617 resultados para calificaciones crediticias
Resumo:
Analizar un conjunto de variables, normalmente manejadas en Orientación Escolar, bajo el prisma de los rendimientos que obtienen los alumnos, tal como se refleja en las calificaciones del profesorado, para tratar de extraer de dicho análisis un conjunto de proposiciones que puedan de alguna manera apoyar la labor en la escuela. 316 sujetos, de los cuales 143 son varones y 173 mujeres, pertenecientes a los cursos de sexto y séptimo de EGB de una zona de Educación Compensatoria de la provincia de Cuenca. Se analiza cada variable desde la perspectiva del sexo de los alumnos de la muestra, para ver si existen diferencias significativas en las áreas de nuestro estudio. Para ello, se utilizó el procedimiento de análisis de diferencias de medias en muestras grandes. Variables: rasgos aptitudinales, actitudes escolares, niveles de ajuste y rendimiento académico. Bateria BAG y G de J.A. Martín y C. Yuste (1979). Cuestionario de actitudes escolares del test alfa de J.A. Martín (1982). Cuestionario de formas de reaccionar a la frustración de J.A. Martín (1982). Rendimiento académico, evaluación en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. Análisis de diferencia de medias, dividiendo a los alumnos en dos grandes grupos según el rendimiento escolar que han obtenido en las pruebas empleadas (27 de mejor rendimiento y el 27 de rendimiento más bajo). No se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo de los alumnos en aptitudes, actitudes y niveles de ajuste, ni tampoco en su rendimiento escolar. Los alumnos que rinden más según el criterio de sus profesores poseen dotaciones aptitudinales claramente superiores. Hay diferencias significativas al relacionar el rendimiento con las actitudes escolares estudiadas. Hay diferencias significativas en cuanto a los niveles de ajuste como respuesta a situaciones frustrantes, en el área personal y escolar, y no existen diferencias significativas en las áreas familiar y social. Se consideran importantes los resultados, no sólo para el orientador, sinó también para que el tutor tenga en cuenta todas estas circunstancias, tanto por la repercusión que puedan tener en las realizaciones escolares de los alumnos en general, como por su trascendencia en el equilibrio personal de los niños.
Resumo:
Exponer los resultados obtenidos mediante el empleo de distintas técnicas de evaluación en la docencia de Farmacología durante el periodo 1993-1997 porque se han introducido diversas modificaciones en el tratamiento pedagógico de los alumnos. Además durante este periodo de tiempo se han incorporado alumnos extranjeros del Programa ERASMUS y durante el curso 1996-1997 se ha implantado en Farmacología el nuevo Plan de Estudios de Medicina. Compuesta por cuatro grupos, todos ellos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y los tres primeros del Plan de Estudios de 1973: a) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1993-1994. b) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1994-95. c) 46 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1995-96. d) Algo más de 165 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1996-97, pertenecientes al Nuevo Plan de Estudios de Medicina. Aplicación de diversas pruebas: preguntar a los alumnos en sesiones de discusión, exámenes parciales no liberatorios tipo test y tipo ensayo, examen final en junio y septiembre (tipo test y tipo ensayo). No se recomendó ningún libro de texto en particular para la teoría ni para la práctica. Se ha empleado estadística de variables calculando la media aritmética y el error estándar de la media de las puntuaciones expresadas en sistema decimal. Se ha calculado el coeficiente de correlación entre las distintas modalidades de evaluación. También se ha empleado estadística de atributos (test de X2) para tablas de contingencia 2x2. Se observa correlación positiva significativa entre las distintas modalidades de evaluación y también existe correlación entre las distintas modalidades de evaluación y entre las calificaciones obtenidas mediante la utilización de pruebas objetivas y pruebas de tipo ensayo de forma simultánea. Se calcularon los índices de dificultad y de discriminación de las preguntas de elección múltiple utilizadas en la evaluación final de los alumnos del Nuevo Plan de Estudios de Medicina y alrededor del 50 por ciento de las preguntas tenían unos índices de dificultad y de discriminación apropiados. Se sugiere la conveniencia de utilizar simultáneamente varias técnicas de evaluación para un mejor conocimiento de los alumnos y por tanto para una mejor valoración de los mismos, ya que por ahora ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía que utilizamos para evaluar a los alumnos de Doctorado de tercer ciclo serán las nuevas modalidades de examen a las que recurriremos en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una prueba de tipo ensayo oral o escrita.
