1000 resultados para Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil profesional del diseñador gráfico está actualmente definido por su tarea en el mantenimiento de los circuitos de comunicación entre diversas zonas de la red mundial (las interfaces de la World Wide Web). en cuanto comunicador electrónico, al diseñador le interesan los códigos propios de los más recientes avances en esta área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sepsis neonatal ha sido un problema en las unidades de cuidado intensivo al rededor del mundo. Su incidencia aumenta diez veces cuando el recién nacido es de muy bajo peso. El aislamiento de gérmenes resistentes en los cultivos tomados a los recién nacidos ha permitido identificar el comportamiento de los antibióticos de uso común. El presente estudio analítico de corte transversal realizado durante los años 2008 al 2012 en diez unidades de cuidados intensivos neonatales de la ciudad de Bogotá analizó la base de datos de los laboratorios de microbiología, obteniendo un total de 22.153 muestras de las cuales 7.132 ( 32.9%) fueron elegibles. Utilizando el software Whonet 5.6 y tomando solo el primer aislamiento por año y por paciente se realizaron análisis descriptivos y de resistencia bacteriana. Los resultados obtenidos fueron similares a los reportados en la literatura donde los gérmenes gran positivos son los más comúnmente aislados con un 53.2%, seguidos en importancia por los gérmenes gran negativos. Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli en conjunto aportan 27.22%, presentando un aumento en el porcentaje de BLEE (Betalactamasa de Espectro Extendido) y aparición de carbapenemasas durante los años de estudio. El Acinetobacter baumannii ha duplicado la resistencia a ampicilina sulbactam llegando al 66.7%. Las candidas fueron aisladas en un porcentaje muy bajo sin documentarse resistencias. El Estafilococo aureus no presenta resistencias que sugiera la aparición de nuevos clones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetico A) Formar y motivar el profesorado en el uso de hipermedia y/o multimedia en la educaci??n B) Proporcionar al profesor ejemplos contrastados de libros electr??nicos y elaborados con Neobook, como apoyo en la ense??anza-aprendizaje de la f??sica y materiales afines en los niveles de Educaci??n Secundaria Obligatoria, y Bachillerato Cient??fico/Tecnol??gico y Formaci??n Profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de educación visual y plástica para ESO. El crédito pretende ampliar los conceptos referentes a la comunicación visual. Para esto se tratan aspectos como la percepción, la forma, la relación con la cultura, el mensaje visual y las técnicas de comunicación visual. Se potencian numerosos procedimientos para adquirir este objetivo. Hay tres bloques temáticos que configuran el crédito: 1.la percepción, 2. la geometrización y 3. la sintaxis y comunicación. Se ofrece bastante material didáctico y bien organizado para llevarlo a la práctica. Así mismo presenta ejemplos de resultados del trabajo plástico del alumnado y bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las concepciones de los alumnos sobre diversos gráficos cartesianos (gráficos de puntos, gráficos continuos..). 14 alumnos de primero de BUP, 14 años, siete de ellos del Instituto de Bachillerato de Pau Vila de Sabadell y siete de l'Escola Costa i Llobera. La investigación se divide en siete capítulos. Primero se parte de una pequeña introducción al tema. Seguidamente el interés se centra en la elaboración e interpretación de gráficos. Tras esto, se presenta situaciones empíricas. Tests, entrevistas, observaciones. Un gráfico continuo no determina puntos, por lo cual no establece una relación entre las variables. Un gráfico continuo determina nada más un número definido de puntos, por lo que representa entre relaciones entre variables discretas. Un gráfico continuo determina un número grande de puntos, más que los pares de valores determinados para una relación entre variables discretas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la metodología en la práctica educativa, un estudio de las unidades didácticas como alternativa al libro de texto y confeccionar una escala de apreciación que mida cuantitativamente las unidades didáctcas en la enseñanza activa. La evaluación de unidades didácticas en el activismo. Para la experimentación definitiva de la escala utiliza 150 unidades didácticas y 150 jueces elegidos al azar. Realiza un estudio teórico y empírico. En la parte teórica desarrolla una aproximación al estudio de la metodología en