1000 resultados para UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos muertes violentas a partir de las reconfiguraciones de espacios públicos posibilitadas en su constitución como casos conmocionantes en ciudades capitales de provincias argentinas, desde la perspectiva local y en el contexto de la inseguridad como problema público nacional estabilizado. Reconstruimos cuatro casos constituidos alrededor de crímenes ocurridos en la última década en las ciudades de La Plata (Buenos Aires) y de Mendoza Capital (Mendoza). Analizamos a los actores sociales que intervinieron en la construcción significativa de los acontecimientos, las dinámicas de sus prácticas y las consecuencias sociales de sus acciones en el marco de los casos. Asimismo, el análisis incorpora a las valoraciones morales y a los relatos que los actores sostuvieron en sus intervenciones en el marco de la acción pública. Analizamos dispositivos y operaciones involucradas en la conformación de las arenas públicas a colación de los casos. Finalmente, presentamos dinámicas en torno a temporalidades y escalas asociadas a estos casos conmocionantes. Para este trabajo registramos alrededor de 2200 fuentes escritas y audiovisuales, grupos y canales de redes sociales y realizamos entrevistas en profundidad con informantes clave. Como punto de llegada planteamos elementos conceptuales que estimamos colaboran a la comprensión de los procesos implicados en la adquisición de carácter público de muertes violentas, así como en la caracterización de la inseguridad como problema público

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo presentar un análisis de la relación entre la producción ganadera, la expansión territorial y el establecimiento de relaciones de poder en la constitución de una estructura territorial en el Río de la Plata de finales del siglo XVIII. Para eso luego de mostrar una definición de la región y una posible división de la misma en áreas, tomamos los casos de Montevideo y Maldonado para efectuar un estudio detallado abordando el tema desde todos los ángulos posibles. De esta manera, en primer lugar se presenta un estudio de la circulación de los productos pecuarios. En segundo lugar, se describen las diferentes actividades económicas involucradas en la explotación del ganado vacuno. En tercer lugar, se analiza la apropiación de los factores de producción (tierra, mano de obra y ganado) por parte de los agentes vinculados a esas actividades. En cuarto lugar, se efectúa una aproximación a un estudio prosopográfico de uno de los grupos de agentes, que denominamos corambreros montevideanos. Por último, se indaga en el accionar de los grupos de agentes vinculados a la explotación del ganado en las los cabildos de Montevideo y Maldonado y los avatares del gremio de hacendados de Montevideo. La imagen final resultante permite sostener que estos agentes utilizaron esas instituciones y establecieron relaciones de poder con el fin de controlar los factores de producción que le permitían explotar el ganado lo que, a su vez, tenía una configuración territorial que muestra una fragmentación de la región. En consecuencia, se puede observar una cierta estructura del poder durante los años finales del siglo XVIII que sobrevivió a la crisis del sistema político de la monarquía española y constituyó la base sobre la que se asentaron los movimientos políticos comienzos del siglo XIX y los primeros procesos de formación de estados en el Río de la Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda una serie de medidas implementadas a partir de la creación del Fueron Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires en el año 2008 con jóvenes de entre 16 y 18 años de edad en conflicto con la ley penal. La puesta en vigencia del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil involucra a toda institución, sea pública o privada, que desarrolle programas de atención con niños y jóvenes en conflicto con la ley penal e implicaría revisar los modelos y prácticas institucionales existentes a los efectos de adecuarlos a los principios del Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez. De esta manera, el cambio de paradigma que se produce a partir del pasaje del Sistema Tutelar al Sistema de Promoción y que supone que el niño ya no es considerado objeto de tutela sino sujeto de derechos involucra (en el plano normativo) un abordaje integral en el que ya no puede separarse la responsabilidad penal de la restitución de derechos del niño o joven involucrado: trabajar en la responsabilización de los actos y no en la pena en pos de garantizar el ejercicio pleno de su ciudadanía y por ende su resocialización. Por lo tanto, la indagación acerca de las medidas estará atravesada por esta transición, del Paradigma de la Situación Irregular al Paradigma de la Protección Integral y a partir de allí la distinción entre cuestiones penales, sociales y asistenciales en el abordaje de ?estos jóvenes? y de todos los jóvenes y niños en realidad. Por último, este trabajo se propone