999 resultados para Violín y otras cuestiones
Resumo:
The aim of this study was to add to the debate about Family Health Support Centers (FHSCs), starting from reflections about the support function. Support is generally presented, in official documents from the Ministry of Health and in academic-scientific publications, accompanied by descriptors that characterize it. Differences in terminology are commonly encountered: “institutional support”, “managerial support”, “matrix support” and so on. With regard to FHSCs, published papers have highlighted the central role played by matrix support. However, we pose the question: what are the faces that the support function has been taking on in implementing such programs? To reflect on this and other issues, we developed a study of qualitative nature within a FHSC team in Paraná, outside of the state capital, using the methodological tools of participant observation, semi-structured interviews and discussion groups. We sought to demonstrate that the dynamics of the support function in FHSCs make it possible for both matrix support and institutional support to emerge.
Resumo:
El testimonio de los actores, presente en autobiografías y memorias, en biografías de las que fueron partícipes, en entrevistas, espacios audiovisuales y otro tipo de documentos, constituye un instrumento de gran valor para conocer de primera mano cómo desempeñaron su oficio y otras cuestiones de interés relacionadas con la historia teatral y la historia cinematográfica de la España contemporánea. Esta tesis doctoral se ha centrado en el desarrollo del oficio actoral a partir de los argumentos de veinte intérpretes que sobresalieron en la profesión a partir de 1939, alcanzando los más en activo el fin de la dictadura franquista, continuando muchos de ellos su labor durante el último cuarto del siglo XX e incluso unos cuantos persistiendo en ella en los comienzos del XXI y hasta nuestros días.
Resumo:
The novels of Daniel Cortezón, which have not attracted as much critical attention as his theatrical productions, are of contemporary interest as they develop his ideas on identity, history and politics. The purpose of this article is to show, through an analysis of the complex arrangement of the above three concepts, how A vila Sulagada is a metaphor for the historical failure of Galicia.
Resumo:
En vista de las inequidades entre mujeres y hombres como las implicaciones que éstas posan sobre la seguridad alimentaria y el desarrollo agro-rural, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha incursionado en procesos de comunicación para el desarrollo con un proyecto que innovador, integra un enfoque de género.
Resumo:
Valorar y estimar las diversas relaciones del niño con sus padres, con sus hermanos, y con otros familiares a través del cuestionario de G. Bastin y H. Delrez. Así como, estudiar la fiabilidad de dicho cuestionario, su constancia en medir unos mismos rasgos o características. 660 chicas y 191 chicos estudiantes de los tres primeros cursos de bachillerato, en edades comprendidas entre los 11 y 13 años de la ciudad de Zamora. Se elabora un cuestionario con 63 items, el cual se divide en tres grandes grupos: las cuestiones padre que abarcan 28 items, las cuestiones madre que agrupan 27 items y las cuestiones generales que se refieren a la relación del hijo con los dos conjuntamente y a otros aspectos que pueden incidir en la relación paterno-filial que recogen 8 items. Cuestionario que consta de 63 items. El cálculo de precisión ha sido hecho según el método de seccionamiento y el método de trabajo utilizado, desde el punto de vista de los sujetos examinados, ha sido un estudio por sectores: de chicas y chicos, primero por cursos y después por edades. 1) La fiabilidad de las cuestiones padre y de las cuestiones madre, es más alta que la de las cuestiones generales y por lo que se refiere a las correlaciones, es más intensa también en las cuestiones padre, madre que en las cuestiones generales. 2) Respecto a la muestra, la homogeneidad de los grupos, tanto desde el punto de vista del nivel cultural, como desde el punto de vista de la edad de los sujetos a quienes se presentó el cuestionario, estas dos condiciones garantizan la seguridad de los coeficientes obtenidos. 1) Este cuestionario puede ser una ayuda eficaz no solamente en las tareas de la orientación escolar, sino también en una institución que se presenta cada vez más necesaria como es el Consultorio Familiar o las llamadas Escuelas de Padres. 2) Por parte del niño, es indudable la repercusión del ambiente familiar en su crecimiento y equilibrio, en su actitud ante la realidad y el mundo social frente a los estudios. 3) Este amplio campo de posibilidades de aplicación da a entender otras experiencias científicas a realizar, como: análisis de las tensiones y conflictos familiares, sus aspectos y causas, o la correlación entre las respuestas del niño en este cuestionario y los datos aportados por los padres en un informe.
Resumo:
Los movimientos de población son un fenómeno con el que debemos aprender a vivir y que debemos gestionar lo mejor que podamos por el interés de todos. Entre otras cuestiones, esto exige que el trato entre Estados se base en la equidad y la igualdad, más que sobre unas expectativas desfasadas y surrealistas de derecho soberano.
Resumo:
Resumen Este artículo entrega una reflexión exploratoria en cuanto al papel, creación y funcionamiento de las redes de investigación para el desarrollo sustentable. Con base en algunos estudios e informes de las Naciones Unidas – agenda 21 y en la experiencia de los autores en al creación y trabajo en redes, se discuten algunas recomendaciones consideradas importantes para el funcionamiento sustentable y eficiente de las redes de investigación y otras.