Resumo:
La presente investigación plantea un objetivo general que consiste en valorar el grado de eficacia de un programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje para la enseñanza de la matemática en alumnos de educación superior, y del cual se desglosan algunos objetivos específicos como puede ser el diseñar y validar un cuestionario como instrumento de medida de las variables estrategias de selección, organización, elaboración y verificación. A partir de los objetivos, se propone la siguiente hipótesis general: Es posible elaborar un procedimiento eficaz de enseñanza de estrategias de aprendizaje en la matemática, para aplicarlo en el escenario habitual de las aulas de clase en alumnos de educación superior, entendiendo por eficaz que mejore el rendimiento específico de los alumnos y el uso de las estrategias objeto de estudio.. La población que constituye la muestra estuvo constituida por trescientos ochenta alumnos de la asignatura Matemática II del seguro semestre de la carrera Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales 'Ezequiel Zamora' UNELLEZ-Barinas, Venezuela; distribuidos en ocho grupos, de los cuales se seleccionaron cuatro al azar, dos que constituyeron al grupo experimental con setenta y dos participantes y los otros dos al grupo control con setenta y cuatro participantes, lo que conformó finalmente la muestra trabajada con un total de ciento cuarenta y seis participantes. La metodología empleada responde a un enfoque cuasi-experimental secuencial con grupo control no equivalente donde se intenta determinar si los grupos experimentales al compararlos con grupos control que no han sido tratados muestran diferencias predecibles en los resultados. Para la recogida de información se utilizó un cuestionario elaborado por el investigador, denominado Cuestionario SOEV, con el fin de medir el nivel de utilización de las estrategias de selección, organización, elaboración y verificación, basándose en las escalas clasificación con formato tipo Likert de 5 categorías. No obstante, se utilizaron: Escalas de estrategias de aprendizaje, Test de aptitudes diferenciales y diversas pruebas de rendimiento específico. Además para analizar los datos se llevaron a cabo tres tipos de análisis: Intergrupo, Intragrupo e Intergrupo según las covariables. Este trabajo es fruto de un proceso con una duración aproximada de 3 años, durante el cual se realizaron las siguientes fases: pretest, aplicación del programa y postest.. Las conclusiones apuntan que se ha demostrado que el programa de entrenamiento 'Aprender a Comprende Matemática' ha sido existo, dado que, ha logrado que el grupo experimental incremente sus puntuaciones en las estrategias de selección, organización, elaboración y verificación de forma muy significativa respecto del grupo de control, consiguiendo un incremento en las calificaciones del rendimiento..
Resumo:
Se analizan las demandas de la evaluación que activan y dirigen el trabajo del estudiante. En el entorno universitario, el procedimiento de evaluación más utilizado son los exámenes finales que requieren una elevada capacidad de memorización asociada, en los mejores casos, a cierto grado de comprensión sobre lo que se memoriza. Las investigaciones de las Ciencias de la Educación cuestionan la utilidad de estos sistemas de evaluación y ofrecen alternativas que pueden ayudar a construir aprendizajes con mayor calidad. Entre ellas destacan la evaluación formativa, que informa detalladamente al alumno sobre los resultados obtenidos y la evaluación formadora que enseña al alumno a adquirir progresivamente la capacidad para valorar la calidad de sus propias producciones. Este trabajo parte del interés por conocer cómo abordan los alumnos los procesos de evaluación y averiguar porqué muchos de ellos tienden a repetir una y otra vez, en sus exámenes, los mismos errores. La muestra de trabajo está formada por un grupo de 74 alumnos de primero de Magisterio, que han respondido en cada trimestre a exámenes complejos; éstos incluían tres bloques de preguntas cuya resolución exigía diferentes grados de memorización, comprensión y elaboración personal. Los alumnos fueron divididos en tres grupos semejantes, en función de sus calificaciones en el primer examen. Cada alumno revisó sus exámenes siguiendo pautas de actuación diferentes según el grupo en que estuviera ubicado. En todos los casos los alumnos debían indicar cómo habían preparado el examen y aportar propuestas de mejora para exámenes posteriores. Los resultados obtenidos confirman que los alumnos que siguieron un procedimiento que les exigía categorizar cada error cometido en sus exámenes, sobre una clasificación predeterminada, explicar las causas de su aparición y elaborar propuestas de mejora para evitar esos errores en el futuro, llegaron a analizarlos con mayor profundidad y a producir propuestas más concretas que incluían elementos de control sobre su aplicación. En los otros dos grupos, las propuestas eran más genéricas e imprecisas. En el segundo y tercer examen, la media de las calificaciones del grupo que siguió el primer procedimiento fue superior a la de los otros dos grupos. Los alumnos con mejores calificaciones, de los tres grupos, no presentaron diferencias a lo largo de la intervención, al contrario de lo que sucedió con los de notas medias y bajas. Las diferencias entre alumnos procedentes de Bachillerato y de F.P. también fueron menores en el grupo que analizó sus errores con el procedimiento explicado.
