1000 resultados para Vinculación de casos
Resumo:
Na pesquisa relatada neste artigo, teve-se como objetivo analisar a gestão editorial de periódicos científicos da área de Administração no contexto brasileiro e propor uma tipologia de seus modelos de gestão. Adotou-se uma abordagem qualitativa e utilizou-se o método de estudo de casos múltiplos dos seguintes periódicos: RAE, RAC, RAUSP, O&S e BAR. Identificou-se que o modelo de gestão dos periódicos está fortemente vinculado a seu tipo de instituição mantenedora (associação científica, instituição de ensino superior [IES] pública, IES privada), a qual influencia nas questões financeiras, administrativas e científicas das revistas.
Resumo:
L’informe que a continuació es presenta és una comparativa del Curs de formació bàsica (CFB) de cinc escoles de policia europees. Per a això hem comptat amb la col·laboració de l’Escola de la Policia Metropolitana de Londres (Anglaterra), la d’Hessen (Alemanya), la de Bèlgica, l’Escola Nacional Superior de la Policia Nacional de França i l’Acadèmia de Policia d’Holanda. Per a l’elaboració de l’informe es va utilitzar la informació de què ja disposava l’Àrea de Recerca i Cooperació Internacional de l’Institut fruit de la seva pròpia activitat i, a més, es va enviar un qüestionari a les diferents escoles.
Resumo:
L'administració electrònica és la base d'aquest treball de final de carrera, però alhora s'emmarca en un mateix àmbit, en l'administració local. L'objectiu global que es pretén assolir és donar servei a tots els Ens locals de la província de Lleida amb la gestió dels expedients administratius amb els que treballa. Aquest gestor d'expedients facilitarà la tramitació dels procediments administratius gestionats per cada una de les entitats locals, permenten la informatització i la gestió de tots els assumptes plantejats pels ciutadans, així com la localització, consulta, gestió i edició de qualsevol dels expedients de forma àgil, senzilla i flexible.El Gestor d'expedients ha de revolucionar l'Ens local, per entrar dins de l'administració electrònica ocasionant un impuls important en la digitalització dels serveis i processos dintre de les administracions locals.
Resumo:
La fibrosi retroperitoneal peritoneal és una entitat clínica infreqüent,l’etiologia roman desconeguda en 2/3 dels casos. Es una inflamació crònica amb fibrosi del teixit retroperitoneal envoltant grans vasos, urèters i òrgans abdominals. Actualment el pronòstic ha millorat amb el tractament immunosupressor i la cirurgia. Presentem una revisió dels pacients diagnosticats en el nostre centre de FRP idiopàtica amb l’objectiu de revisar les característiques clíniques, l’afectació orgànica, troballes de laboratori i radiològiques, el tractament rebut i el seguiment de l’evolució clínica. El tractament va ser la corticoteràpia acompanyada de cirurgia. En el seguiment posterior, les recidives van ser freqüents.
Resumo:
El objetivo de este estudio es determinar la valía diagnóstica de una biopsia de interfase protésica (BIP) preoperatoria para aislar la bacteria en casos de infección periprotésica crónica con aspirado articular “seco”. Para ello se realizó una revisión retrospectiva de 24 pacientes. Los resultados de los cultivos de la BIP se compararon con los resultados de los cultivos de las muestras intraoperatorias. La sensibilidad fue de un 88,2%, la especificidad del 100%, el valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 77,9%. La eficacia global fue del 91,6%. La BIP resultó una prueba efectiva.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior implica cambios organizativos y académicos referentes a la formación basada en competencias. El proyecto AlineaME, coordinado por la Unidad de Soporte a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica - Universidad Pompeu Fabra, propuso a docentes del área TIC y a pedagogos la reflexión conjunta en aras a diseñar recomendaciones centradas en la alineación entre los tres elementos clave del proyecto: competencias, metodología y evaluación (C*M*E). Este trabajo recoge tres casos de aplicación de recomendaciones, concretamente de Ingeniería Telemática (dos casos - Universidad de Valladolid y Pompeu Fabra) y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (un caso - Universidad de Sevilla).Las recomendaciones aplicadas hacen referencia a la necesidad de explicitar la alineación C*M*E en los Planes Docentes de Asignaturas y de presentar esta alineación al estudiantado. También a la integración de la evaluación de la asignatura como tarea-proceso de aprendizaje. La metodología seguida para laaplicación de ambas es (salvo pequeñas diferencias) parecida en los tres casos. La primera recomendación consistió en recoger en el Plan Docente la Alineación y en verbalizar dicha alineación en la sesión de presentación de la asignatura. La segunda se incorporó incluyendo actividades formativas en las que se favorecía la evaluación entre iguales. Para evaluar la aplicación de recomendaciones se recogieron evidencias en clave de satisfacción por parte del estudiantado así como valoraciones de los propios docentes. Para ello se diseñaron instrumentos específicos.En cuanto a la presentación de la alineación C*M*E en los Planes Docentes de asignaturas, los resultados indican que los alumnos son más conscientes de qué, cómo y por qué van a trabajar y ser evaluados. Globalmente valoran positivamente su utilidad para la autorregulación. Asimismo, plantear la evaluación como tarea deaprendizaje resultó ser para los estudiantes un interesante elemento de reflexión.
