993 resultados para Webster, Benjamin, 1797-1882.
Resumo:
Mostrar la realidad del Real Colegio Náutico de San Telmo. Estudio del marco histórico-social del Colegio, la realidad educativa de Málaga y la relación directa e indirecta de ésta con el Colegio Náutico. Estudio de los documentos de apertura y de su funcionamiento económico-administrativo. La vertiente pedagógica del Colegio, es decir, las personas encargadas de la docencia, los alumnos, la vida académica y la desaparición del Colegio. Búsqueda, selección y recogida sistemática de datos en diferentes archivos referentes al tema. Estudio de los documentos hallados referentes al tema. Los condicionantes de su apertura son sociales, debido al gran despliegue económico de la ciudad en esta fecha y también educativos, basados en las ideas ilustradas de educación gratuíta. Organización y administración: había una junta económica con poder de decisión y un reparto de las funciones económicas entre la junta económica, director, contador, mayordomo, el inspector y el protector. Docencia: le correspondía a los sacerdotes, curas, etc., maestros de primeras letras y catedráticos. Alumnos: una vez que eran colegiales no podían separarse del Colegio y se les enseñaba la carrera de Comercio o Humanidades, en caso de no ser aptos para la Náutica, la de Carpintería, etc. de la Armada. Vida académica: fue muy completa, ya que se les formaba con un oficio, pero preparando a los alumnos siempre para su futuro.
Resumo:
El dia 26 de setembre de 1940 es va suïcidar el filòsof alemany d’origen jueu Walter Benjamin a Portbou, fugint de la persecució nacionalsocialista. Intentava travessar Espanya per arribar a Lisboa, on volia embarcar-se cap als Estats Units (...)
Resumo:
Introducción: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociación entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y LILACS para ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones y meta-análisis en pacientes adultos con diagnóstico de AR y manejo con anti TNF (Certolizumab pegol, Adalimumab, Etanercept, Infliximab y Golimumab). Resultados: 37 estudios clínicos cumplieron los criterios de inclusión para el meta-análisis, con una población de 16567 pacientes. El análisis de heterogeneidad no fue significativo (p=1), no se encontró diferencia en el riesgo entre los grupos comparados DR -0.00 (IC 95% -0.001; -0.001). Un análisis adicional de los estudios en los que se reportó al menos 1 caso de melanoma (4222 pacientes) tampoco mostró diferencia en el riesgo DR -0.00 (IC 95% -0.004 ; -0.003). Conclusión: En la evidencia disponible a la fecha no encontramos asociación significativa entre el tratamiento con anti TNF en pacientes con diagnóstico de AR y el desarrollo de melanoma cutáneo.
Resumo:
Benjamin Libet ha argumentado que cambios específicos en la actividad electroencefalográfica del córtex cerebral son registrados varios cientos de milisegundos antes que las personas tengan la intención consciente para actuar. Según Libet este hallazgo prueba que los movimientos voluntarios se inician de manera inconsciente. Siendo así, pone en duda nuestra percepción de libre albedrío según la cual nosotros somos iniciadores conscientes de nuestras acciones voluntarias. En este artículo haré objeciones empíricas a su modelo experimental argumentando que Libet no mide en realidad lo que él cree que está midiendo y, que el uso de electroencefalografía con electrodo de registro en cuero cabelludo no suministra datos fiables que permitan correlacionar cambios de la actividad cerebral y fenómenos psíquicos. También haré objeciones teóricas a las conclusiones filosóficas derivadas de sus experimentos, argumentado que la acción simple (mover el dedo) no puede ser una acción paradigmática para estudiar libre albedrío y que Libet al no estudiar la naturaleza de las intenciones distales ni su probable rol causal en la formación de intenciones proximales, no puede demostrar que el cerebro decide inconscientemente iniciar la acción. Concluyo que Libet nunca llega a probar que no actuamos por nuestro propio libre albedrío.
Resumo:
El texto pretende esbozar un modo de disposición y exposición del archivo visual basado en la noción de montaje. El método se esbozará a partir de algunos de los elementos del proceder metodológico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prácticas históricas de ambos autores, se aprovecharán para dar cuenta de un método que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde allí, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imágenes, producidas en diferentes contextos de circulación con el motivo iconográfico de la lengua violentada, a través del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes épocas de la violencia en Colombia.
Resumo:
Se homenajea al cient??fico Darwin a trav??s de esta publicaci??n. Consta de seis partes: biograf??a de Darwin; El viaje de Darwin alrededor del mundo en su Beagle; Teor??a del origen de las especies; Teor??a de la evoluci??n un siglo despu??s de Darwin; el darwinismo en Espa??a hasta principios del siglo XX; obra cient??fica de Darwin y libros b??sicos.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la obra de Walter Benjamin, se analizan sus influencias tanto de tipo religioso, como de tipo filosófico y se tratan diversos temas relacionados con la influencia de su obra en el contexto artístico. Se concluye con la importancia de su visión de la historia y el arte como alegorías del pensamiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se intenta dar a conocer los comienzos de la Psicopedagogía en España, centrándose en el período conprendido entre 1882 y 1936. La situación de la Psicología pedagógica en España, con un estudio de las principales vías de introducción de los conocimientos psicopedagógicos (congresos, publicaciones periódicas, paidología, etc). Se toman los conocimientos pedagógicos como análisis fundamental del estudio. El estudio es fundamentalmente descriptivo ya que se basa en un análisis histórico de todas aquellas cuestiones relacionadas con la Psicología pedagógica o Psicopedagogía en la España de los últimos años del S. XIX y principios del XX: estado de la cuestión, inspección médico-escolar, orientación escolar y profesional, Educación Especial e instrumentos de evaluación (diagnóstico psicopedagógico, antropometría escolar, exploración de la personalidad, diagnóstico de las aptitudes, instrumentos para el diagnóstico de la inteligencia, etc). La Psicopedagogía española se ha ido divulgando gracias al influjo de las corrientes que venían de fuera y al proceso de maduración y adaptación al que eran sometidos por las instituciones que se encargaban de cultivar este tipo de conocimientos, principalmente redes de formación del profesorado, de orientación profesional y de integración con niños anormales. A destacar la labor desempeñada por el Museo Pedagógico Nacional, por la Junta para ampliación de Estudios e Investigaciones científicas, por la Inspección Médico-Escolar y por los Institutos de Orientación Profesional de Madrid y Barcelona.