines que té com a docent per a intervenir en casos de desprotecció infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los e.books, o libros electrónicos, dan respuesta a muchas de las necesidades planteadas en la educación superior del siglo XXI. Suponen restar cierto protagonismo a los libros impresos, que sólo permiten el aprendizaje a través de la lectura y la comprensión, y que son generalmente estáticos y poco interactivos. Por el contrario los libros-plataforma multimedia 2.0 tienen indudables ventajas sobre los convencionales: se pueden acceder desde diversos soportes (ordenador, tablet, smartphone…), son accesibles y utilizables en cualquier momento y en cualquier lugar sin necesidad de trasportarlos físicamente, suponen un ahorro de costes, ya que el coste del libro-plataforma virtual es de un 70 a un 80% más barato que el impreso, contienen útiles archivos que se pueden ver o descargar, contienen enlaces (hipervínculos) a webs externas para ampliar la información, etc. Mediante este trabajo pretendemos explicar las diversas ventajas de los libros virtuales, pero también proponer diversas pautas que puedan ser útiles para su implementación en el aula. Para ello además de una revisión de la literatura sobre el tema se explicará la experiencia que hemos tenido en la elaboración, desarrollo e implementación de un e.book.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Concepts: %WL: Percentage of weight loss; %FL: Percentage of fat loss. Objective: evaluate which unit of measurement for weight loss could determine the success or failure of dietary treatment for overweight and obesity. Method: 4,625 consultations carried out on 616 patients in the southeast of Spain from 2006 to 2012. All of the patients were over 25 years of age and suffered from overweight or obesity. The consultations were carried out every fortnight, using the Mediterranean or low-calorie diet. The patients were divided into four groups according to their %WL and %FL. Results: most of the sample consisted of: women; participants between 25-45 years of age; attended consultations for over a month and a half; obese. 80% of the patients obtained a %FL ≥ 5% (15.5 ± 12.8). The groups with a higher %FL obtained significant differences in weight loss (22.6 vs 11.2%, p = 0.000). The multinomial analysis shows significant differences between the groups with the highest %FL and the lowest %WL and %FL: sex (p = 0.006 vs p = 0.005), BMI (p = 0.010 vs p = 0.003) and attendance (p = 0.000 vs p = 0.000). Conclusion: the patients who lost < 5% of fat had higher initial parameters (percentage of weight and fat); most of the sample lost ≥ 5% of fat. This means that the method of personalised dietary treatment results in a high fat loss; fat is an indicator of the quality loss obtained. Recommendations: use the measurement of fat as a complementary unit of measurement to weight loss; establish a limit of 5% to evaluate such loss; and increase this type of research in any method of weight loss.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando hacemos referencia a la conducta antisocial nos referimos a una serie de comportamientos que infringen las normas o leyes establecidos; en el momento actual con una repercusión a nivel individual, clínico, familiar y a nivel social esto nos lleva a tener que poner mucho más empeño en poder poner de manifiesto la necesidad de estudiar aquellos factores de riesgo que está influyendo en dicha conducta. Numerosos son los estudios que se han llevado a cabo sobre este asunto por distintos autores y conocedores de la materia, y en este recorrido ya se han podido vislumbran muchos factores no solo de riesgo sino de protección, que pueden llevarnos a comprender y entender de un modo más claro y conciso la naturaleza del fenómeno que estamos abordando. A pesar de todo lo anterior no existe, hasta el momento suficiente consenso sobre la conceptualización de la conducta antisocial, dado por ser un constructor complejo y su uso en la investigación es frecuentemente ambiguo ya que, en no pocas ocasiones, se emplea haciendo alusión a diferentes conductas sin una clara delimitación terminológica (Rutter, Giller y Hagell, 2000). En general, la conducta antisocial hace referencia a una diversidad de actos que generan daño en los demás, frecuentemente en forma de agresión, o que violan las normas sociales y los derechos de los demás (Burt y Donnellan, 2009; Peña y Graña, 2006). Sin embargo, el que una conducta se conceptualice como antisocial también está en función del juicio o valoración social acerca de la gravedad de los actos cometidos y de su alejamiento de las pautas normativas en una sociedad en concreto (Kazdin y Buela-Casal, 2002). En esta valoración intervienen multitud de factores tales como la edad del menor, su sexo, la clase social y otras circunstancias socio-contextuales (Pahlavan y Andreu, 2009; Romero, Sobral y Luengo, 1999; Vázquez, 2003)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mineral and chemical composition of alluvial Upper-Pleistocene deposits from the Alto Guadalquivir Basin (SE Spain) were studied as a tool to identify sedimentary and geomorphological processes controlling its formation. Sediments located upstream, in the north-eastern sector of the basin, are rich in dolomite, illite, MgO and KB2BO. Downstream, sediments at the sequence base are enriched in calcite, smectite and CaO, whereas the upper sediments have similar features to those from upstream. Elevated rare-earth elements (REE) values can be related to low carbonate content in the sediments and the increase of silicate material produced and concentrated during soil formation processes in the neighbouring source areas. Two mineralogical and geochemical signatures related to different sediment source areas were identified. Basal levels were deposited during a predominantly erosive initial stage, and are mainly composed of calcite and smectite materials enriched in REE coming from Neogene marls and limestones. Then the deposition of the upper levels of the alluvial sequences, made of dolomite and illitic materials depleted in REE coming from the surrounding Sierra de Cazorla area took place during a less erosive later stage of the fluvial system. Such modification was responsible of the change in the mineralogical and geochemical composition of the alluvial sediments.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses some aspects of hunter-gatherer spatial organization in southern South Patagonia, in later times to 10,000 cal yr BP. Various methods of spatial analysis, elaborated with a Geographic Information System (GIS) were applied to the distributional pattern of archaeological sites with radiocarbon dates. The shift in the distributional pattern of chronological information was assessed in conjunction with other lines of evidence within a biogeographic framework. Accordingly, the varying degrees of occupation and integration of coastal and interior spaces in human spatial organization are explained in association with the adaptive strategies hunter-gatherers have used over time. Both are part of the same human response to changes in risk and uncertainty variability in the region in terms of resource availability and environmental dynamics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The detailed, rich and diverse Argaric funerary record offers an opportunity to explore social dimensions that usually remain elusive for prehistoric research, such us social rules on kinship rights and obligations, sexual tolerance and the role of funerary practices in preserving the economic and political organization. This paper addresses these topics through an analysis of the social meaning of Argaric double tombs by looking at body treatment and composition of grave goods assemblages according to gender and class affiliation. The Argaric seems to have been a conservative society, scarcely tolerant regarding homosexuality, and willing to celebrate ancestry associated to certain places as a means of asserting residence and property rights.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la reelaboración de un modelo de producción de textos escritos, publicado por el Grupo Didactext en 2003. Se sitúa en un marco sociocognitivo, lingüístico y didáctico, y está concebido desde la interacción de tres dimensiones simbolizadas por círculos concéntricos recurrentes. El primer círculo corresponde al ámbito cultural: las diversas esferas de la praxis humana en las que está inmersa toda actividad de composición escrita. El segundo se refiere a los contextos de producción, de los que forman parte el contexto social, el situacional, el físico, la audiencia y el medio de composición. El tercer círculo corresponde al individuo, en el que se tiene en cuenta el papel de la memoria en la producción de un texto desde el enfoque sociocultural, la motivación, las emociones y las estrategias cognitivas y metacognitivas, dentro de las cuales se conciben seis unidades