Resumo:
El Sistema Fexi-Seal es un dispositivo desarrollado para proporcionar mejores cuidados a los pacientes críticos con incontinencia fecal. Existen trabajos que demuestran la seguridad y eficacia del dispositivo, siendo escasos los relatos relacionados con eventos adversos. El presente artículo presenta dos casos de pacientes críticos portadores de Fexi-Seal que desarrollaron complicaciones con su uso. El sistema se mostró eficaz para el tratamiento, sin embargo, es necesaria atención especial en su manejo, particularmente en cuanto al alivio periódico de la presión de la ampolla rectal y al posicionamiento correcto de la bolsa colectora en la cama para evitar tracción excesiva. El Sistema Flexi-Seal permite manejar adecuadamente la diarrea en pacientes críticos, mejorando su bienestar y disminuyendo las complicaciones asociadas a ella, aunque se torna necesario aumentar el conocimiento sobre las complicaciones relacionadas con su empleo.
Resumo:
A causa del envejecimiento de la población y el rápido avance tecnológico, debemoscontribuir de alguna manera a la adaptación de las personas mayores a las nuevas tecnologías.Para ello debemos crear métodos que den alcance a información referente a éstas, quesean accesibles, usables y que puedan ser conducidos por las personas mayores. Éste esjustamente el colectivo que es objeto de nuestro estudio.Mediante este proyecto elaboramos una herramienta Moodle con información educativadirigida al aprendizaje de las personas mayores en nuevas tecnologías y una Web en Drupal destinada al soporte docente que es solicitada por la Unidad de Soporte a la Calidad e Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica.A través de la creación de Moodle pretendemos demostrar, con su posterior evaluación, nuestra principal hipótesis: Moodle es una herramienta muy adecuada para potenciar el aprendizaje de las personas mayores, mayormente por su carácter colaborativo, que es precisamente lo que motiva a las personas mayores a adquirir nuevos conocimientos.Por otro lado, después de completar todo el trabajo, hemos podido confirmar la potenciade Drupal hasta el punto de llegar a considerar la posibilidad de adaptar un Drupal para el aprendizaje de la gente mayor.
Resumo:
Pese a ser un género discursivo importante en el ámbito académico y en el profesionalbiomédico, el caso clínico ha sido muy poco estudiado en español. En Medicina, resaltanlos estudios sobre atenuación y crítica retórica de Salager-Meyer y su equipo. EnOdontología, en cambio, no encontramos investigaciones sobre este género, pese a serpublicado, presentado en congresos y utilizado en las facultades de Odontología para la enseñanza de las distintas especialidades. En vista de esto, realizamos el presente trabajo, de carácter descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque metodológico cualitativocuantitativo.Tiene un doble propósito: por un lado, identificar y analizar algunos rasgosretóricos y discursivos del caso clínico y las secciones retóricas que lo constituyen; por el otro, describir y analizar las estrategias de atenuación utilizadas.Seleccionamos al azar un corpus de 40 casos clínicos publicados entre 1999 y 2005 de entre las publicaciones odontológicas hispanoamericanas disponibles en las bases de datos más consultadas y de mayor aceptación en el ámbito odontológico. Empleamos el análisis de género para el estudio de las secciones y movimientos retóricos. Asimismo, identificamoslas estrategias de atenuación empleadas en las secciones retóricas por medio de un análisis textual. En ambos casos, consideramos el contexto y el testimonio de informantes especialistas. Para el análisis de los atenuantes, en cambio, utilizamos cinco categorías, adaptadas de estudios previos: construcciones impersonales, aproximadores, escudos, deícticos temporales y atenuantes compuestos.Los resultados muestran que predomina la siguiente estructura: introducción, presentación del caso, discusión/conclusión, siendo la segunda la sección distintiva. Identificamos 20 movimientos: 5 en la introducción, 8 en la presentación del caso y 7 en la discusión/conclusión. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Además, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introducción y en la discusión. En relación con el segundo objetivo, encontramos abundantes y variadasestrategias de atenuación, usadas con frecuencias muy similares en las tres secciones retóricas. Predominaron las construcciones impersonales, los aproximadores y los escudos –entre éstos últimos resalta el modal epistémico “poder”-, usados para expresar honestidad, variabilidad, imposibilidad de precisión y varios niveles de certidumbre de lasproposiciones. Los deícticos y los atenuantes compuestos se emplean principalmente en la introducción y la discusión, para enfatizar la provisionalidad del saber científico odontológico y para proyectar falta de compromiso con la verdad de la proposición expresada.Se concluye que, pese a la variabilidad retórica discursiva, el caso clínico constituye un género discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo y atenuado. La alta frecuencia de atenuación puede estar relacionada con la posición de los autores en la comunidad científica, con las características del género y su función comunicativa.El caso clínico es un género importante para las distintas sub-especialidades ontológicas;por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la educación de odontólogos.Incorporar el estudio de este género al currículum de Odontología permitiría al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género, lo cual puede favorecer su incorporación a la comunidad científica.