educación y a la aplicación de la teoría general de sistemas así como a la historia, desarrollo y cualidades educativas de las unidades didácticas en la práctica escolar de la enseñanza activa. En la parte empírica crea y experimenta una escala que mide el valor y adecuación de las unidades didácticas. Realiza un estudio piloto de la misma. Analiza los ítems, la fiabilidad y la validez en base a lo cual construye la escala definitiva. Comprueba la normalidad y realiza la baremación. Escala de apreciación de las unidades didácticas ad hoc. Consta de dos bloques: 1) aspectos formales y 2) aspectos didácticos. Coeficiente de correlación de Spearman para calcular la correlación de la escala, prueba de Kolmogorov para la normalidad de la distribución, fiabilidad, validez y percentiles para la baremación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las aportaciones teóricas clásicas al método de centros de interés y similares. Formar una propuesta general y concreta sobre la aplicación de esta metodología de trabajo a un centro de Formación Profesional. Resumir la experiencia realizada durante 2 años en un centro de FP concreto (ETP del Ripollès). Estudia las aportaciones teóricas a la interdisciplinariedad, un modelo de unidades de trabajo en la FP. La metodología de las unidades de trabajo se ha aplicado en todos los segundos cursos de FP1 de la 'Escola Tècnico-profesional del Ripollès' (Girona) en las especialidades de Electricidad, Metal, Administrativo y Jardín de Infancia. El sondeo de opinión se ha realizado a todos los alumnos y profesores de estos cursos. Realización de los programas de los contenidos en 4 unidades de trabajo. Distribución de las actividades de refuerzo globalizadoras. Se establece un equipo de profesores-tutores para hacer un seguimiento de la experiencia y dinamización de la actividad general. Se organizan sesiones de reciclaje metodológico para el profesorado implicado. Establece un sistema de sondeo de opinión y da conclusiones. Bibliografía. Sistema 'check-list' para recoger la opinión de la población. Tabulación y porcentajes de las opiniones. Los alumnos creen que con el sistema de unidades de trabajo se aprende más. La dinámica de actividades complementarias y de pruebas globales ha dado un sentido más coherente al conjunto de materias del curso. Los aspectos poco solucionados son: cómo se integra una unidad de trabajo, qué se ha de hacer para reforzar el sentido de la unidad de trabajo a lo largo de su desarrollo, cómo solucionar el final de una unidad de trabajo y el principio de otra, cuál es la mejor utilidad de la hoja de globalización, cómo se implican los profesores que dan pocas horas, cuándo se consigue que una prueba global sea educativa y no un obstaculo y cómo se ha de puntuar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar los distintos enfoques sobre el estudio de las estrategias de aprendizaje y la composición escrita, sus aportaciones y determinar el estado actual del tema. Formular y contrastar empíricamente tres propuestas diferentes de enseñanza de estrategias de aprendizaje para la realización de composiciones escritas de textos argumentativos en el ciclo superior de la EGB. 293 alumnos de octavo de EGB de seis escuelas diferentes, repartidos en once grupos clase. Desarrolla un marco teórico en torno a las estrategias de aprendizaje y la composición escrita, basado en la Psicología Cognitiva y el procesamiento de la información y elabora un modelo de enseñanza de estrategias de aprendizaje. Plantea las hipótesis de trabajo. Para contrastar el modelo, divide la muestra en un grupo control y tres experimentales. Cada grupo sigue un tratamiento diferente: uso estratégico elaborativo, uso organizativo y uso metacognitivo. Aplica un diseño pretest posttest y toma como unidad de análisis el texto escrito por los alumnos, la conceptualización que tienen de la tarea de escribir y el conocimiento de su propio proceso de composición. Realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos a nivel intragrupo e intergrupo antes y después de la aplicación de los tratamientos para cada una de las unidades de análisis. Textos de los alumnos; cuestionarios ad hoc para la evaluación inicial y final; entrevistas estructuradas con preguntas abiertas sobre la tarea de escribir; entrevistas semi-estructuradas sobre el proceso cognitivo; y adaptación de un instrumento para la evaluación de los textos escritos. Índices de fiabilidad, prueba de homogeneidad, prueba T de Student, U de Mann-Whitney, prueba de Chi cuadrado y distribuciones de frecuencias según el tipo de variable. Texto