Resumo:
Estudiar la repercusión educativa de la Órden escolapia en el Colegio Calasanz de Salamanca, fundado por dicha Órden en 1956, hasta 1975. Demostrar que esta acción educativa presenta en todos los centros escolares píos unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Valorar la importancia de la labor social de las Escuelas Pías en su labor educativa a los más desfavorecidos. La muestra está compuesta por los documentos escritos sobre el objeto de estudio (acción educativa de las escuelas pías en Salamanca) y por fuentes orales (historiografía). Estudio institucional que emplea un método histórico-pedagógico en sus distintas etapas: planteamiento y delimitación del tema-problema; construcción del marco teórico y formulación de hipótesis; presentación del proyecto formal de investigación; recogida de la documentación-información; análisis, selección y procesamiento de datos y síntesis y redacción final. Para la obtención de los datos se llevó a cabo una recogida de información a través de fuentes escritas (documentos inéditos y publicaciones) y orales (entrevistas orales, entrevista grabada y conversaciones). Análisis histórico de la fundación del Centro, de la vida interna del Centro, su funcionamiento y administración, su proyecto educativo y la relación con el entorno. En el análisis del proyecto educativo, en el estudio de la base social, se utilizan gráficos, porcentejes y CHI cuadrado para las calificaciones de los alumnos según su nivel social, etc.. El análisis efectuado al Colegio Calasanz confirma la hipótesis inicial del trabajo: la acción educativa escolapia presenta en todos sus centros unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Este estudio ha permitido constatar el apoyo que el régimen de Franco otorgó a la enseñanza privada religiosa en los primeros años, permitiendo la expansión de ésta y también la reacción que tiene lugar en esta época ante lo acontecido en el periodo republicano.
Resumo:
Determinar las características de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de BUP en relación con las variables de inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración de grupo -subjetiva y objetiva- adaptación -familiar, social, emocional y fisiológica- y hábitos de estudio. En consecuencia, se pretende definir un perfil diferencial de los alumnos que obtienen rendimientos suficiente, bien, notable y sobresaliente en función de las características obtenidas. Además, se trata de analizar si son las mismas variables las que determinan un bajo o alto rendimiento en octavo de EGB y en segundo de BUP Por último, se intenta pronosticar los resultados académicos en segundo de BUP a partir de los datos obtenidos en octavo de EGB. 520 alumnos de octavo de EGB de los cuales volvieron a ser estudiados 305 en segundo de BUP. Todos los alumnos pertenecían a 4 colegios de religiosos de Madrid. La variable dependiente medida fue el rendimiento académico. Las variables independientes seleccionadas fueron: Inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración en el grupo, adaptación familiar, social, emocional y fisiológica, y hábitos de estudio. Se utilizaron las pruebas y tests de inteligencia, 2 pruebas de memoria y visual y auditiva, un inventario de personalidad, el cuestionario de adaptación de Bell, una escala de integración social, un test de intereses profesionales, un cuestionario sobre hábitos de estudio y un test sociométrico. HJ-BIPLOT. Los resultados muestran perfiles suficientemente delineados para los alumnos de octavo de EGB y segundo de BUP en función de su calificación - insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente- y por asignaturas. Existe un perfil cláramente diferenciado para los alumnos de insuficiente y para los de notable-sobresaliente. Los alumnos de insuficiente y suficiente presentan mayor similitud entre si que los de suficiente y bien, pareciéndose éstos últimos más a los de notable-sobresaliente. Los alumnos más rechazados en el grupo son los que obtienen las puntuaciones más bajas, y los más aceptados son los de puntuaciones más altas. En el buen rendimiento influyen más los hábitos de estudio adecuados que las aptitudes. Los alumnos con bajas calificaciones acostumbran a tener problemas emocionales -adaptación familiar, social, etc. La memoria visual no parece ser muy importante a la hora de determinar un buen rendimiento, pero sí lo es la atención y el razonamiento. Las profesiones más elegidas por los alumnos de insuficiente son las que implican manipulación mecánica, y las que menos, aquellas que supongan cálculos matemáticos. Los alumnos de notable-sobresaliente prefieren jústamente lo contrario, y el mayor rechazo para ellos también lo llevan las profesiones que conlleven contacto personal -relaciones públicas, etc.- Los alumnos de calificaciones insuficiente tienen más suspensos en materias como Ciencias Naturales, Física y Química y Latín. En estas asignaturas es dónde los alumnos de notable y sobresaliente obtienen las puntuaciones más altas. Existe paralelismo entre los resultados, en todas las variables, de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de Bup, y puede hacerse un pronóstico de resultados con ciertas garantías de éxito.