Resumo:
El rechazo mediado por anticuerpos (RMA) es una entidad establecida en el trasplante de órgano sólido (TOS), especialmente en el renal o cardíaco pero con controversias en otros como trasplante pulmonar (TP). Veintiún TP de un total de 207 entre 1990 y octubre de 2012 presentaron RMA (10%); todos presentaron disfunción clínica del injerto y criterios anatomo-patológicos; 8 de 17 (47.1%) con tinción C4d positiva y 7 de 21 (33.3%) con anticuerpos donante específicos. El tratamiento específico administrado fue la combinación de plasmaféresis, inmunoglobulinas y rituximab. Cuatro pacientes (19%) fueron éxitus por RMA y 13 (62%) presentaron mejoría clínica y funcional.
Resumo:
Apoiado nas variáveis tempo e espaço, análise documental incide essencialmente na produção literária nacional, onde identificamos sinais de orientação política e ideológica que, conduziu a uma oposição identitária entre Badiu e Sampadjudo. Procuramos também, na história Social e Demográfica da sociedade cabo-verdiana, enquanto processo de construção da identidade nacional, pistas que por um lado nos facultassem a compreensão dos sistemas de valores, os comportamentos e os estados emocionais das populações das duas ilhas em questão e, por outro, a origem do conflito identitário na sociedade santiaguese e sanvicentina. Verificamos que a trajectória histórica e cultural dissemelhantes, bem como os níveis diferenciados de aculturação e assimilação de elementos culturais dos ancestrais Africanos e Europeus tiveram um papel decisivo na emergência e desenvolvimento de um sentimento de pertença do homem mestiço cabo-verdiano, em geral, e do santiaguense e sanvicentino, em particular. Com base nos dados quantitativo colectados a partir dos inquéritos e questionários, pudemos traçar o perfil identitário das referidas comunidades em estudo; ou seja, perceber em que valores essas identidades radicam e averiguar o fundamento da oposição entre santiagueses e sanvicentinos quanto ao ser cabo-verdiano.
Resumo:
Des de l'arribada d'internet i les TIC, el periodista ha vist evolucionar les seves competències i habilitats de forma molt ràpida. Avui el periodista té una nova oportunitat per apropar-se a la ciutadania i superar les mancances tecnològiques i els reptes financers que sofreix la professió. Una vegada més la formació del periodista és essencial. En aquesta investigació s'elaborarà una proposta de perfil del periodista de dades amb el fi de descriure las seves habilitats i competències. A través d'un estudi de cas d'universitats del món que ensenyen el periodisme de dades, es realitzarà una proposta d'inclusió curricular
Resumo:
Às ondas preocupantes da violência urbana com que a cidade da Praia deparou-se na última década do século passado, culpabilizou-se uma nova figura social emergente – os thugs. A eles estão associados os grupos de gangsta rap, surgidos na Praia no início os anos de 2000, subgénero musical do rap que tem funcionado como veículo por onde as reivindicações são transmitidas ao poder instituído e por onde se vangloria a vida desviante e/ou delinquente de alguns jovens resistentes nos bairros periféricos e semi-periféricos da capital, bairros esses auto-denominados de guetos. Neste artigo pretende-se analisar a relação existente entre o fenómeno thug e o gangsta rap, considerados como manifestações de descontentamento social, reivindicação político-social e demarcação identitária através da violência e da música, e apresentar uma breve reflexão sobre duas pesquisas etnográficas sobre as sociabilidades e estilos de vida juvenis na cidade da Praia, em Cabo Verde. Uma, teórica e empiricamente mais madura, iniciada em 2006, no seio de grupos de jovens associados a comportamentos delinquentes, auto e hetero-denominados thugs e, outra, em curso, no seio dos rappers, mais concretamente dos gangsta rappers.