520 resultados para feminismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la noción de experiencia presente en la obra de la historiadora feminista norteamericana Joan W. Scott. Se realiza un recorrido por las conceptualizaciones de dicha noción utilizadas en la Historia Social de los años sesenta, setenta y ochenta con las cuales Scott ha tenido importantes diálogos y discusiones. Por último, se presentan algunas críticas y limitaciones que, tanto desde la historia con perspectiva de género como desde la teoría feminista, se han señalado sobre el concepto de experiencia desarrollada por Scott

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene la intención de indagar en la problemática del Género en el gimnasio, particularmente en cómo se construye el cuerpo de la mujer y su representación dentro del Gimnasio Enigma de la Ciudad de La plata. Dicho gimnasio está ubicado en las calles 55 entre 7 y 8, y en el mismo se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas. Uno de los objetivos principales del trabajo es analizar la relación que se genera entre las mujeres y sus cuerpos dentro del gimnasio, por lo tanto la información recolectada en las entrevistas resulta muy relevante para el desarrollo del tema, sin embargo se busca entrecruzar la información de las entrevistas y las observaciones con dos discursos más tradicionales y complejos sobre el tema de Género, como lo son las perspectivas del feminismo y postfeminismo y por otro lado los discursos del psicoanálisis. Para desarrollar la perspectiva del feminismo se tomo como autora central y más representativa a Simone de Beauvoir cuyos aportes teóricos fueron los más importantes para la corriente feminista del siglo XX. Gracias a su teoría se empezó a pensar en el devenir de la mujer, en una mujer que se construye, con un cuerpo que es más una situación histórica que un hecho natural. Como todo proyecto del siglo XX dice Butler, es un proyecto en crisis, incompleto y que ya no sirve para nuestro tiempo, y aunque esta autora reconoce los aportes de Beauvoir señala que para superar sus límites hay que aceptar un postfeminismo, por lo tanto elegimos a Butler como representante del discurso posfeminista, discurso que plantea la posibilidad de que ni el género, ni el sexo existen, ya que ambos son constructos sociales, creados para cumplir y organizar un modelo de reproducción y heterosexualidad. Con respecto a la perspectiva del psicoanálisis seleccionamos a las autoras Benjamin Jessica, quien critica y supera el modelo Edípico creado por Freud, y por otro lado citamos a Fernández Ana María, que hace referencia a la mujer y su cuerpo como una ilusión, con un cuerpo que sostiene un mito y crea una identidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação procura apresentar uma análise sobre a relação entre política e religião numa perspectiva de gênero, com o objetivo de evidenciar de que maneira a relação entre Igreja e Estado legitima as desigualdades sexuais presentes na sociedade brasileira. Essa análise procura demonstrar/ressaltar como as práticas políticas do país tem prejudicado a possibilidade de ampliação dos direitos reprodutivos devido à influência histórica da cosmovisão católica no que se refere à moral sexual. Essa influência religiosa, no que diz respeito à ampliação das políticas públicas para a reprodução, afeta negativamente a vida das mulheres, principalmente as mulheres pobres e fere o caráter laico do Estado brasileiro. Neste sentido, a dissertação, além de evidenciar esta situação, procura apresentar no trabalho da organização Católicas pelo Direito de Decidir, uma possibilidade de atuação política e teórica, que se posiciona contra o discurso radical sobre o aborto advindo da hierarquia da Igreja Católica e que é compartilhado por setores fundamentalistas de outras denominações cristãs. Católicas pelo Direito de Decidir têm como objetivo a construção de um discurso ético-teológico feminista de apoio a descriminalização do aborto e pelo direito das mulheres decidirem sobre a sua vida reprodutiva sem sofrerem nenhum tipo de impedimento ou discriminação por suas decisões.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Em diversas ocasiões, os líderes da Igreja Presbiteriana do Brasil revelaram o desejo de uma eqüidistância teológica dos extremos liberais e fundamentalistas. Entretanto, os dis-cursos e as práticas dessa instituição eclesiástica contrastam com esse posicionamento ofici-al. Além disso, essa pretensa posição de eqüidistância dos extremos liberais e fundamenta-listas não denota fronteiras rígidas, mas é um instrumento eficaz de legitimação do poder nos momentos de reconfiguração do campo religioso, principalmente em situações de crises internas. Outrossim, após a redemocratização do Brasil e o conseqüente aumento de plura-lismo religioso, houve a transformação do campo social brasileiro, provocando dificuldades em setores mais conservadores dessa instituição. Atualmente, procura-se