Resumo:
Ver las distintas repercusiones del status social en el rendimiento académico de los escolares, planteándose si realmente un distinto medio sociocultural puede condicionar el éxito-fracaso de una persona, independientemente de sus capacidades. Esta investigación trata de analizar las distintas repercusiones del status social en el rendimiento académico de los niños en la escuela. Esta estructurada en cuatro partes: la primera parte, se centra en el concepto de clase social, según varios autores como Max Weber, y también la distinción entre las clases sociales y las repercusiones pedagógicas de este hecho. La segunda parte, se da una visión del niño como fruto de su clase social, centrándose mas en su personalidad, su carácter, su capacidad de esfuerzo, su vigor moral y su relación con las demás personas de la sociedad. La tercera parte trata de las posibilidades educacionales de las distintas clases sociales en las practicas educativas así como el lenguaje, la inteligencia, las actitudes en la familia respecto a los hijos y a sus estudios, la motivación al estudio y el rendimiento académico. La cuarta y ultima parte, es la parte experimental en la que se hace el planteamiento de la investigación, se formulan las hipótesis, se delimitan las variables y se hace una recogida de datos para llegar a una conclusión. 1) Se puede afirmar que las dos variables de la investigación son independientes, es decir, existe correlación entre la clase social a la que pertenece el alumno y su rendimiento escolar. 2) Cuando hablamos de suspensos, nos referimos al fracaso escolar que lleva al alumno a repetir curso, es decir, son las calificaciones de suspensos de septiembre.3) Según se va ascendiendo en la escalera de estratificación social, ésta, al proporcionar mayores estímulos culturales y medios económicos, repercute positivamente en el éxito escolar.4) De la hipótesis primera del trabajo, derivaron una serie de ellas, como son las que hacen referencia al numero de suspensos, sobresalientes, y suficientes por alumno, según clase social, y el posible condicionamiento que ejerza el ambiente en el rendimiento en determinadas materias. 5) Este análisis solo fue factible en el grupo constituido pos los alumnos de octavo de E.G.B, pues en ello se disponían de los datos correspondientes a las calificaciones exactas, tanto de los exámenes efectuados en junio, como de los efectuados en septiembre. 6) El estudio de suspensos de los alumnos, consistió primeramente, en agruparlos según materias y ver la incidencia de la clase social en dichas asignaturas.7) Respecto a la influencia de la clase social en el rendimiento académico, no nos perita afirmar nuestra hipótesis de trabajo, a saber el medio cultural familiar influye decisivamente en el éxito- fracaso escolar.