funcionales que actúan en concurrencia: acceso al conocimiento, planificación, redacción, revisión y reescritura, edición, y presentación oral. La orientación didáctica se interesa por la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las aulas, así como por la investigación de la escritura en contextos de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La polémica acerca del hiyab como símbolo de identidad de la mujer musulmana ha irrumpido en nuestra sociedad occidental. Si bien visiblemente no es más que una prenda, el ocultamiento del cabello, el cuello, y en algunas ocasiones el rostro y el cuerpo hacen que su uso no deje indiferente y su significado exceda más allá de lo puramente religioso. El presente trabajo constará de dos partes: La primera, tratará de entender la naturaleza de esta prenda, estudiando su procedencia, sus tipos y el significado que para las mujeres musulmanas tiene portarlo. La segunda, se centrará en el debate público y político que en muchos países de Europa, entre ellos España, viene provocando su uso y las consecuencias que una eventual prohibición o limitación del mismo tendría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro contiene las conferencias que recibieron el premio "Isidro Menéndez" en los años 1918-1919. La institución del registro civil desde el punto de vista técnico y administrativo. La situación de los menores ante la legislación civil salvadoreña

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[es] Una de las manifestaciones relativas a la literatura de tradición oral de la isla de La Palma (Canarias) que se encuentra pendiente de estudio es la referida a las leyendas. Durante la segunda mitad del siglo xix, un destacado grupo de escritores rescató media docena de estas narraciones y las formalizó en algunas versiones impresas. Desde entonces, las mismas han quedado fijadas como el canon de leyendas «clásicas» de La Palma. Una de ellas es la que toca con la Pared del Diablo o de Roberto, en la Cumbre de los Andenes, en el borde superior del parque nacional de la Caldera de Taburiente. En la actualidad esta leyenda se mantiene como un relato trufado de contenidos románticos. Con el fin de profundizar en las raíces y la evolución de esta leyenda se realiza una descripción, inventario y análisis de las distintas versiones localizadas que abren nuevos horizontes de reflexión sobre cuestiones fundamentales en torno a conceptos como mito e historia, lengua y escritura, individuo y pueblo. [en] One of the manifestations related to the oral literary tradition of the island of La Palma (Canaries) which remains under study is the legendary genre. During the second half of the nineteenth century, an outstanding group of writers rescued half a dozen of these stories and formalized them in some printed versions. Since then, they have been set up as the canon of «classical» legends of La Palma. One of them deals with the wall of the Devil or the wall of Roberto, at the Cumbre de los Andenes, on the upper edge of the National Park Caldera de Taburiente. Today this legend continues to be a story charged with romantic nuances. In order to deepen into the roots and evolution of this legend, we have carried out a description, inventory and analysis of the different discovered versions, opening new horizons of reflection on fundamental questions regarding concepts such as myth and history, language and writing, individual and people.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto nace de la necesidad de tener energía eléctrica en cada hogar, debido al aumento de nuevos aparatos eléctricos, del aumento del coste de la energía por parte de las compañías eléctricas y de la inminente desaparición de los materiales fósiles como el petróleo o el carbón para la generación de electricidad. Para ello se crea este proyecto, para que comunidades de vecinos o viviendas aisladas, tengan la posibilidad de autoabastecerse de energía eléctrica. A pesar de un primer desembolso de dinero para su implantación, tras su implantación se verá reducida la factura de la luz. Este proyecto se compone de dos grandes subgrupos, la parte mecánica y la parte eléctrica o electrónica. De estas dos, nos hemos centrado en la parte mecánica. Que se descompone en varios subconjuntos que son; la base del aerogenerador, la jaula completa y el posicionamiento o la parte superior del aerogenerador. Cada subconjunto se divide en mas subconjunto y finalmente en cada componente. Para ello se ha realizado un