revitalizar a pró-pria tradição religiosa diante das ameaças de sua dissolução impostas pelos processos e-mancipatórios modernos e pela influência das concepções seculares e supostamente atéias da vida (como o feminismo, a luta em defesa dos direitos reprodutivos, a união civil entre pessoas do mesmo sexo, o chamado ―movimento de lésbicas, gays, bissexuais, travestis e transgêneros‖ etc.). No campo religioso, os resultados imediatos dessa postura de reação em face das transformações sociais impostas pela modernidade são: (1) misoginia; (2) aquela manifestação de ativismo político-religioso de caráter conservador os protestantes de pen-dor fundamentalista, cuja expansão no Brasil se vem processando há muitas décadas, em ritmo sabidamente veloz, com base em um modelo de proselitismo muito bem-sucedido entre as camadas mais pobres da população brasileira, por todo território nacional.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho analisou as relações e os conflitos de gênero e poder observados durante o debate sobre as origens do trabalho batista no Brasil, debate esse entre o Pastor José dos Reis Pereira, líder oficial da Convenção Batista Brasileira durante os anos 1960-1980 e a pesquisadora batista Betty Antunes de Oliveira. A análise do conflito foi realizada principalmente com a mediação de gênero como instrumento hermenêutico, conforme os pressupostos de Joan Wallach Scott. Desse modo, a pesquisa teve como propósito principal, a partir da análise do debate, dar visibilidade ao conflito de gênero nos lugares de poder da Convenção Batista Brasileira dos anos 1960-1980, conflito dissimulado pelos discursos batistas sobre direitos de liberdade e igualdade sociais. Esta pesquisa trabalhou basicamente com as seguintes hipóteses: a dinâmica do debate foi fortalecida pelo contexto sociopolítico daqueles anos, que favoreceu a emergência dos movimentos de mulheres e feminista no Brasil, cujas influências foram também sentidas em outras tradições de fé cristã; e o resultado final do debate dependeu mais das questões de gênero e poder do que das discussões técnicas e acadêmicas sobre o acerto histórico do marco inicial do trabalho batista no Brasil. O ineditismo desta pesquisa está em oferecer uma nova perspectiva do debate sobre as origens do trabalho batista no Brasil, a partir do uso da categoria de gênero como instrumento de análise, o que complementará, desse modo, a pesquisa acadêmica já publicada sobre o tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Feminismos, de Olga Castro e María Reimóndez, é unha guía de viaxe a través da cartografía dos feminismos que responde á rica biodiversidade real dos feminismos no mundo e tamén en Galicia. Con vontade divulgativa, este libro dá conta do movemento social que máis cambiou as estruturas sociais para mellorar a vida das persoas, producindo a teoría e a práctica máis plural e transformadora. Desde ese espírito enciclopédico que se dirixe a un amplo público non especialista, Feminismos presenta as achegas e os logros dos movementos feministas na mellora das sociedades en todo o mundo. En palabras da autora do limiar, Belén Martín Lucas, da man de Castro e Reimóndez coñecemos «o traballo dos colectivos de mulleres, pensadoras e artistas, desde Galicia a Xapón, pasando polas repúblicas da antiga Unión Soviética, China, India ou África subsahariana, por mencionar algunhas das áreas incluídas. Este mapa dos feminismos na xeografía e a historia pon de manifesto a gran diversidade de estratexias contra a discriminación por xénero desenvolvidas en contextos culturais, políticos e sociais concretos».Poñendo de manifesto a mención especial que merece a sección dedicada aos feminismos en Galicia, a profesora Belén Martín Lucas conclúe asegurando que «as reflexións de Castro e Reimóndez convídannos a examinar o noso etnocentrismo para decatármonos das contribucións coas que as activistas e pensadoras doutras culturas melloran o noso mundo, á vez que tamén poñen en valor as teorías e prácticas feministas xeralmente excluídas dos manuais do feminismo, as cales tenden a limitarse ao occidental (europeo e norteamericano case sen excepción).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This research investigated the female performance in Pernambuco theater during the Brazilian military dictator ship in the 1970s, analyzing the works of four actresses of theater groups Hermilo Borba Filho, Experiential and Expression, who acted in the period. Launches a look at the female body in the theater from a body scenic transgression: the conscience of a body insubordination in response to a given context. However, before delineated an overview of the artistic and socio - cultural position of women in the theater, in the periods prior to the dictatorship in Brazil and Pernambuco, covering theatrical and historical references, in order to reflect on how these settings interfered in the picture Social actr ess under the dictatorship. The groups