876 resultados para fictional narrative


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

http://lib.dr.iastate.edu/carver_narratives/1016/thumbnail.jpg

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

http://lib.dr.iastate.edu/carver_narratives/1006/thumbnail.jpg

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

http://lib.dr.iastate.edu/carver_narratives/1005/thumbnail.jpg

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

http://lib.dr.iastate.edu/carver_narratives/1007/thumbnail.jpg

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

http://lib.dr.iastate.edu/carver_narratives/1030/thumbnail.jpg

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

http://lib.dr.iastate.edu/carver_narratives/1017/thumbnail.jpg

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

http://lib.dr.iastate.edu/carver_narratives/1013/thumbnail.jpg

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

http://lib.dr.iastate.edu/carver_narratives/1027/thumbnail.jpg

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

http://lib.dr.iastate.edu/carver_narratives/1029/thumbnail.jpg

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio sobre Acerca de Roderer (1992) de Guillermo Martínez (Argentina, 1962) intenta señalar los principios constructivos de esta temprana producción novelística, a la luz de una posible poética espigada de sus ensayos, para dar cuenta de su estilo narrativo. Se destaca la relevancia del tema del misterio de iniquidad concretado como soberbia intelectual, en un espacio-tiempo de producción signado por la trivialidad. Esta nouvelle es una construcción alegórica que sustenta un mundo ficcional de líneas simples y armónicas, en las que la razón poética, desde una nueva sensibilidad, aporta nuevo significado al misterio a través de "revisitaciones" a los grandes textos literarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo desentraña los mecanismo técnicos y ficcionales utilizados por el autor de la novela Ursúa para lograr la construcción de un narrador que asume, desde su condición de mestizo, el rescate de la memoria del conquistador Pedro de Ursúa, la configuración de su propia identidad y la enunciación de América a través de la palabra poética que descubre, y describe el paisaje natural y humano del nuevo continente, mediante un enfoque narrativo contemporáneo que inscribe la obra dentro de la denominada nueva novela histórica latinoamericana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuento "La narración de la historia" de Carlos Correas (1931-2000) se publicó en la Revista Centro, en 1959, y provocó un escándalo que llevó al secuestro de lo que sería el último número de esta publicación por parte de la Justicia. Correas había incurrido en una flagrante transgresión a los límites de lo decible en el discurso social de fines de la década del 50, inmerso en lo que Oscar Terán ha denominado "proceso de modernización cultural posperonista". En este trabajo examino el relato de Correas como emergencia de una subjetividad novedosa que permitiría establecer un puente entre la dimensión socio-sexual y estética del mundo ficcional de Arlt y la que unos años más tarde aparecerá configurada en la narrativa de Manuel Puig

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saravia de Grossi, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los procedimientos narrativos de España de Manuel Vilas en torno de la construcción de la identidad nacional. Esta se constituye como un núcleo 'pre-significativo' al que los textos buscan referirse a través de una serie de operaciones alegóricas. Ellas suponen una interrogación tanto sobre el estatuto del texto como sobre la configuración actual del sistema literario. A partir de esto, se plantea el problema del lugar de la literatura en la cultura contemporánea, cruzada por las recientes transformaciones tecnológicas digitales. Una toma de distancia respecto de las líneas que marcaron la literatura de la Transición española, primero, y la ligada con la recuperación de 'memoria histórica', después, abre España a una concepción de la invención literaria como mutación ficcional