pequeño estudio aerodinámico de las zonas ideales de colocación del aerogenerador, altura mínima de colocación para una optima generación. Por otra parte, para la elección del numero de alabes del rotor se ha tomado en cuenta un estudio realizado en un túnel de viento realizado por Ben F. Blackwell, Robert E. Sheldahl y Louis V. Feliz. En la que se llega a la conclusión que mas alabes no aumenta la eficiencia del aerogenerador. Por lo que se optó por un aerogenerador de dos alabes. Puesto que la eficiencia era pequeña debido a que cuando el aire golpea en un rotor desnudo, disminuye la velocidad de giro de éste por que el aire golpea en sus partes cóncavas y convexas generando fuerzas en sentidos opuestos. Por lo que se desarrollo un estator para la canalización del flujo del aire a los alabes del rotor. Este estator es de aberturas regulables según el caudal de aire que se disponga, también funciona como mecanismo de seguridad en caso de velocidades muy grandes de viento, para evitar que el rotor se embale y genere daños dentro de este. Este mecanismo de posicionamiento de los alabes del estator se regulan mediante un PLC que tiene varios sensores por el aerogenerador para abrir o cerrar el estator cuando haga falta. Debido a que el estator es semiautomático, se han previsto una serie de medidas de prevención de riesgos para evitar daños físicos. También es necesario que se coloque una barandilla que limite el espacio del aerogenerador o por el contrario delimitar el acceso de las azoteas a personal autorizado. El posicionamiento de los alabes del estator se controlan desde la parte superior del aerogenerador, mediante un motor step, un reductor y un disco del cual salen vástagos con garfios en el extremo que se unen al alabe móvil. La fijación entre vástago y garfio se realiza mediante un pasador. El motor step es quien proporciona un torque pequeño que al pasar por el reductor aumenta hasta darnos el par necesario para mover el conjunto de los alabes del estator con rachas de viento hasta . El motor step va fijado mediante una brida metálica al soporte de reductor para evitar que se mueva. El reductor se fija a la pieza mediante la cual pivota el disco de posicionamiento. La pieza de pivote se le han realizado una serie de rebajes disminuir el peso, por lo que para su conformado se realizará mediante inyección de plástico al igual que el garfio y el disco de posicionamiento. El aerogenerador esta sujeto mediante seis pilares inferiores y un pilar central que se encarga de sustentar el rotor. Estos pilares reparten el peso del aerogenerador y a su vez sostienen la pletina exterior que esconde los elementos que hay debajo como; la multiplicadora, el alternador, el cardan y el PLC. La pletina tendrá una abertura por la que el operario tendrá acceso a sus partes. La pletina exterior estará formada por varias láminas de acero unidas por cordones de soldadura. La pletina estará sujeta mediante tornillería a los pilares. El montaje de los subconjuntos se realizarán en el sitio donde se vaya a colocar el aerogenerador a excepción del reductor que es posible su montaje en taller. Previamente se tendrán que colocar barras roscadas en el suelo de la azotea para la posterior colocación y amarre de los pilares. En ese instante se colocará la multiplicadora y el alternador. La jaula junto con los alabes se montará encima de los pilares y a su vez se colocará el rotor. Posteriormente se colocará la tapa y el mecanismo de posicionamiento de los alabes y la cúpula. Una vez fijado el rotor se colocará el cardan que unirá rotor y multiplicadora. Se colocará el acople entre alternador y la multiplicadora. Se finalizara con el cierre de la pletina. Se colocarán los aparatos electrónicos que harán que el aerogenerador se comporte como un aparato semiautomático. En un compartimento dentro del edificio se colocarán baterías que acumularán la energía generada. En este habitáculo se colocará un aparato donde se visualice la potencia que se esta generando así como la velocidad de rotación y la velocidad del viento. Junto a este aparato un pulsador de parada de emergencia. Alrededor del aerogenerador se colocarán señales que indiquen los peligros que se pueden dar así como, las precauciones a tener en cuenta. Las medidas vendrán escritas en un documento junto con los mantenimientos que se han de dar. En la puerta de acceso a la azotea y en la ventana de acceso a los interiores del aerogenerador habrá un resumen del documento anteriormente descrito.