970 resultados para cook in ancient Greece


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de "frontera" resulta problemático debido al uso corriente que se le da al término. Está naturalizada la noción de una frontera exclusiva: una barrera que divide un territorio A de un territorio no-A, rigiendo el principio aristotélico del tercero excluido. Para el estudio de sociedades de la antigüedad debemos necesariamente desembarazarnos de tales preconceptos. En el presente trabajo nos proponemos observar la factibilidad de utilizar tal concepto para entender las divisiones (no sólo físicas) en el Antiguo Egipto. Teniendo en cuenta el uso reiterado de estelas en la demarcación del espacio proponemos, a partir del estudio de las mismas, interrogarnos acerca de qué es exactamente lo que ellas delimitan y por qué se las utiliza para ello. Los casos testigo de las estelas que marcan el límite de la ciudad de Akhetatón y las llamadas falsa-puerta nos servirán para ilustrar nuestras tesis. Las primeras, erigidas para ser vistas, decretan un límite físico; las segundas, ocultas dentro de tumbas privadas, hacen las veces de límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos. En apariencia diferentes, encierran en realidad una misma función: separar regiones cósmicas, manteniendo al Caos fuera del territorio donde reina el Orden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta introducción es presentar el estado actual de las discusiones sobre los vínculos entre mito, literatura y política en el Egipto Antiguo y de manera sintética explicitar los recorridos previos de la egiptología en el abordaje de estas cuestiones. Para ello se parte de algunas premisas tales como que expresiones sobre lo político puede encontrarse en relatos literarios desde el Reino Medio (1980-1630 a.C.) y que en ese mismo período se reconocen las primeras formulaciones míticas narradas. A partir de ello, se plantean posibles interpretaciones, desarrolladas en los trabajos del dossier, que involucran contenidos de los relatos, en particular la temática de la realeza egipcia. Por otro lado, se consideran en esta introducción los posibles autores y audiencias de los relatos, específicamente si es dable tener en cuenta la sociedad que los produjo, cuestión presente en las investigaciones egiptológicas sobre el tema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar críticamente algunas teorías recientes sobre las consecuencias sociales de la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.) en la antigua sociedadáromana. Mientras que laáinterpretación clásica había subrayado el efecto dañino que las guerras de expansión supusieronápara el campesinado romano, los nuevos enfoques en boga se caracterizan por dejar de lado las contradicciones del proceso histórico, adoptando una interpretación malthusiana en la cual laápoblación simplementeáhabría crecido mucho más que los recursos para sostenerla. Considerando que la demografía no es una variable independiente sino que se encuentra enmarcada en un modo de producción específico, se propone estudiar algunasálimitaciones de los enfoques mencionados paraáluego abordar el problema desde una óptica que enfatice en la dinámica contradictoria de la sociedad romana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siwalik paleosol and Bengal Fan sediment samples were analyzed for the abundance and isotopic composition of n-alkanes in order to test for molecular evidence of the expansion of C4 grasslands on the Indian subcontinent. The carbon isotopic compositions of high-molecular-weight alkanes in both the ancient soils and sediments record a shift from low d13C values (ca. -30 per mil) to higher values (ca. -22 per mil) prior to 6 Ma. This shift is similar in magnitude to that recorded by paleosol carbonate and fossil teeth, and is consistent with a relatively rapid transition from dominantly C3 vegetation to an ecosystem dominated by C4 plants typical of semi-arid grasslands. The n-alkane values from our paleosol samples indicate that the isotopic change began as early as 9 Ma, reflecting either a growing contribution of C4 plants to a dominantly C3 biomass or a decrease in water availability to C3 plants. Molecular and isotopic analyses of other compounds, including n-alcohols and low-molecular weight n-alkanes indicate paleosol organic matter contains contributions from a mixture of sources, including vascular plants, algae and/or cyanobacteria and microorganisms. A range of inputs is likewise reflected in the isotopic composition of the total organic carbon from these samples. In addition, the n-alkanes from two samples show little evidence for pedegenic inputs and we suggest the compounds were derived instead from the paleosol's parent materials. We suggest the record of vegetation in ancient terrestrial ecosystems is better reconstructed using isotopic signatures of molecular markers, rather than bulk organic carbon. This approach provides a means of expanding the spatial and temporal records of C4 plant biomass which will help to resolve possible tectonic, climatic or biological controls on the rise of this important component of the terrestrial biosphere.