1000 resultados para expresión gráfica urbana
Resumo:
Jerónimo Quijano fue uno de los ilustres arquitectos destacados del Renacimiento pleno en España. Su obra, la iglesia de Santiago en Orihuela -Alicante- posee una Capilla Mayor renacentista, de carácter funerario, de planta central y adosada a una nave gótica. Destaca su bóveda superior de 4 pares de arcos entrecruzados y revirados. Al ser dobles se reduce la superficie central de plementería y se gana en resistencia. Es de complicada geometría esférica y cuadrada a la vez: bóveda pseudo-vaída (esférica solo hasta los arcos exteriores) y plementería lateral adaptándose a la planta cuadrada. Supone la fusión de la antigüedad clásica con la tradición hispanomusulmana. Como referencia, se estudia sucintamente la Capilla Benavides en Baeza - Jaén-, obra de Andrés de Vandelvira e incluida en el tratado de arquitectura de su hijo Alonso, la cual plantea un gran espacio cuadrado cubierto por una bóveda vaída y reforzada por 4 arcos entrecruzados.
Resumo:
Este artículo es una contribución al entendimiento del dibujo como aprehensión de su objeto, en general, y de la arquitectura, en particular, es decir, como definición de lo tangible que luego se materializará en la obra. Para ello, tomamos como referencia algunos dibujos de Luis Borobio (1924-2005), arquitecto y catedrático de Estética, poeta y caricaturista, que ilustran sus libros y cuyo valor, como apuntes a mano alzada, es el de dar a entender, de manera sencilla y eficaz, aquello que representan. De este estudio se desprende su capacidad para la transmisión de conocimiento, el sentido del boceto como metáfora y de la caricatura como crítica, herramientas con las que la mano llega a conocer y dar a conocer su objeto. Se añade una reflexión final sobre Mi árbol, verdadero manual de expresión gráfica, idóneo para contribuir a esclarecer la dialéctica entre masa y espacio que es propia de toda arquitectura.
Resumo:
The Architecture and Household Trade Union built nearly 2,000 subsidized dwellings in Albacete from 1941 to 1971. It was the responsible entity from the end of the Civil War until the beginning of Democracy of the social policy programs in Spain. Later on, and together with the National Housing Institute, were responsible for the construction activity. Its limited budget, scarcity of technical and human resources and an urgent need for new housing developments, constituted the basis for producing a vast housing market of low construction qualities. However, thanks to the true architectonic expertise of some of the professionals, some of the developments were designed with a clear urban strategy and in direct relation with the city, which characterizes them to be studied and conserved. This is the case for the selected development for the analysis, the urban complex of the 500 dwellings in Albacete, the Hermanos Falcó Neighborhood. Designed and built between 1963, Alfonso Crespo and Adolfo Gil architects, and 1977 second reformed project by the architect Fernando Rodríguez. It is characterized by its layout on the territory, its controlled relation with the city and its different types of open blocks. Above all, its spatial and human scale strengths, directly related to the European post-war proposals, have to be emphasized; although its technical deficiencies affect the interior quality of the houses. This paper examines its virtues and failures and proposes, using current tools, its renovation. This proposal main aims are to extend its lifetime and develop the particular and urban sustainability levels.
Resumo:
Sustainability, understood in its beginnings as a common horizon for multiple practices and fields of study, has gradually given way to the development of increasingly sophisticated tools, with distinct dominant meanings established for each discipline. Within the field of material technologies for architectural production, sustainability seems to have found its most fertile ground in topics such as recycling, the use of "bio" materials, or energetic efficiency. However, to improve the understanding of the impact of technology on our ways of living, it appears increasingly necessary to move from the deterministic logic of sustainability into the relational domain of ecology, where the use and deployment of technologies can be observed through the multiplicity of its effects and the diversity of actors involved. In this paper we will address the case of the rehabilitation of several traditional houses located in the Murcian town of Blanca to host the “Espacio Doméstico” VideoArt Center (EDOM). In this action the selection and implementation of technologies have been aimed at impacting on diverse aspects including local communities, digital manufacturing, recycling, and policies regarding the rehabilitation of heritage buildings. While the initial approach was to address housing recovery as a heterogeneous accumulation of stories, technologies or material deployments of the domestic, our intervention strategies ascribed to the different technologies the role of mediating with existing elements through the incorporation of the very different visions of sustainability. Thus, we displayed artifacts produced by digitally manufactured methacrylate assembled on IKEA structures, fluorescent power lines supported by insulators on the wall, fluorescent tattoos on walls and ceilings that guide and extend the configuration of existing flooring, esparto furniture and fabrics produced by the esparto women workers’ and village women’s associations, re-appropriations of old furniture through the implementation of new media technologies, etc. If we can see seduction as the process of converting affinities and disagreements into affirmative communication, then the EDOM proposal can be seen as an active seduction process between technologies and users who approach this kind of cultural artifacts. Through these permanently active processes, art technologies will refer the viewer to complex sensory experiences, where a combination of parody, memory and sound pushes the user to the limit of mere comprehension of works of art. This more relational approach to the issue of heritage rehabilitation, technology or art institutions is offered as an area of controversy and debate on the scope of political ecology and its potential impact on the architect’s professional practice.