Resumo:
Contribuir en la medida de lo posible, a ampliar y esclarecer la relación existente entre la primogenitura y el rendimiento escolar.. El documento está dividido en dos partes. La primera parte es de carácter teórico y la segunda experimental. En la parte teórica hace referencia a los siguientes contenidos: definiciones de primogenitura, inteligencia, tendencia afiliativa, características emocionales del primogénito, desventajas prenatales y natales del primogénito, rendimiento escolar y la influencia de la atmósfera familiar en el niño primogénito. En la parte experimental se lleva a cabo la investigación con una muestra de 110 sujetos, con edades comprendidas entre los catorce y dieciocho años pertenecientes al colegio de P.P Marianistas de Logroño. Para recoger los datos necesarios se ha utilizado dos instrumentos, el test AMPE que mide las actitudes mentales primarias y el las calificaciones de los alumnos.. 1) En esta muestra no existen diferencias significativas entre las variables primogenitura y rendimiento escolar. 2) Se observan diferencias a un nivel del 5.
Resumo:
Acotar las nociones previas del rendimiento escolar, exponiendo brevemente las diferentes teorías explicativas del fracaso escolar. Formular la hipótesis de la influencia del rendimiento escolar hacia una determinada personalidad. Recoger los diferentes factores endógenos y exógenos que repercuten en el rendimiento escolar. Estudiar las relaciones entre ambiente y rendimiento. Así como un análisis de los factores didácticos que suscitan el interés en el fracaso escolar, el rendimiento y sus repercusiones en la vida familiar y social. Estudiando empíricamente el sexo masculino. El documento se distribuye en dos partes diferenciadas atendiendo en primer lugar, a un estudio teórico del rendimiento y en segundo lugar, se muestran los contenidos empíricos relacionados con las diferentes variables estudiadas. En la primera parte se desarrolla las diferentes teorías y nociones básicas del conocimiento del rendimiento escolar. Qué es el fracaso escolar y de qué depende el éxito de los alumnos. Los diferentes factores tanto endógenos como exógenos, junto con el ambiente social. Y la importancia de la motivación. En la segunda parte se muestra el estudio empírico, la muestra de alumnos estudiados, las características generales, las diferentes variables empleadas. Y los resultados obtenidos en el estudio. Expone las diferentes variables estudiadas en la investigación como las áreas de filosofía, lengua, física, matemáticas, ciencias, química, idioma, literatura, etc. En el último capítulo se muestran la comparación de grupos externos de rendimiento, las diferencias en inteligencia, las diferencias en las disposiciones de reacción temperamental, inadaptación y calificaciones escolares, perfiles dominantes según suspensos. Y por último la promoción del rendimiento escolar. 1) La correlación entre rendimiento escolar e inteligencia es total, podríamos decir que sin tener en cuenta otros factores que a mayor potencial intelectual mejor rendimiento y viceversa. 2) En cuanto a la personalidad podemos concluir, que los sujetos de la muestra , alumnos de COU, sexo masculino, con un buen rendimiento académico tienen tendencia a una personalidad de mayor control, mayor objetividad, integración social, objetivos, críticos. Se da también mejor adaptación familiar, social, y general. 3) Al contrario el número de suspensos va acompañado de una reducción general de intensidad en todas las variables de inteligencia. En cuanto a la personalidad, parece que estos sujetos suelen ser conformistas, subjetivos, e impulsivos, en cuanto a la adaptación la correlación positiva sitúa a estos sujetos de rendimiento bajo, tanto en el orden familiar social, como en el emocional y general, en línea de la inadaptación. 4) El rendimiento escolar no es un incidente lateral (unilateral) marca profundamente la personalidad. 5) Sin despreciar lo didáctico y la metodología de estudios bien hechos, hay que insistir en la reorganización de la personalidad y en el fortalecimiento del núcleo familiar como estimulativo que puede ser del esfuerzo del estudiante. 6) No hay mejor terapia que la de ayudar al sujeto a sentirse digno de si mismo. 7) Los objetivos a cubrir en cada curso o nivel deben estar perfectamente claros, y el sistema de evaluación debe ser factible y acorde con los objetivos sin complicaciones inútiles. 8) Hay que conseguir que la comunicación padres-profesor se incremente y que cada colegio explique claramente su oferta, ideario, proyecto y programas. 9) Aprovechar toda posibilidad de estimulación desde que el niño empieza a ser estudiante, incluso aplicar la estimulación precoz para que se vayan haciendo personas en desarrollo bajo influjo de una buena, constante y adecuada motivación para el progreso en el desarrollo, pues el hombre no es un ser, sino un movimiento hacia el ser.