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es investigar la historia de la monstruosidad femenina en la literatura griega antigua para recuperar algunas estructuras arquetípicas de pensamiento que se ocupan de la antigua y moderna conciencia colectiva sobre el problema del mal, su naturaleza, sus razones y también su falta de razones. De este modo yo repasé las "vidas paralelas" de tres famosas mujeres fatales de la mitología clásica que, colocadas en puntos decisivos de árboles genealógicos horribles llenas de 'maldiciones genéticas', son capaces de formar un tríptico bien definido de "medallones" enmarcados por un fil rouge de la monstruosidad ininterrumpida. Paradigmático de la dialéctica ambigua entre hombre-mujer, bien-mal, víctima-verdugo, normalidad-desviación, y de las dinámicas incontrolables entre los crímenes y los castigos, miedos ancestrales y deseo de descubrimiento, demonios buenos y malos, los mitos de Lamia, Circe y Empusa destacan la atracción irracional que, en la cultura griega antigua, tan racionalista, las personificaciones femeninas del mal son imaginadas moviéndose, con el fin de influir en la conducta humana en las principales etapas de la vida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No han pasado inadvertidos el modo y la frecuencia con que los personajes de la comedia de Aristófanes llaman la atención y hacen comentarios sobre la vestimenta y accesorios que portan. El presente trabajo indaga sobre la manipulación del traje y su significado escénico, y el papel del disfraz en la actuación y en la creación dramática. En comedia, los autores de tragedia componen ellos mismos disfrazados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un lugar común la casi inexistente contribución de España a Ia literatura de corte erótico. Esta cuestión se relaciona, al mismo tiempo, con Ia consideración acerca de qué se considera "pornográfico". Aquí es necesario tener en cuenta, empero, en qué medida lo pornográfico implica la mirada del sujeto que lo percibe como tal. La arqueología, por su parte, ha venido dando pruebas de los cambios en la recepción de Ia iconografía antigua; y de este modo ha venido a echar cierta luz sobre la consideración de lo erótico en la misma España, donde la tabuización de Ia sexualidad por el poder eclesiástico ha acorralado lo erótico a un consumo masivo y trivial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza ha sido una cuestión vinculada a la justicia desde Platón a Thomas Pogge. El objetivo del presente texto es hacer hincapié en que Aristóteles establece que la pobreza es un mal en sí misma, fuente de conflictos sociales que -él piensa- una sociedad justa debería evitar. Por una parte, el lado histórico de la teoría aristotélica de la pobreza plantea que la democracia paradigmática promueve alguna clase de bienestar. Por otra parte, la faceta utópica expone los pensamientos de Aristóteles acerca de una sociedad ideal donde el crecimiento de la clase media reduce la lucha entre ciudadanos ricos y pobres. Sucintamente, encuentro en la filosofía política clásica lo que denomino una "Economía utópica del bienestar". Por lo tanto, me adhiero a aquellos que ven el origen de la teoría de los derechos humanos en Grecia Clásica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está destinado a subrayar el proyecto ARISTARCUS, un conjunto de herramientas de trabajo para la investigación y la enseñanza en temas del área de mundo antiguo Griego y Latino y está disponible en el sitio web www.aristarchus.unige.it. Ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación del Dipartimento di Archeologia e Filologia Classica (DARFICLET) de la Universidad de Génova, dirigido por el Profesor Franco Montanari. El sitio web incluye cinco ítems: 1) LGGA - Léxico de los Gramáticos Griegos Antiguos; 2) PAWAG - Palabras escasamente atestadas en Griego Antiguo; 3) CPhCl - Catalogus Philologorum Classicorum; 4) CIAPh - Centro Italiano de l'Année Philologique; 5) Mediaclassica, un conjunto de herramientas para la enseñanza de Griego y Latín.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vestimentiferan tube worms are prominent members of modern methane seep communities and are totally reliant as adults on symbiotic sulphide-oxidizing bacteria for their nutrition. The sulphide is produced in the sediment by a biochemical reaction called the anaerobic oxidation of methane (AOM). A well-studied species from the Gulf of Mexico shows that seep vestimentiferans 'mine' sulphide from the sediment using root-like, thin walled, permeable posterior tube extensions, which can also be used to pump sulphate and possibly hydrogen ions from the soft tissue back into the sediment to increase the local rate of AOM. The 'root-balls' of exhumed seep vestimentiferans are intimately associated with carbonate nodules, which are a result of AOM. We have studied vestimentiferan specimens and associated carbonates from seeps at the Kouilou pockmark field on the Congo deep-sea fan and find that some of the posterior 'root' tubes of living specimens are enclosed with carbonate indurated sediment and other, empty examples are partially or completely replaced by the carbonate mineral aragonite. This replacement occurs from the outside of the tube wall inwards and leaves fine-scale relict textures of the original organic tube wall. The process of mineralization is unknown, but is likely a result of post-mortem microbial decay of the tube wall proteins by microorganisms or the precipitation from locally high flux of AOM derived carbonate ions. The aragonite-replaced tubes from the Kouilou pockmarks show similar features to carbonate tubes in ancient seep deposits and make it more likely that many of these fossil tubes are those of vestimentiferans. These observations have implications for the supposed origination of this group, based on molecular divergence estimates.