investigar las medidas alternativas a la privación de la libertad generando conocimiento que permita analizarlas, desde una perspectiva crítica aunque esto implique poner en cuestión su efectiva implementación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda las relaciones entre educación y trabajo en jóvenes de sectores populares. Específicamente, nos preguntamos por los modos de construcción y despliegue de estrategias de vida a la luz de los condicionantes estructurales de jóvenes que se encuentran finalizando sus estudios secundarios en el marco del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2). Para comprender las condiciones estructurales que atraviesan las experiencias de la juventud, desarrollamos dos formas de abordaje. Por un lado, el análisis de la dimensión subjetiva bajo la idea de disposiciones en torno al trabajo y a la educación. Por otro lado, la dimensión objetiva a partir de la noción de posiciones en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. El trabajo se llevó a cabo en un barrio popular del Gran La Plata durante los años 2012 y 2013. A partir de una perspectiva metodológica cualitativa trabajamos con una muestra conformada por jóvenes estudiantes y con inserciones laborales (actual o pasada) que forman parte de dos cohortes distintas: 2011-2013 y 2012-2014. Las observaciones participantes y las entrevistas en profundidad fueron las técnicas de construcción de datos utilizadas, siendo las desgravaciones de entrevistas y registros de las observaciones los materiales utilizados para el análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La migración es un fenómeno eminentemente humano que puede producirse por distintos motivos, razones o circunstancias. En el caso del colectivo paraguayo, que es el más numeroso entre los extranjeros residentes en Argentina, como así también el más importante en términos cuantitativos en la ciudad de La Plata, la migración forma parte en la mayoría de los casos, de una estrategia de supervivencia que despliegan los migrantes en situaciones de pobreza. En este sentido, y no solo teniendo en cuenta las razones que motivan a migrar a las personas de origen paraguayo, sino también considerando la situación de pobreza por la que atraviesan una vez instalados en la sociedad receptora, esta investigación se propone describir y caracterizar las estrategias de reproducción social que este colectivo despliega, en tanto mecanismos y recursos que las personas utilizan para producir y reproducir su existencia bajo estas particulares condiciones de vida. De este modo retomamos el enfoque teórico de las estrategias familiares de reproducción y dentro de las distintas dimensiones de las estrategias, nos centramos en las redes de ayuda, o sistemas de intercambio y ayuda mutua, entendiéndolos en un marco más amplio que es el del estudio de las redes sociales. Así esta propuesta tiene como objetivo principal indagar 'desde una perspectiva cualitativa' el papel de las redes de ayuda tanto formales como informales en el despliegue de las estrategias familiares de reproducción de las familias paraguayas residentes en la ciudad de La Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propuso el estudio y la comparación de algunas dimensiones de tres escuelas medias tradicionales ubicadas en el casco central de la capital de la Provincia de Buenos Aires. Sin dejar de reconocer cierta capacidad productora existente en la escolarización, el trabajo puso su mayor atención en la descripción y observación de los aspectos reproductivos de la misma, procurando estudiar sus aportes a la reproducción de las desigualdades socioculturales, y profundizar en el análisis empírico de la noción de circuitos educativos diferenciales. En ese sentido, la pregunta- problema que impulsó este trabajo fue si existe en la Ciudad de La Plata cierta configuración de circuitos escolares, es decir una delimitación entre diferentes tipos de escuelas medias destinadas a la atención de diferentes grupos de alumnos. Tales circuitos expresarían desigualdades en las condiciones de aprendizaje ofrecidas por los colegios, en dimensiones tales como las titulaciones de los docentes, los tipos de socializaciones institucionales promovidas desde los establecimientos, la relación con la política y la formación para la ciudadanía, las expectativas de los estudiantes sobre sus recorridos postsecundarios y de los docentes sobre el futuro de los estudiantes, la infraestructura de los establecimientos, la promoción de la continuidad con los estudios de nivel superior, los aportes de la escolarización al desempeño en el mundo laboral, entre otras. Durante los años 2010 y 2011 se llevó a cabo la investigación en la capital bonaerense, siguiendo una metodología de carácter cualitativo. En ese sentido, se siguió la propuesta de Juan Ignacio Piovani [2007] en relación con el tipo de diseño de investigación al que denomina flexible, que constituye un punto intermedio de un continuum cuyos dos polos serían los diseños estructurados y los diseños emergentes [2007: 74]. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista semi-estructurada [individual y grupal], la observación no participante y los registros fotográficos en cada una de las tres escuelas abordadas. Asimismo se realizó, durante todo el periodo que se extendió la investigación, un rastreo de la información y de las apariciones de cada una de las escuelas en periódicos típicos de la ciudad. Las instituciones fueron seleccionadas ad hoc, teniendo en cuenta que cumplieran con los siguientes criterios: constituir escuelas tradicionales, contar con una antigüedad cercana a los cien años, ubicarse en el casco urbano platense y presentar modalidades u orientaciones curriculares diferentes. En ese sentido, la primera de ellas es una ex Escuela Normal [la denominaremos E1]; la segunda es una Escuela Técnica provincial [la denominaremos E2]; mientras que la tercera es una de las tres escuelas dependientes de la Universidad Nacional de La Plata ubicadas en la ciudad homónima [la denominaremos E3]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente investigación nos proponemos indagar y problematizar las construcciones identitarias de clase media de trabajadores contratados en ámbitos laborales precarios de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Plata en 2013-2014. Al referirnos a los trabajadores contratados es ineludible vincular su origen al proceso de reestructuración del Estado en la década del '90, el cual habilitó la propagación de formas de contratación temporarias y precarizadas al interior de la Administración Pública. Actualmente los trabajadores contratados constituyen una planta con características mixtas, en tanto poseen alguna o varias de las prerrogativas de la planta permanente, con excepción fundamentalmente de la estabilidad, ya que se trata de contratos con plazo de vencimiento máximo de un año. Si bien el trabajo en el Estado ha sido considerado tradicionalmente como una referencia identitaria de clase media, la precarización, por el contrario, presenta signos desestabilizadores de algunos de sus presupuestos -como la estabilidad, la certidumbre y derechos asociados-. Situándonos en la contemporaneidad de estas atribuciones precarias, nuestro interés se centra en analizar los diversos modos en que los trabajadores contratados narran su pertenencia clasista, en particular aquellos que lo hacen alrededor de una idea de clase media

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesina se expondrán los desarrollos de un estudio exploratorio de corte cualitativo realizado durante 2011-2012, en el cual me propongo conocer y analizar representaciones acerca del aborto de jóvenes [varones y mujeres] escolarizados de sectores pobres de la ciudad de La Plata. A partir de la revisión bibliográfica y aventurando una hipótesis sostenemos que, además del género y las experiencias de maternidad/paternidad, la valoración que jóvenes pobres tienen sobre espacios sociales como la familia y la escuela inciden en sus tomas de posición frente al aborto, asumiendo posturas más tolerantes aquellos que se sienten más fuertemente arraigados/integrados en dichos espacios. El material empírico ha sido recabado a partir del trabajo de campo con jóvenes que asisten a un colegio secundario de un barrio peri-urbano de la ciudad de La Plata, mediante actividades grupales en las aulas y entrevistas semi-estructuradas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aréchaga, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se analiza la problemática de las participaciones ciudadanas en contextos locales, a partir del estudio de dos casos de presupuestos participativos (2006-2014) en los municipios de Morón y La Plata. A lo largo del trabajo sostenemos dos tipos de argumentos, el analítico y el empírico, donde el primero atraviesa al segundo. El argumento analítico involucra el reconocimiento de que "la participación ciudadana" implica distintos sentidos y significaciones según los actores y por ello proponemos concebir "participaciones" en plural. Este enfoque requiere comprender la peculiaridad de las experiencias y abordar cada caso a través de una serie de planos empíricos que aparecen relacionados: la reconstrucción del contexto político y social, recuperando los antecedentes de las políticas de participación municipales; el proceso sociopolítico en todo el ciclo de la política (la fundamentación, el diseño, la implementación y los resultados), a partir de la caracterización del diseño institucional y organizacional (normativa, estructura administrativa, metodología de implementación) y una dimensión subjetiva que, a su vez, es constitutiva de los planos anteriores e indaga las experiencias de los distintos actores involucrados (técnicos, ciudadanos, políticos). Consideramos que los principales aportes de la tesis se orientan a comprender las relaciones entre el Estado y la sociedad, desde un enfoque relacional, asumiendo la complejidad y las tensiones que atraviesan los procesos participativos. Para