Resumo:
Acotar las nociones previas del rendimiento escolar, exponiendo brevemente las diferentes teorías explicativas del fracaso escolar. Formular la hipótesis de la influencia del rendimiento escolar hacia una determinada personalidad. Recoger los diferentes factores endógenos y exógenos que repercuten en el rendimiento escolar. Estudiar las relaciones entre ambiente y rendimiento. Así como un análisis de los factores didácticos que suscitan el interés en el fracaso escolar, el rendimiento y sus repercusiones en la vida familiar y social. Estudiando empíricamente el sexo masculino. El presente estudio se distribuye en dos partes diferenciadas atendiendo a un estudio teórico del rendimiento y una segunda parte donde se muestran los contenidos empíricos relacionados con las diferentes variables estudiadas. En la primera parte desarrolla las diferentes teorías y nociones básicas del conocimiento del rendimiento escolar. Qué es el fracaso escolar y de qué depende el éxito de los alumnos. Los diferentes factores tanto endógenos como exógenos, junto con el ambiente social. Y la importancia de la motivación. En la segunda parte se muestra el estudio empírico, la muestra de alumnos estudiados, las características generales, las diferentes variables empleadas. Y los resultados obtenidos en el estudio. Expone las diferentes variables estudiadas en la investigación como las áreas de filosofía, lengua, física, matemáticas, ciencias, química, idioma, literatura, etc. En el último capítulo se muestran la comparación de grupos externos de rendimiento, las diferencias en inteligencia, las diferencias en las disposiciones de reacción temperamental, inadaptación y calificaciones escolares, perfiles dominantes según suspensos. Y por último la promoción del rendimiento escolar. 1) A nivel general, podemos señalar que, en la muestra con la que hemos trabajado, existe correlación entre rendimiento y las variables de inteligencia. 2) A nivel de personalidad, la correlación entre variables, en el grupo de alumnas sin suspensos, indica control del propio comportamiento a la vez que comunicación interpersonal, sentido crítico, vitalidad y creatividad. La integración activa favorece el aprendizaje, facilitándolo y haciendo que el rendimiento sea bueno. 3) En lo que se refiere a la adaptación, las alumnas con bajo rendimiento escolar tienen problemas de adaptación a nivel social, físico y general..
Resumo:
Estudiar las posibles imfluencias de los estilos educativos de los padres en la formación de las expectativas de autoeficacia de los hijos en el ámbito académico, ya que las expectativas, en primer lugar, pueden ejercer un papel mediador o condicionante de la acción educativa; en segundo lugar, porque pueden ser susceptibles de enseñanza-aprendizaje mediante las influencias educativas y, en tercer lugar, dado que pueden ser consideradas como condición necesaria de la autonomía humana. Además, se trata de analizar las influencias recíprocas que se pueden encontrar entre las expectativas que tienen los padres, los maestros y los alumnos, acerca de la efectividad del rendimiento de estos últimos. La muestra está compuesta por 114 alumnos de BUP, 114 padres y 114 madres de dichos alumnos, y sus 9 correspondientes profesores tutores. Los alumnos y profesores pertenecían a un centro privado de La Coruña. Las variables utilizadas han sido: el rendimiento académico, las expectativas de autoeficacia y las pautas educativas familiares. Se analizaron estas variables desde un modelo descriptivo y correlacional. Como instrumento de medida se utilizaron la escala de competencia académica percibida, de Palenzuela, el cuestionario de pautas educativas familiares, de Sabucedo, Dominguez y Alcaraz, y un cuestionario elaborado por el autor para evaluar el nivel y la fuerza de las expectativas de eficacia de los alumnos para aprobar las asignaturas de su curso escolar, en la convotatoria de junio. Las expectativas sobre la competencia percibida se forman esencialmente a través de las fuentes de información que reciben las personas, acerca de la adecuación de sus acciones, o las de los otros, a la meta que se persigue. Las expectativas de padres, tutores y alumnos tienen elementos en común que contribuyen a las correlaciones observadas en este estudio. Pero tales elementos explican poco acerca de los factores que contribuyen a la configuración total de las expectativas que manifiesta cada uno de los implicados en la relación educativa. Estos resultados se confirman por la existencia de una relación lineal, aunque con una correlación baja, entre las expectativas de los padres, madres y tutores con respecto a las del hijo, si bien son las expectativas del profesor las que mejor predicen el