Resumo:
Múltiples estudios realizados desde distintas disciplinas dan cuenta de significativas transformaciones en las creencias y en las prácticas religiosas en las últimas décadas. Estos procesos son caracterizados de diversas maneras: secularización de la vida cotidiana, pluralismo religioso, privatización e individualización de la religión, aparición de nuevos movimientos fundamentalistas, etc. Entre otras cuestiones, dichos estudios abordan, de manera específica, la desinstitucionalización de las creencias, en el marco de una progresiva pérdida de relieve de todas las instituciones en las sociedades occidentales. Determinados colectivos, especialmente los jóvenes, se ven afectados de manera más radical por estos procesos. Al mismo tiempo, algunas investigaciones actuales hacen foco en los vínculos estrechos entre religiones monoteístas y violencias, tanto en el plano teorético como en el histórico; particularmente en el contexto latinoamericano y argentino, se revisan actores y actuaciones de la Iglesia católica ante situaciones concretas como el terrorismo de estado. En ese marco complejo, el presente proyecto se propone, mediante diversas líneas simultáneas de investigación, analizar críticamente las transformaciones de las creencias y vivencias religiosas del catolicismo en el contexto de las secularizaciones múltiples de las últimas décadas, en orden a una comprensión más amplia y precisa de los procesos personales e institucionales, y a contribuir al rediseño de políticas y prácticas de la Iglesia católica que le permitan responder con acierto y credibilidad
Resumo:
Múltiples estudios realizados desde distintas disciplinas dan cuenta de significativas transformaciones en las creencias y en las prácticas religiosas en las últimas décadas. Estos procesos son caracterizados de diversas maneras: secularización de la vida cotidiana, pluralismo religioso, privatización e individualización de la religión, aparición de nuevos movimientos fundamentalistas, etc. Entre otras cuestiones, dichos estudios abordan, de manera específica, la desinstitucionalización de las creencias, en el marco de una progresiva pérdida de relieve de todas las instituciones en las sociedades occidentales. Determinados colectivos, especialmente los jóvenes, se ven afectados de manera más radical por estos procesos. Al mismo tiempo, algunas investigaciones actuales hacen foco en los vínculos estrechos entre religiones monoteístas y violencias, tanto en el plano teorético como en el histórico; particularmente en el contexto latinoamericano y argentino, se revisan actores y actuaciones de la Iglesia católica ante situaciones concretas como el terrorismo de estado. En ese marco complejo, el presente proyecto se propone, mediante diversas líneas simultáneas de investigación, analizar críticamente las transformaciones de las creencias y vivencias religiosas del catolicismo en el contexto de las secularizaciones múltiples de las últimas décadas, en orden a una comprensión más amplia y precisa de los procesos personales e institucionales, y a contribuir al rediseño de políticas y prácticas de la Iglesia católica que le permitan responder con acierto y credibilidad.
Resumo:
En el año 2002 el Comité de las Naciones Unidas recomendó al Estado Argentino que, entre otras cuestiones, revise las medidas presupuestarias para garantizar que los recursos disponibles se utilicen de la mejor manera posible para promover y proteger los derechos de los niños a nivel federal, regional y local. La hipótesis de trabajo de esta investigación postula que las investigaciones económicas realizadas hasta el momento sobre el gasto público dirigido a niñez y adolescencia en la provincia de Córdoba y en Argentina no permiten realizar una evaluación social de sus efectos en el bienestar social. Resulta necesario, por lo tanto, obtener indicadores de la valoración social subjetiva de determinadas políticas dirigidas a mejorar el bienestar de niños y adolescentes y a garantizar sus derechos, lo que permitirá completar el enfoque metodológico relacionado al análisis del gasto público como una inversión social que realiza el Estado. Se plantea como objetivo realizar una medición de la valoración social subjetiva de políticas dirigidas a mejorar la situación de vulnerabilidad de derechos de niños y adolescentes en las áreas de: salud, educación, nutrición y condiciones materiales de vida, en la Provincia de Córdoba. La metodología de investigación a utilizar involucra: a) Un estudio exploratorio bibliográfico sobre: metodologías de valuación contingente y diseño de experimentos basados en la teoría de la elección del consumidor, análisis del presupuesto público de la provincia de Córdoba y el sistema de contabilidad pública provincial, derechos de los niños y vulnerabilidad de esos derechos, modelos de elección discreta para estimar la disposición a pagar de los consumidores, el análisis conceptual del problema de asignación del gasto público provincial dirigido a niñez y adolescencia, principalmente en las áreas de salud, educación, nutrición y condiciones materiales de vida. b) El análisis de indicadores de bienestar de niños y adolescentes utilizados en estudios anteriores como el de “Fundación Arcor y Universidad Católica Argentina (2009). Barómetro de la deuda social de la infancia. Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niñez y la adolescencia” y en la consulta y análisis de expertos, permitirá diseñar encuestas de preferencias declaradas basadas en el diseño de experimentos con alternativa base fija o de “statu quo”, que serán implementadas en formato web a una muestra representativa de jefes de hogar del aglomerado urbano “Gran Córdoba”, complementadas por encuestas personales asistidas por computadora. Se estimarán econométricamente modelos de elección discreta de Valor Extremo Generalizado, que permitirán estimar la valoración social de políticas que mejoren los indicadores de vulnerabilidad de derechos en niños (en las áreas de salud, educación, nutrición y condiciones materiales de vida) y se propondrán medidas de políticas de recaudación y asignación del gasto público provincial destinadas a mejorar la situación de vulnerabilidad de los derechos de los niños y adolescentes. c) Aplicación de la encuesta en los principales aglomerados urbanos del interior de la provincia de Córdoba. d) Análisis de los resultados obtenidos en el Gran Córdoba y en el interior provincial. Se espera realizar publicaciones en revistas científicas y la edición de un libro como producto de la investigación y que complementará el análisis del gasto público dirigido a niñez como inversión pública aportando a la disciplina de la evaluación social de proyectos de inversión. El proyecto resulta de gran importancia tanto a nivel provincial, nacional como internacional, dado hasta el momento no existen a nivel intenacional aplicaciones de métodos de preferencias declaradas para estimar la valoración social subjetiva que la población le atribuye a las políticas destinadas a mejorar el bienestar de los ñiños y promover y proteger sus derechos.
Resumo:
Múltiples estudios realizados desde distintas disciplinas dan cuenta de significativas transformaciones en las creencias y en las prácticas religiosas en las últimas décadas. Estos procesos son caracterizados de diversas maneras: secularización de la vida cotidiana, pluralismo religioso, privatización e individualización de la religión, aparición de nuevos movimientos fundamentalistas, etcétera. Entre otras cuestiones, dichos estudios abordan, de manera específica, la desinstitucionalización de las creencias, en el marco de una progresiva pérdida de relieve de todas las instituciones en las sociedades occidentales. Determinados colectivos, especialmente los jóvenes, se ven afectados de manera más radical por estos procesos. Al mismo tiempo, algunas investigaciones actuales hacen foco en los vínculos estrechos entre religiones monoteístas y violencias, tanto en el plano teorético como en el histórico; particularmente en el contexto latinoamericano y argentino, se revisan actores y actuaciones de las iglesias ante situaciones concretas como el terrorismo de estado, y también, desde una perspectiva de género, el lugar de las mujeres y del colectivo LGTTTB. En ese marco complejo, el presente proyecto se propone, mediante diversas líneas simultáneas de investigación, analizar críticamente las transformaciones de las creencias y vivencias religiosas cristianas en el contexto de las secularizaciones múltiples de las últimas décadas, en orden a una comprensión más amplia y precisa de los procesos personales e institucionales, y a contribuir al rediseño de políticas y prácticas de las iglesias que les permitan responder con acierto y credibilidad.
Resumo:
Los procesos de urbanización en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios económicos, políticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habrían reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situación, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cómo funcionaron los mecanismos de transmisión de los cambios observados entre unas y otras variables, y cómo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artículo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolución de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento económico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los núcleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos análisis también se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores más altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideración acostumbra a ocupar un lugar secundario en los análisis mencionados. En este artículo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de proteínas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.
Resumo:
El asociacionismo de personas de origen extranjero ha crecido de forma notable desde los años 90 y, especialmente, desde los 2000, influenciado por los intereses de estas personas pero también por el contexto social, político e institucional que lo ha favorecido y condicionado. Este trabajo presenta los resultados de una encuesta realizada a 206 representantes de asociaciones de inmigrantes de origen africano de las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia y Navarra. Nuestro objetivo ha consistido en clasificar las asociaciones, estudiar su organización y funcionamiento y conocer sus ámbitos de actuación. Entre otras cuestiones, hemos observado que este asociacionismo es joven y no responde a una única forma organizativa, sino que, en función de dinámicas internas y externas, intereses de los asociados y años de vida de cada asociación, adquiere diferentes estructuras y estrategias.
Resumo:
La propuesta persigue el an??lisis de las diferencias morfol??gicas entre un espacio rural y otro urbano, diferenciando las ??reas en funci??n de su uso y los elementos que los constutuyen. Para ello es esencial el desarrollo de capacidades b??sicas como la observaci??n y otras t??cnicas de tipo instrumental. Aparte de las cuestiones morfol??gicas est??n tambien las de tipo hist??rico y sociol??gico tratando que, de alguna manera, este trabajo sirva de base para trabajar en ciclos superiores, temas como la segregaci??n social y econ??mica, la oposici??n centro-periferia, etc. Para ello se exponen actividades relacionadas con el plano, la localizaci??n en un croquis, la utilizaci??n de fuentes para el estudio del entorno (encuestas, fichas de observaci??n), el estudio de la red viaria, los servicios p??blicos, las tiendas y los mercados, los habitantes. Se completa con la propuesta de 2 itinerarios en la zona rural de Gij??n. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.
Resumo:
Resumen basado en la publicación