are revisited by the looks of interpreters, which was perceived that female targeted search relationships, and in this context, relations with other theater groups of the time, with other artists of the groups that we re inserted with the dictatorial context with censorship, with the offender engaged and theater, with the body. In parallel, it develops a reflection on the scenic body that opposed the dictatorship, a body that violates the established norms, the Transgre ssor Body. The research also discusses an analogy between the work of the actresses who opposed the military regime and militant women. Starting from analyzes with interviews with the actresses from the methodologies of Oral History and Discourse Analysis, the study is developed by building up connections between the testimonies of the artists and the philosophical assumptions of Henri Bergson, on the body and memory. It is also designed to reflect on the changes of the female body in the theater in history , also in line with the philosophical concept of Becoming Woman Felix Guattari. It was found, therefore, that the actresses from the nineteenth century, were a group of female social actors who changed the position of women in history; the stigmatization o f the actress by profession, considered indecent in previous centuries, left traces in some areas today and the idea of the liberation of the female body propagated by feminism in the 1970s, was configured at the time as the best way to protest and will influence, in some contexts, the representation of women in their theatrical make.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La violence a été utilisée comme un outil de maintenance du système patriarcal qui hante encore notre société. In séré et légitimé dans / par notre culture, le régime patriarcal considère la femme comme un être inférieur qui doit être subjugué et maîtrisé, y compris par la force. Cette recherche a pour d'étudier, dans les pratiques discursives et sociales, les process us de (dé) (re)construction de l’identité dans les productions de récits de femmes victimes de violence sexiste. Par conséquent, nous nous efforcerons de vérifier les études d'autres domaines tels que les études culturelles, la sociologie, le féminisme, en tre autres. De ce fait, nous croyons que ce mémoire se trouve dans les études de Linguistique Appliquée et dispose d'un point de vue interdisciplinaire (MOITA - LOPES, 2006), en plus des domaines énumérés, nous utiliserons l’analyse critique du discours, la sociologie pour le changement social et linguistique systémique fonctionnelle. Pour l'analyse autour de la posture interdisciplinaire en Linguistique Appliquée, on utilise la méthodologie qualitative/ interprétative (Magalhães, 2001). Afin d'examiner les r écits du «je» de femmes victimes de violence, nous nous sommes servie des récits exposés sur Internet, puisqu'ils sont du domaine public. Ainsi, nous avons étudié que les rapports trouvés sur l’outil « commentaire » présents dans les rapports du site G1, p lus spécifiquement, les rapports sur la violence de genre réalisés en 2014 dans deux villes du nord - est : Piauí et Rio Grande do Norte, et dans une déclaration faite dans le programme "Profession Reporter" en 2011. Pour asseoir notre recherche, comme une m éthode d'étude et de théorie sociale, nous utilisons l'Approche Sociologique Communicationnel du Discours, courant lié aux hypothèses de l’Analyse Critique du Discours (Pedrosa, 2012a). Les données montrent que les récits du «je» dans l'outil «commentaire» sont divisés en deux groupes principaux: les récits de renonciation et les récits de persistance. Nous réalisons également que les sujets se déplacent dans les sphères d'identité selon leurs contextes narratifs. La recherche nous a permis de déduire enco re qu'il y a une possibilité de changement social à partir de la narrativisation des tensions identitaires et la reconnaissance des inégalités dans les relations de pouvoir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las sexualidades alternativas (swinger1 y bdsm2) se muestran como espacios libremente elegidos por mujeres y hombres para desarrollar una sexualidad no hegemónica en términos de total igualdad y consentimiento de las mujeres. El trabajo cuestiona estos presupuestos con la información obtenida a través de entrevistas realizadas a informantes clave, debates en foros de Internet, grupos de discusión y búsqueda y análisis básico de datos en diferentes páginas web. Se profundiza en las vivencias y experiencias de mujeres y hombres practicantes, con énfasis en la sexualidad femenina. Se analiza el mito de la mujer perversa en la dominación femenina3 como objeto de fantasía sexual masculina. La reformulación del personaje en términos de género, proponiéndola a las mujeres como posibilidad, es un elemento importante en el trabajo. Las conclusiones a las que se llega evidencian la fuerte persistencia de los estereotipos de género y la reproducción