ello fue necesario problematizar algunos supuestos. Frente a visiones que se centran en considerar en "bloque" los efectos "positivos" o "negativos" de "la" participación ciudadana, asumimos "matices". Sostenemos que, para comprender el desarrollo y los resultados de los presupuestos participativos, es importante prestar especial atención a los modos cómo se interrelacionan las trayectorias y dinámicas políticas previas con la intervención de distintos actores y sus experiencias. En este sentido, pensamos a los actores como productores de la dinámica de la política pública en sus distintos momentos (fundamentación, diseño, implementación y resultados), debatiendo con una visión consolidada en los estudios de participación ciudadana que toma como lineal las influencias de la ciudadanía en el Estado y que no visualiza la interacción entre distintos actores, ni suele abordar la orientación inversa de la relación: las implicancias en los actores que intervienen en las políticas. Tener en cuenta estos aspectos requirió un abordaje distinto a las aproximaciones para el estudio de las políticas públicas que se centran en la medición de los resultados en términos cuantitativos, para comprender los procesos en términos subjetivos y ahondar en los aprendizajes y vivencias que constituyen las propias experiencias de los actores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alzugaray, Lucas Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo nace a partir del interés por explorar cuáles fueron las condiciones y resultados de la ejecución del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en el barrio El Mercadito de la ciudad de La Plata. Se analizó la implementación de esta política pública en su complejidad, explorando una doble mirada, la de los actores estatales y la de los actores comunitarios. Por un lado se describieron los aspectos operativos desempeñados por actores estatales, y su visión sobre el diseño y ejecución del Plan. Por otra parte se indagaron, desde la perspectiva de los actores comunitarios, los cambios que se produjeron en las relaciones de sociabilidad vecinal, el tipo de participación en las distintas instancias de decisión y ejecución, y las implicancias de la transformación del espacio físico para la conformación de un nuevo espacio social. Además se estudio la percepción de los beneficiarios de la política habitacional respecto de la vivienda social y el acceso a bienes y servicios. La política pública referida a la vivienda ha sido poco estudiada desde la doble perspectiva del accionar de los actores estatales y comunitarios, es por eso que, la presente tesina pretende profundizar en esta dirección. Aportando una perspectiva diferente que privilegia la interpretación comprensiva de las representaciones de los actores comunitarios para el diseño e implementación de la política habitacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santos, Javier Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda la temática juventud y trabajo, ubicándose en el debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la integración social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las instituciones de la modernidad y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. En un contexto de profundas transformaciones en la condición juvenil, la investigación analiza el resquebrajamiento del modelo lineal de transición a la vida adulta, que encuentra una de sus manifestaciones más emblemáticas en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. ;En un marco de fragmentación de los mecanismos tradicionales de integración social, el objetivo que guía a la investigación busca comprender el modo en que se constituyen las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata (Pcia. de Buenos Aires). Desde una perspectiva cualitativa, realizamos entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis documental buscando aprehender la constelación de sentidos, prácticas e imaginarios juveniles. Precisamente, el planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición de los jóvenes se caracterizan por su desestructuración, y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida asociadas a su construcción desde un punto de vista procesual. ;En este sentido, los cambios ocurridos a fines del siglo XX trascienden la esfera laboral y dan cuenta de una reconfiguración en las experiencias biográficas de las jóvenes generaciones. Las biografías laborales juveniles no pueden comprenderse al margen de las transformaciones que ocurren en distintas esferas de la vida social, tampoco por fuera de los marcos espacio-temporales en los que se insertan. Por esta razón, la investigación busca comprender las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante de cara a generar una reflexión profunda que aporte a la comprensión de la nueva condición juvenil en un tiempo y espacio determinado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rausky Ndrico, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.