825 resultados para activity-based management
Resumo:
El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.
Resumo:
The first record of Antipathella subpinnata ( Ellis and Solander, 1786) for the Azores archipelago is presented based on bottom longline by-catch analysis and ROV seafloor surveys, extending the species western-most boundary of distribution in the NE Atlantic. The species was determined using classic taxonomy and molecular analysis targeting nuclear DNA. Although maximum spine height on Azorean colonies branchlets is slightly smaller than that reported from Mediterranean colonies (0.12 vs 0.16 mm), the analysis of partial 18S rDNA, complete ITS1, 5.8S, ITS2 and partial 28S rDNA suggests that the Azorean and Mediterranean specimens belong to the same species. Video surveys of an A. subpinnata garden detected near Pico Island are used to provide the first in situ description of the species habitat in the region and the first detailed description of a black coral garden in the NE Atlantic. With A. subpinnata being the only coral found between 150 and 196 m depths, this is the deepest black coral garden recorded in the NE Atlantic and the first one to be monospecific. The species exhibited a maximum density of 2.64 colonies/m**2 and occurred across a surface area estimated at 67,333 m**2, yielding a local population estimate of 50,500 colonies.
Resumo:
Antipatharia are a diverse group of corals with many species found in deep water. Many Antipatharia are habitat for associates, have extreme longevity and some species can occur beyond 8500 m depth. As they are major constituents of 'coral gardens', which are Vulnerable Marine Ecosystems (VMEs), knowledge of their distribution and environmental requirements is an important pre-requisite for informed conservation planning particularly where the expense and difficulty of deep-sea sampling prohibits comprehensive surveys. This study uses a global database of Antipatharia distribution data to perform habitat suitability modelling using the Maxent methodology to estimate the global extent of black coral habitat suitability. The model of habitat suitability is driven by temperature but there is notable influence from other variables of topography, surface productivity and oxygen levels. This model can be used to predict areas of suitable habitat, which can be useful for conservation planning. The global distribution of Antipatharia habitat suitability shows a marked contrast with the distribution of specimen observations, indicating that many potentially suitable areas have not been sampled, and that sampling effort has been disproportionate to shallow, accessible areas inside marine protected areas (MPAs). Although 25% of Antipatharia observations are located in MPAs, only 7-8% of predicted suitable habitat is protected, which is short of the Convention on Biological Diversity target to protect 10% of ocean habitats by 2020.
Resumo:
El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.
Resumo:
El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.