Resumo:
Parte del catálogo de la exposición celebrada en Elche del 12 de Abril al 10 de Mayo de 2002.
Resumo:
Se trata de dos dibujos originales realizados con técnicas liquidas (gouache y acuarela) reproducidos en un folleto municipal para incentivar la recogida selectiva de residuos.
Resumo:
Este artículo estudia un extraordinario documento conservado en el Archivo Histórico Municipal de Elche: el plano geométrico de la ciudad a escala 1/1.250, y el borrador previo que sirvió para el delineado final. El plano está firmado y fechado el 05-10-1849. El origen del mismo fue la Real Orden de 25-07-1846 que fue cumplimentada por algunas ciudades españolas. A diferencia de los planos levantado con anterioridad, cuya finalidad era científica o militar, a partir de entonces, los planos se dibujaban con una específica finalidad urbanística, es decir como medio para controlar el espacio urbano y proyectar las expansiones futuras, aunque el de Elche no se llegó a aplicar nunca de forma significativa en lo que tenía de reforma de alineaciones, ya que no se trataba de un plano de ensanche. El autor fue Josep Gonzàlez, un maestro de obras académico, titular de la villa, que trabajó en Elche abundantemente en el ochocientos.
Resumo:
Este artículo se acerca en clave poética a la producción del pintor y dibujante ilicitanto Albert Agulló i Martínez (n. 1931), en concreto a su obra artística inspirada por el drama sacro-litúrgico tardomedieval conocido como Festa o Misteri d'Elx. Sirve como introducción a una antología de dibujos y pinturas sobre este tema incluida en el mismo número de la revista.
Resumo:
En este artículo se trata de la historia reciente y de la situación a principio de los años noventa del siglo XX del Clot de Galvany, un paraje natural, entonces de propiedad privada, situado en el municipio de Elche, junto al límite del término municipal de Santa Pola, en un entorno urbanizado y construido de gran agresividad turística y especulativa. Morfológicamente se trata de una depresión del terreno inundada de forma periódica con agua dulce, lo que origina desde tiempos inmemoriales una zona húmeda de características muy particulares, con gran riqueza de fauna y flora. A principio de los años ochenta todo el paraje fue declarado edificable por el ayuntamiento, pero hubo una importante contestación popular que obligó al municipio a realizar actuaciones urbanísticas, políticas y sociales que condujeron finalmente a su regeneración y a su uso y gestión públicos.
Resumo:
En este texto escrito en forma epistolar, se medita sobre los caracteres que la propia ciudad asume cuando es contemplada desde la distancia. En concreto se analiza la visión que desde el recuerdo y desde una isla tropical brasileña tiene el autor del Café Noray, un pequeño edificio del frente marítimo de la ciudad de Alicante, pero una obra maestra de la arquitectura contemporánea. Se concluye con el respeto y la extrema atención que deben guiar las actuaciones profesionales de los arquitectos en las ciudades.
Resumo:
A través de algunos relatos en torno al espacio se ensaya un discurso sobre la conexión entre arte y vida, que postula la relación entre escenas, la continuidad entre arte y lugar, y el entrelazamiento creativo y narrativo entre disciplinas artísticas. El artículo pretende registrar la conexión, en ambos sentidos del vector, entre lugares y proyectos, un vínculo inasible pero real. Todo escritor persigue las marcas de la actividad humana sobre los objetos, la probatura de una teoría de los objetos inanimados que registramos desde nuestras herramientas de analogía y contraste antropométrico. Ése es también el empeño del arte y ésa era la definición del propio origen de la pintura de Plinio, el intento de retener la compañía de la persona amada dibujando la sombra de su perfil sobre una superficie, convertida en un museo espontáneo al fresco. Las obras de arte, como algunos proyectos, deberían ser hilos, en el tiempo y el espacio, enlaces del arte y la vida: entre nuestra mesa y el territorio, entre la mente y la materia, entre el hombre y el mundo.