nivel de competencia academica que se atribuye al alumno. Por otra parte, el análisis de la congruencia entre juicios de eficacia y de acción revela la existencia de una correlación significativa entre las expectativas del hijo y su rendimiento escolar. Sin embargo, de los resultados obtenidos no se puede derivar relación alguna entre el agrado y el tipo de control ejercido por los padres y el rendimiento escolar de sus hijos. No se ha verificado, tampoco, una relación suficiente entre los estilos educativos -autoritario, liberal y democrático- y las expectativas que los padres tienen sobre la competencia académica de sus hijos. Aunque las expectativas de los padres, madres, tutores y alumnos sobre la competencia académica de éstos últimos parecen tener elementos en común que contribuyen a su formación, existen otros no explorados en el presente estudio -como el nivel de aspiración, la atribución causal del rendimiento escolar, etc. que conducen a la existencia de sensibles diferencias entre ellos. Las expectativas sobre la competencia académica del alumno evaluadas de forma global son más congruentes y resultan mejores predictores del rendimiento escolar que las medidas específicas de nivel y fuerza, tanto se considere el número de aprobados cómo la media de las calificaciones escolares. No existe ninguna relación entre los estilos educativos familiares y el rendimiento escolar de los alumnos de BUP. Por último, no parece existir relación alguna, en estos niveles educativos, entre los estilos educativos familiares y las expectativas sobre la competencia académica que presentan los hijos. En estudios posteriores deberían explorarse otros aspectos como los relacionados con las manifestaciones concretas de los estilos educativos en función del período evolutivo del alumno, la congruencia entre los estilos educativos familiares y los estilos educativos de los docentes, etc..
Resumo:
Conocer y comprender mejor cuanto esté relacionado con los alumnos de FP. En concreto, se trata de descubrir los rasgos que puedan delinear un perfil o compendio de las características de los alumnos de FP y descubrir la importancia de las actitudes hacia la formación profesional en orden a la elaboración de una descripción de alumnos de FP en las profesiones de mecánica, electricidad, electrónica y delineación. La muestra primera estaba compuesta por 653 alumnos de Formación Profesional que cursaban sus estudios en dos escuelas privadas de formación profesional de Madrid. La muestra segunda incluía 659 alumnos pertenecientes a cinco escuelas profesionales de Sarriá, Atocha, Pamplona, Deusto y Carabanchel. Los sujetos fueron medidos en 137 variables agrupadas en torno a la inteligencia, la personalidad y la integración, los intereses profesionales, la adaptación, los hábitos de estudio, el caracter, las actitudes profesionales, los intereses profesionales y las calificaciones obtenidas por los sujetos tanto en los cursos primero, cuarto y quinto como en la prueba objetiva inicial. La muestra primera fue analizada mediante la batería 2 de Ceis, la batería de formación profesional de Ceis, las calificaciones de los cursos primero, cuarto y quinto y los resultados de unas pruebas objetivas aplicadas en el momento de la admisión. A la muestra segunda le fue aplicada la escala de actitudes de FP. El mejor o peor nivel de inteligencia va asociado, respectivamente, a la admisión y éxito, o a la no-admisión y abandono. Como dimensiones de personalidad, la estabilidad emocional, la seguridad y la confianza en sí mismo, la sociabilidad y la responsabilidad se asocian en estructuras condicionantes de mejor formación. La motivación y la actitud favorable hacia la especialidad ejercida aparecen como condicionantes básicos del rendimiento. La satisfacción en la propia situación de aprendizaje es consecuencia de estar encuadrado en la especialidad deseada. La Lengua, las Matemáticas y la Tecnología son las asignaturas más asociadas con el rendimiento escolar. El nivel de rendimiento, según sea bueno o malo, se mantiene en su línea, resultando ascendente o descendente, a lo largo de los estudios, y terminando con éxito o con fracaso en los mismos. Las situaciones de aprendizaje, en la medida en que dependen de los ambientes propios de las distintas especialidades, disponen a diferentes comportamientos, agradables o desagradables, en tanto en cuanto el alumno actúa con satisfacción o insatisfacción. La buenas relaciones con los compañeros, incluso en los grupos de estudio, son valoradas como medio positivo de formación. La situación de aprendizaje y de formación resultaría optima en la medida en que coincidan satisfacción personal, metodología adecuada y relación pedagógica positiva.