de forma masiva y sistemática de los roles de género en el juego sexual. Las vivencias de la sexualidad de las mujeres están impregnadas del sistema sexo/género y de su tradicional opresión. La subyugación femenina aparece, sin embargo, en un escenario de posibilidades y oportunidades para desarrollar una sexualidad genuinamente libre e igualitaria en aparente contradicción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta proponer un cambio a cargo de los profesionales de la educación física en la enseñanza de los deportes, partiendo del deporte escolar en las clases de educación física hasta las prácticas deportivas de alto rendimiento que funcionan como espejo en la sociedad. Este cambio está enmarcado en la propuesta de analizar el deporte y su enseñanza desde una mirada feminista y comprender la opresión que este genera en el cuerpo de la mujer así poder deconstruir las practicas cotidianas. Comenzando el análisis pensando al deporte como la tercer pata de una analogía que plantea como las dos principales lógicas de opresión; el sistema capitalista y el sistema patriarcal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es, en primer lugar, un ejercicio de visibilización de la obra de Alicia Moreau de Justo -una de las figuras centrales del feminismo sufragista argentino y un primer paso para problematizar la relación entre su ideario, la coyuntura y los procesos históricos que le tocaron vivir. Nos proponemos analizar su producción profesional y política señalando cómo va modelando sus miradas sobre las mujeres y la acción política. Al mismo tiempo, y en estrecha vinculación a lo anterior, ella construye una propuesta democratizadora que se tensará con la llegada de Juan Domingo Perón al gobierno en 1946 y aún después de que éste fue derrocado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es, en primer lugar, un ejercicio de visibilización de la obra de Alicia Moreau de Justo -una de las figuras centrales del feminismo sufragista argentino y un primer paso para problematizar la relación entre su ideario, la coyuntura y los procesos históricos que le tocaron vivir. Nos proponemos analizar su producción profesional y política señalando cómo va modelando sus miradas sobre las mujeres y la acción política. Al mismo tiempo, y en estrecha vinculación a lo anterior, ella construye una propuesta democratizadora que se tensará con la llegada de Juan Domingo Perón al gobierno en 1946 y aún después de que éste fue derrocado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentaremos dar cuenta del encuentro entre algunos conceptos provenientes de la producción teórica de Althusser y la Filosofía de Género. Más precisamente, exploraremos la influencia del althusserianismo en ciertos debates del feminismo teórico, sobre todo aquellos centrados en la producción dimórfica de sujetos generizados mediante la ideología y el mecanismo de interpelación. De este modo, analizaremos las consecuencias de una particular recepción de Althusser en el ámbito de los Estudios de Género, así como los aportes fundamentales del diálogo entre ambos. Para ello, tomaremos como eje el concepto de "apropiación" propuesto por Colette Guillaumin, intentando articularlo con elementos provenientes del marco teórico althusseriano y balibariano. El objetivo es poder arrojar luz sobre los procesos de subjetivación diferenciales que operan a la hora de constituir sujetos concretos ?mujeres?, sobre la base de una relación de apropiación, la cual revela a la vez la naturaleza de su opresión y las características de su sujeción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta proponer un cambio a cargo de los profesionales de la educación física en la enseñanza de los deportes, partiendo del deporte escolar en las clases de educación física hasta las prácticas deportivas de alto rendimiento que funcionan como espejo en la sociedad. Este cambio está enmarcado en la propuesta de analizar el deporte y su enseñanza desde una mirada feminista y comprender la opresión que este genera en el cuerpo de la mujer así poder deconstruir las practicas cotidianas. Comenzando el análisis pensando al deporte como la tercer pata de una analogía que plantea como las dos principales lógicas de opresión; el sistema capitalista y el sistema patriarcal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es, en primer lugar, un ejercicio de visibilización de la obra de Alicia Moreau de Justo -una de las figuras centrales del feminismo sufragista argentino y un primer paso para problematizar la relación entre su ideario, la coyuntura y los procesos históricos que le tocaron vivir. Nos proponemos analizar su producción profesional y política señalando cómo va modelando sus miradas sobre las mujeres y la acción política. Al mismo tiempo, y en estrecha vinculación a lo anterior, ella construye una propuesta democratizadora que se tensará con la llegada de Juan Domingo Perón al gobierno en 1946 y aún después de que éste fue derrocado