Resumo:
Postproducción es un término extraído de la industria audiovisual que alude a todas las operaciones realizadas sobre un material YA grabado o existente: música, fotografías, videos, películas, pinturas, etc. Tiene mayoritariamente un carácter entrópico, de liberación continua e irreversible de energías y nuevos productos reprogramados que revisan productos ya anteriormente reprogramados, y así de manera sucesiva hasta el infinito. ¿Podríamos imaginar una postproducción de sentido contrario? ¿Una postproducción cuyo esfuerzo tienda a cero? ¿Y si ahora preferimos seguir postproduciendo pero haciéndolo desde (casi) nada? Si extrapolamos esta otra acepción directamente hacia la práctica arquitectónica, estaríamos reivindicando una forma explícita de eficacia donde la manera de proceder (la mejor opción, la más sostenible) puede ser precisamente ‘no hacer’ o ‘hacer muy poco’. Una semejanza que nos emparentaría con Bartleby, el personaje de Herman Melville y su célebre frase: “preferiría no hacerlo”.
Resumo:
Se inicia un análisis de los procesos de trabajo de stop-motion porque ayudan a comprender las diferentes escalas en arquitectura donde las maquetas se convierten en futuros prototipos de infraestructuras de edificios o de paisaje. Stop motion es una técnica de animación fotograma a fotograma de objetos estáticos mediante la manipulación de figuras de plastilina en entornos fijos con cambios de luz, color y sonido. Igual que dicha técnica reúne lo mejor del rodaje tradicional -story board, escenografía, fotografía, personajes, iluminación- la animación de maquetas de interiores sintetiza micro-procesos de mayor repercusión -habitaciones con cambios de humedad, de temperatura, de ventilación y de iluminación- incorporando efectos especiales que son procesados digitalmente en post-producción. Se construyen varios prototipos de habitación con parámetros fijos como el tamaño y la posición de la cámara y otros variables como los materiales, los personajes y la iluminación. Representan un mundo en miniatura que intenta aportar un acercamiento sensorial y atmosférico analizando la magia y la fantasía que Junichirô Tanizaki describe en la penumbra de las construcciones tradicionales japonesas y estudiando las imperfecciones de los escenarios que Tim Burton manipula en su películas de animación con una textura que las tecnologías digitales no pueden igualar. El objetivo es utilizar una escala micro para realizar unos modelos interiores donde las condiciones atmosféricas están controladas y reducidas, y tomar datos que se podrían aplicar a un proceso de modelado a escala intermedia para testar prototipos de edificios como el túnel de viento; o, finalmente, a una escala macro con maquetas de un sector de la costa o de un río donde los fenómenos meteorológicos son los protagonistas para simular inundaciones y diseñar futuras medidas de prevención y seguridad.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende poner en valor una comprensión del espacio desde la vinculación existente entre el cuerpo y el complejo e inestable ambiente que habita. Por un lado, el cuerpo, con sus relaciones, acciones y afectos, se erige como la herramienta clave para entender las dinámicas de producción espacial contemporánea, por otro, la inclusión de la escala humana, hace que los grandes relatos se desvanezcan en favor de una serie de vínculos sensibles que re-humanizan la arquitectura y atienden a las sensaciones del individuo. Así, se pone de manifiesto una narración que sitúa al cuerpo como protagonista y en la que su vinculación con la espacialidad fluctúa entre la sumisión, la violencia y la armonía para con los otros cuerpos y el espacio. Como caso de estudio, se ha tomado la más abyecta y violenta de las construcciones: el campo de concentración de Auschwitz, en un intento de re-pensarlo desde los afectos del individuo y de problematizar las relaciones y acciones contemporáneas –que de acuerdo con el filósofo Michael Foucault- derivan hacia derroteros de control y violencias invisibles. Dicha tarea se nutre de una multiplicidad de cartografías como instrumento de conocimiento para visibilizar narraciones arquitectónicas a través del cuerpo, con el objetivo tanto del análisis de situaciones acontecidas, como de operar sobre nuevas oportunidades espaciales.