Resumo:
Estudio de la inteligencia y del car??cter. La muestra est?? compuesta por 158 ni??os (89 ni??as y 69 ni??os) comprendidos entre los seis y los once a??os. Ha sido recogida de varias Escuelas Hogar de la provincia de C??ceres. El test de inteligencia y observaciones que los educadores hacen del ni??o. El test de inteligencia de David Wechsler, denominado Wechsler Inteligence Scale For Children (WISC). El estudio del car??cter se hace tomando como base la Gu??a de Observaci??n del Car??cter (GOC) realizada por G. Dho. La inteligencia en estas edades aparece como un todo global que progresivamente se va diferenciando. Esta diferenciaci??n es muy lenta hasta la entrada en la adolescencia. Los resultados de ambas pruebas, junto con las calificaciones escolares obtenidas por los ni??os y el conocimiento del ambiente cultural en el que se encuentran inmersos, nos ayudan en el conocimiento de su realidad, de su manera de ser y de reaccionar ante los diferentes est??mulos sociales en general y ante las realidades escolares en particular.
Resumo:
El porqué tan alto procentaje de adolescentes que comienzan el Primer grado de Formación Profesional no pasan al Segundo. El número de sujetos oscila entre 160 y 227 según las distintas variables. La muestra pertenece íntegramente a la provincia de Navarra. Son estudiantes de la Escuela Técnico - Profesional Salesiana. Conocer totalmente todos los componentes de la persona y la proporción en que influyen en su conducta: su personalidad, equilibrio interno y externo, su integración y armonía a nivel individual y social; las aptitudes intelectuales del sujeto; sus intereses y aficciones; las motivaciones que le llevan a la acción. La investigación se ha reducido al estudio de los datos aportados por unos tests de Personalidad: HSPQ y BELL. Otros de inteligencia: Beta-3, PMA, Raven, DAT-Mecánico y Memoria de Formas. Al mismo tiempo se utiliza las calificaciones correspondientes al nivel de Educación General Básica y Formación Profesional. Algunos datos personales y familiares, presumiblemente relacionados con el buen rendimiento escolar, completan la investigación. Los sujetos pertenecen en general a una clase social humilde. Los alumnos sociables, integrados emocionalmente tienen una buena adaptación social, personal y familiar. En una personalidad demasiado expansiva y entusiasta se observa peor rendimiento a partir de la adolescencia. En cambio posee facilidad para relacionarse con los demás.
Resumo:
Exponer de qué manera influyen las actitudes de los padres, dentro del ámbito familiar sobre el rendimiento escolar de sus hijos. Se ha estudiado una muestra de 566 alumos del curso de Orientación Universitaria. De esta muestra se han escogido dos grupos opuestos: Grupo de Adaptación Familiar (GAF), de 44 sujetos; y Grupo de Inadaptación Familiar (GIF), de 59 sujetos. Se trata de ver en qué medida se asocia la adaptación familiar del sujeto con el rendimiento escolar. De Inteligencia: para medir la potencia intelectual: Test de Aptitudes Diferenciales (DAT); y para medir la rapidez: Ampre Factorial. De personalidad: para medir las Disposiciones Constitutivas: Cuestinario de Guilford-Zimmerman (GZTS); y para las Disposiciones Temperamentales Reactivas: Cuestionario de Johnson (T-JTA). De adaptación: Cuestionario de Adaptación de Bell. Las calificaciones escolares corresponden a las evaluaciones finales de junio. El clima familiar positivo es el que favorece las variables que se apuntaban en los cuadros a favor del GAF; en él se formarán sujetos adaptados, maduros, estables, integrados. Por el contrario, el clima familiar negativo desfavorece las variables del grupo de adaptación, favoreciendo las variables características del GIF; en este grupo de inadaptación se apuntan los sujetos inmaduros, desequilibrados, inseguros. El fracaso escolar no es algo pasajero provocado por una disminuición de atención en las clases, o un retraso en el ritmo del trabajo escolar. Es más apropiado hablar de fracaso escolar en aquellas situaciones en las que el sujeto no consigue los logros esperdos de acuerdo con sus capacidades, de tal modo que su propia personalidad está alterda, infuyendo esta alterción en los demás aspectos de su vida.