escrito: se cumplen casi todas las hipótesis. Los escritos que han seguido estrategias organizativas y metacognitivas son mejores que los del grupo control. Conceptualización de la escritura: los grupos experimentales conceptualizan de manera más compleja la tarea de escribir después de la instrucción. Conocimiento del proceso de composición: los alumnos que han seguido estrategia metacognitiva son los que demuestran un grado más alto de conocimiento del proceso.. A pesar de la mejora evidenciada en la organización del texto escrito y la regulación del proceso cognitivo, los alumnos demuestran representaciones mentales diferentes de sus escritos y de su proceso cognitivo. Por tanto, hay que insistir en el análisis y estudio de los distintos procedimientos curriculares, pero sin olvidar que de estos procedimientos se pueden hacer usos estratégicos distintos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los factores explicativos de la calidad del grafismo después de un período de aprendizaje. 373 niños de 4 años de 9 colegios públicos y privados. Variables: inteligencia, perfil psicomotor, percepción visual, autoconcepto, variables del grafismo y metodología de enseñanza. Hace una revisión teórica del objeto de estudio. Selecciona, adapta y elabora las técnicas para la recogida de datos. Planifica la recogida de datos. Aplica las diferentes pruebas a los niños de la muestra. Realiza un estudio técnico a 3 instrumentos de medida: test de autoconcepto, figura del rey, escala de grafismo. Controla periódicamente la variable 'metodología'. Corrige las pruebas y elabora la matriz de datos. Analiza los resultados.. Figura B de Rey. Escala de grafismo. WPPSI de inteligencia. Test de Picq-Vayer. Test de la figura humana de Goodenough-Harris. Escala de autoconcepto de Martinek-Zaichkowsky. Cuestionario. Observación.. Diseño ex-post-facto, comparativo intragrupo e intergrupo, cuasi experimental y longitudinal.. La capacidad perceptiva-visual, coordinación óculo-manual y la coordinación dinámica influyen en el aprendizaje del grafismo. El grafismo de la escritura depende de habilidades adquiridas, aunque hace falta una cierta base madurativa, es decir, el tipo de metodología está en relación directa con la eficacia del rendimiento del grafismo. Los niños que han aprendido a escribir con un método tradicional han alcanzado un dominio mayor del trazo de la escritura..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un sistema de unidades modulares de enseñanza para las áreas de Lenguaje y Matemáticas y comprobar su validez tanto en sí como en distintos ambientes socioculturales. Muestra representativa de la ciudad de Tarragona, elegida según los criterios del muestreo intencional y formada por cuatro grupos de alumnos de quinto de EGB extraídos de dos centros, uno estatal perteneciente a un barrio suburbial y otro no estatal ubicado en el casco urbano. Realiza una aproximación teórica al campo de la investigación y construye y aplica una unidad experimental para las áreas de Lenguaje y Matemáticas en los grupos experimentales. Desarrolla los mismos contenidos por el sistema tradicional en los grupos control. Previamente, hace un diagnóstico inicial de los prerrequisitos generales y de los conocimientos específicos de los alumnos mediante cuestionarios ad hoc y posteriormente un seguimiento de la experiencia mediante pruebas de autoevaluación y evaluación final ad hoc. Utiliza diversos tests de inteligencia, madurez lectora y vocabulario y una encuesta ad hoc para el diagnóstico inicial de los prerrequisitos generales. Elabora unas pruebas de conocimientos específicos en Lenguaje y Matemáticas. Para las unidades modulares utiliza unas pruebas de autoevaluación y seguimiento del módulo (quiz), un pequeño cuestionario sobre el módulo y una prueba de evaluación final ad hoc. Representaciones gráficas de las distribuciones de las puntuaciones, índices de variabilidad, pruebas de normalidad, cálculos de fiabilidad por el método Hoyt y Spearman-Brown y pruebas de significación estadística, principalmente comparaciones de medias. Se confirman las hipótesis planteadas, según las cuales los elementos integrados y sintetizados en los módulos de enseñanza consiguen más rendimiento en los aprendizajes que por sí solos, en ambientes socioculturales diferentes sin necesidad de aumentar los costes y estando, por tanto, a la mano de cualquier profesor. Es posible hacer una síntesis superadora de las actuales estructuras de la tecnología didáctica a través de la didáctica modular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado