999 resultados para Trastornos de la voz


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Anexo I incluye la encuesta realizada a los profesores de Enseñanza Privada Concertada de Castilla y León

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un programa de Educación Musical que parte de las aptitudes de los sujetos y tiene en cuenta sus necesidades para la rehabilitación de dislalias y disfonías en niños y niñas de 5 y 6 años. El programa se concreta en ocho objetivos: dotar a los niños y niñas de vivencias musicales que estimulen su actividad psíquica, física y emocional; adquirir destrezas y medios de expresión; desarrollar la psicomotricidad; vivenciar el ritmo y desarrollar la percepción y discriminación auditiva; mejorar la respiración general y el control respiratorio; ampliar la extensión vocal mediante la entonación; mejorar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión. Los bloques de contenidos se agrupan en tres: educación vocal y canto; educación rítmica; y, educación auditiva. El programa esta concebido como tratamiento, con un carácter rehabilitador, encaminado a crear unos hábitos y corregir otros, y teniendo siempre presente la edad de los niños a los que se dirige. El programa está diseñado para quince sesiones de cincuenta minutos de duración alternando con las sesiones de tratamiento directo del logopeda o especialista en audición y lenguaje. La metodología empleada en el programa está basada en el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje, aunque no hay un método único o ideal, por lo que se elabora un método propio de trabajo. En música la aplicación de este método supone partir de la canción infantil como elemento globalizador en el que el alumno percibe una totalidad, antes de emprender el análisis de los elementos que lo constituyen. Para evaluar a los alumnos, se han preparado algunas actividades individuales y se ha elaborado una guía de observación. Con los resultados obtenidos de valorará tanto si la evolución de los niños y niñas en cada uno de los aspectos trabajados ha sido el deseado, como si el desarrollo de la sesión, secuenciación de actividades y actividades propiamente dichas han sido las adecuadas o si, por el contrario, es necesario modificar algún aspecto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar la opinión que el profesorado tiene sobre información, tanto didáctica como psicopedagógica. A estos efectos se plantean las siguientes hipótesis conceptuales: que valoren positivamente su preparación didáctica para la programación de objetivos; para la coordinación con los distintos niveles educativos y con los padres; para la utilización de los recursos didácticos. Que valoren positivamente su preparación psicopedagógica; para conocer el desarrollo cognitivo del niño; para conocer los intereses de la personalidad infantil según su evolución; para conocer los síntomas de los posibles trastornos de la personalidad infantil. De la población total de profesores en activo durante el año 1978-79 en la provincia de Murcia, se extrajo una muestra de 160 profesores de EGB a través del denominado procedimiento probabilístico. Los profesores se seleccionaron teniendo en cuenta: la comarca donde se sitúan, pertenencia a centro estatal o no estatal, situación administrativa-profesional, el área a la que dedica su trabajo docente. Investigación sociológica de campo, de modo particular un estudio descriptivo de las opiniones del profesorado. Lo que se pretende medir, son las valoraciones que los profesores tienen respecto a su preparación, en función del rendimiento escolar como punto de referencia de su formación. Encuesta 'ad hoc' que recoge datos sobre la situación del profesor, la formación didáctica y la preparación psicopedagógica. En la encuesta se incluyó un ítem que permitia detectar la fiabilidad de las respuestas, a partir del grado de sinceridad de los encuestados. Distribucion de frecuencias relativas y absolutas. Los profesores constatan mayoritariamente su preparación didáctica, por lo que encuentran adecuada su preparación para un rendimiento eficaz. Parece detectarse que a medida que es superior la edad, aumenta la adecuación de la preparación didáctica. El profesorado califica 'bastante' o 'muy suficiente' su preparación psicopedagógica en los aspectos citados anteriormente en las hipótesis, por lo que se confirman estas, desprendiéndose además que la experiencia proporciona mayor preparación a los profesores. Debido a que los resultados obtenidos en esta investigación muestran una inadecuación con el ítem de control y con la negación del mismo profesorado, que la administración no posibilita la formación didáctica y psicopedagógica de los aspectos analizados, obliga a detener estas conclusiones, hasta que posteriores investigaciones ofrezcan mayor claridad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la capacidad discriminativa de una prueba proyectiva, el test pata negra de Cormanen, en los trastornos de las conductas infantiles, planteando como hipótesis que, si el pata negra sirve para discriminar los trastornos de la conducta en los niños, debemos encontrar diferencias significativas entre el grupo de niños de conducta normal y el grupo de niños que presenta problemas de conducta de diferentes tipos. Aleatoria, compuesta por 60 niños-as de tercero, cuarto y quinto de EGB (8-9-10 años) de un colegio público de Murcia y niños-as con historial clínico de trastornos de conducta. El proceso de selección se hizo a partir de un cuestionario sobre buen rendimiento escolar, buena adaptación y buen nivel intelectual, deficiencias de rendimiento y conducta problemática. Los 30 sujetos del grupo control se eligieron al azar de la relación con los niños-as (15 y 15) del grupo de buen rendimiento y buena adaptación. El grupo experimental se formó con sujetos de mal rendimiento y mala adaptación con nivel intelectual normal y sujetos con historial clínico. Diseño experimental intersujetos teniendo en cuenta tres tipos de variables: conducta normal e inadaptada; sexo de los individuos; edad de los sujetos. Cuestionarios ad hoc para profesores con el fin de obtener características muy definidas de los grupos de buen rendimiento y buena adaptación y de mal rendimiento y mala adaptación. Pruebas de psicodiagnóstico para todos los niños-as del grupo experimental. Test proyectivo pata negra de Cormanen. Se calculó la razón crítica de la diferencia entre porcentajes de ambos grupos, para un nivel de significación del 5 valorando en una primera etapa las diferencias entre los sujetos del grupo control y experimental y posteriormente las diferencias de sexo en ambos grupos, para lo cual se partió de la hipótesis nula de que no había diferencias significativas entre los grupos estudiados en relación a los ítems propuestos. Para analizar estadísticamente la posible incidencia del factor edad en los resultados se aplicó la prueba de Chi cuadrado con la correción de Yates para muestras pequeñas. Resultado según nuestra investigación entre diecisiete láminas estudiadas destacan cinco como más discriminativas para explorar áreas concretas de la conducta infantil: 1. Frontispicio: problemática de la relación familiar. 2 y 3. Besos y noche: problemática edípica y curiosidad sexual. 4. Carro: culpabilidad y grave rivalidad fraterna. 5. Partida: conflicto de dependencia-independencia. La proyección de conflictos familiares se da con mayor frecuencia en el grupo experimental. La problemática edípica se expresa más desinhibidamente en el grupo experimental. Los mecanismos de defensa son más frecuentes en el grupo control. La agresividad y rivalidad fraterna, siempre que no sean extremas aparecen en todos los sujetos. Los sujetos del grupo experimental manifiestan una tendencia mayor a la evasión del entorno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio a fondo sobre el test de desarrollo de la percepción visual de M. FROSTIG para adaptarlo y hacer un baremo a la población infantil española. 247 niños y 279 niñas entre los cuatro y los siete años. Estudia la importancia de la detección de los problemas de percepción visual para con ello evitar muchas inadaptaciones y fracasos escolares, pues , aunque muchos sujetos superan estos problemas con la edad, no existe, por el momento, ningún medio para determinar cuántos podrán hacerlo sin ayuda. En cambio, se ha demostrado que los trastornos de la percepción visual, convenientemente detectados, pueden ser atenuados por medio de una reeducación específica. Test. Consta de dos partes, una primera en la que explica la noción de Percepción visual y una segunda parte en la que aplica y analiza los resultados de la aplicación del Test de Desarrollo de la Percepción de M. Frostig. Este test está formado por cinco subtests, diseñados de modo que se puedan valorar por separado diversas facetas de la aptitud perceptiva. Se puede aplicar de forma individual o colectiva. 1) Los resultados varía bastante de unos centros a otros y sospecha que las diferencias puedan provenir del nivel de calidad de la educación y enseñanza impartidas. 2) los sexos no presentan diferencias significativas en las puntuaciones de los distintos subtests. 3) El tiempo que dura la aplicación de la prueba es excesivo. 4) la Evolución de las medias de las puntuaciones de los subtests es progresiva y ascendente, si bien este progreso ascendente es muy marcado en la Coordinación Visomotora (Subtest I), Discriminación figura-fondo (Subtest II), también en la Constancia de forma (Subtest III) sobre todo a partir de los cinco años. 5) Desde el punto de vista evolutivo el gran momento de desarrollo de la coordinación visomotora está situado entre los 4 y los 7 años. 6) La percepción de la constancia de forma tienen su desarrollo a partir de los cinco años y la proyección de las líneas ascendentes hace pensar en que este desarrollo continúa más allá de los siete años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer la existencia, con todas las reservas y dificultades que afectivamente reúnen, de Instituciones dedicadas a la educación de marginados, de personas que no están integradas en la sociedad. Estudio acerca de uno de los factores fundamentales en la vida de cualquier persona, como es la afectividad, la cual es necesaria para una buena salud mental por parte del muchacho, y por tanto debe saber aportar cualquier tipo de asistencia. El trabajo esta dividido en tres bloques. El primero de ellos consiste en una aproximación a la infancia maltratada, en la que podemos encontrar el contexto del maltrato en la infancia, las respuestas institucionales que se dan desde los servicios sociales y las alternativas que se ofrecen a los niños sin familia. En un segundo apartado pasamos al contexto institucional. En él se muestran las alternativas institucionales a través de las cuales llegan los niños a las distintas instituciones así como la importancia de la vinculación afectiva en el establecimiento de la relación objetal. Partiendo de esto pasamos a un capítulo central en este estudio como es la afectividad y la carencia afectiva, su clínica y psicopatología. Desde esta premisa pasamos a una descripción de lo que podemos denominar niños sin afecto, sus rasgos comportamentales y su fundamentación psicológica. La tercera y última parte de este trabajo esta dedicada a la actualidad de las instituciones de menores. En este bloque encontramos un capítulo dedicado a las transformaciones y evolución en la actuación de los centros así como la política actual de menores. Así mismo, el siguiente, y último capítulo, está destinado a realizar un breve análisis de la situación en los servicios residenciales, centrándose en el caso del País Vasco por se el autor de dicha Comunidad Autónoma. Estudio teórico. 1) La red de servicios sociales para la infancia y la juventud ha aumentado considerablemente durante los últimos años. Este aumento se ha producido, fundamentalmente, por la creación de hogares funcionales, casas de familia, y en menor medida, de miniresidencias. 2) Se está produciendo un descenso gradual del número de menores atendidos en estos servicios, sin que este descenso se explique, únicamente, por el descenso de la natalidad. 3) Siendo fundamental el mantenimiento de una relación muy íntima entre el menor, la institución y la familia para lograr dar respuesta a las carencias de éste y de su ambiente, las relaciones familia-institución son, en la actualidad, insuficientes. Los ingresos siendo debidos, en su mayoría, a carencias o trastornos de la estructura familiar, reciben como respuesta el tratamiento residencial del menor y, normalmente, no se llega a actuar sobre el núcleo del problema (familia y entorno). 3) La vida de los menores residencializados se ha abierto a la comunidad (participación en clubs de tiempo libre, escolarización en centros públicos, etc.). Sin embargo determinados servicios siguen manteniendo una estructura y un modo de funcionamiento de `residencia total´ (dentro de la propia institución se intenta cubrir todas las necesidades de los residentes). La situación se convierte en el único mundo para el menor. 4) Son muy escasas las alternativas residenciales especializadas que acojan a menores con problemáticas muy específicas: menores toxicómanos, con problemas psíquicos y/o comportamentales graves, etc. 5) La puesta en marcha de programas alternativos para el sector de juventud privados de ambiente familiar o graves problemas sociales resulta prioritario. Un porcentaje significativo de jóvenes residencializados necesitan de una respuesta que va unida a sus posibilidades de emancipación posible. 6) La solución a esta situación pasa por la articulación de programas especiales desde los programas de empleo, de formación profesional no reglada y de programas de educación compensatoria y ocupacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los beneficios que se pueden extraer de la relajación y hacer hincapié en los desordenes mentales que las prisas y el estrés generan. Estudio acerca del proceso de enajenación que genera esta sociedad y el tipo de hombre que crea: el individuo neurótico. El primer capítulo cuenta los antecedentes de la relajación. Antes de que existiera las prisas y el 'surmenage', la preocupación por la armonía y el autoconcepto databan de varios siglos atrás. En el segundo capítulo describe varias de las actitudes neuróticas mas comunes, de las que, una mayoría, somos participes en diversos grados. El descubrimiento de los mecanismos neuróticos apoya el convencimiento de que todo hombre debe tomar conciencia de sí mismo y reservar momentos de silencio para no perder su identidad singular. En el tercer capítulo define la relajación, la visión de oriente y occidente y las ventajas de la misma. Para concluir, el cuarto y quinto capítulo van enfocados a la educación. Tratan de relajación con niños, las diferencias con la relajación en los métodos de reeducación psicomotriz y la exposición de varios métodos, dos en especial: la relajación por los movimientos pasivos de Wintrebert y el training autógeno de Kremmler. Termina con unos consejos a los padres y educadores, piezas importantes del equilibrio infantil. 1) La enseñanza y la práctica de la relajación debería ser común en casa y en la escuela como forma natural y progresiva de estabilización nerviosa y prevención de la neurosis. 2) La mayoría de los desequilibrios son fruto de un largo proceso, que el individuo desconoce, hasta que las dimensiones que adquiere con el tiempo le obligan a someterse a un tratamiento psicoterapéutico y, a veces, psiquiátrico. 3) De una a tres sesiones de relajación en casos normales, sería suficiente para que el individuo desconectase de las presiones exteriores y tomara consciencia de su individualidad corporal y psíquica de un modo realista deshaciendo poco a poco las falsas percepciones que recibimos de los otros y tenemos acerca de nuestro ser. 4) Unos padres neuróticos, con sus reacciones inconscientes producen gran cantidad de trastornos en la sensibilidad infantil. Es muy frecuente que los padres moldeen más a sus hijos por sus debilidades subconscientes que por sus cualidades y esfuerzos conscientes. Estos sentimientos de inferioridad, culpa, insatisfacción y envidia que los padres introyectan, son extraordinariamente agudos en los niños y ocupan todo su ser con una fuerza que les será difícil de olvidar. 5) Es urgente la relajación en el niño, que a diferencia del adulto no tiene recursos para encubrir estos sentimientos que de no ser desarticulados a tiempo permanecerán toda la vida. 6) El profesor en la escuela y los padres en casa deben ser los encargados de la enseñanza y el apoyo a las prácticas de relajación. 7) El equilibrio y la armonía familiar así como la franqueza y honradez en los niños son seguros de salud mental. Esto junto con la relajación como práctica asidua, favorecería cuantitativamente o al menos cualitativamente la integridad y coherencia de los individuos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en detalle las relaciones entre el autoconcepto físico y el bienestar-malestar psicológico durante la adolescencia, con el triple objetivo de precisar la relación entre el autoconcepto físico y el bienestar psicológico, identificar la relación entre el autoconcepto físico, la ansiedad y la depresión, y clarificar la relación entre el autoconcepto físico y los trastornos de la conducta alimentaria. Participaron en el estudio 1959 sujetos adolescentes de entre 12 y 23 años, de los cuales 48 son pacientes diagnosticadas de algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria. Se relacionan las respuestas dadas al Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), con: a) las respuestas a los cuestionarios EBP, PNA, SWLS y SLSW para la evaluación del bienestar y sus dimensiones; b) las respuestas a las escalas STAI, BDI y CDI para la medición de la ansiedad y la depresión; y c) las respuestas al EDI-2 para el examen del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Se han establecido las relaciones que el autoconcepto físico mantiene tanto con el bienestar psicológico como con diferentes medidas del malestar, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de los factores que se encuentran vinculados al autoconceptofísico y ofrecer datos nuevos de validación del cuestionario CAF; pero ofrecen además importantes pistas sobre las que estructurar la ayuda educativa y clínica a la mejora del autoconcepto físico, de la ansiedad, de la depresión o de los trastornos de la conducta alimentaria. Los datos obtenidos indican que el autoconcepto físico guarda una relación de signo positivo con el bienestar psicológico y una relación negativa con el malestar psicológico, de tal forma que cuanto más elevado sea el yo-físico percibido, mayor bienestar experimenta la persona, menores niveles de ansiedad y depresión o menor riesgo posee de padecer un trastorno de la conducta alimentaria presenta. También se han analizado esas relaciones en función de variables como la edad, el género o la actividad físico-deportiva, encontrándose, como norma general, que los adolescentes varones frente a las mujeres, los adolescentes de 12-14 años frente a los de 15-17 años o a los mayores de 18 años, y los que hacen actividad física frente a quienes no la hacen, ofrecen unas puntuaciones más elevadas en bienestar psicológico asociado al autoconcepto físico, y unas puntuaciones menores en malestar psicológico relacionado con el yo-físico percibido. Estas relaciones permiten identificar la capacidad predictiva del autoconcepto físico sobre el malestar así como su incidencia sobre el bienestar psicológico, y sus relaciones con los trastornos de la conducta alimentaria en pacientes diagnosticadas de anorexia o bulimia nerviosa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende averiguar por qué se suicidan tantos poetas a través de la comparación de los datos biográficos de un grupo de poetas que fallecieron por suicidio con otro grupo de poetas que fallecieron por muerte natural o bien continúan vivos. Para se plantean dos objetivos: el primero trata de averiguar las diferencias observadas en cuanto a la psicopatología previa de los poetas que murieron por suicidio y los que murieron de muerte natural. El segundo pretende comprobar si la mayor frecuencia de suicidio en poetas pertenecientes a determinados movimientos literarios es producto del azar. Es un estudio biográfico retrospectivo de un grupo de 66 poetas muertos por suicidio, reconocidos literariamente, de ambos sexos, de diversos países y nacidos posteriormente a 1750, comparado con otro grupo de control de 66 poetas, fallecidos por muerte natural o aún vivos, coetáneos y también reconocidos. El trabajo de campo se ha llevado a cabo a través de un protocolo de recogida de datos, diseñado específicamente para el estudio y que recopila datos tanto personales, médicos, psiquiátricos y familiares de los protagonistas de ambos grupos, con el fin de averiguar la existencia o no de factores de riesgo de suicidio en su biografía. Los datos obtenidos se sometieron a un doble análisis estadístico, uno descriptivo y comparativo y otro de regresión logística. Los principales conclusiones tras el análisis son: la relación entre poesía, enfermedad mental y suicidio es estrecha y frecuente; los poetas suicidad sufren con bastante asiduidad pérdidas parentales precoces y acontecimientos traumáticos durante la infancia; su edad de muerte es muchas veces juvenil o al inicio de la madurez; habitualmente carecen de pareja estable e hijos, tienen una red social insuficiente y suelen ser agnósticos o ateos; con frecuencia no tienen trabajo fijo, soportan una gran precariedad económica y llevan una vida bohemia; a menudo el reconocimiento profesional ligado en vida es escaso y pertenecen a movimientos literarios centrados en los personal; suelen padecer algún trastorno mental o de la personalidad, y han llevado a cabo tentativas autolíticas previas; las patologías más habituales son los trastornos afectivos, las toxiconomías y los trastornos de la personalidad del grupo b; el fracaso sentimental es el desencadenante del suicidio más frecuente, la época más habitual es el otoño y los métodos más utilizados son las armas de fuego y la intoxicación por fármacos; aunque la muerte es generalmente anticipada en la obra del poeta, las amenazas autolíticas previas no son muy comunes; y por último, de todas las variables, la enfermedad mental es con diferencia el factor de riesgo con mayor capacidad predictiva del suicidio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al sistema BLISS, como alternativa, para los sujetos con par??lisis cerebral con graves problemas de comunicaci??n; concretar la aplicaci??n del Blissismo a los ni??os con par??lisis cerebral, viendo cu??les son los requisitos previos necesarios para poder aplicar el sistema. Se trata sobre el sistema Bliss en las personas con par??lisis cerebral. Est?? estructurado de la siguiente forma: en la primera parte, se explican los aspectos m??s relevantes de la par??lisis cerebral, as?? como su origen y la evoluci??n hist??rica, las caracter??sticas comunes, la clasificaci??n y los trastornos asociados. La segunda parte se explica en qu?? consiste el sistema Bliss, un sistema de s??mbolos que permite a las personas con par??lisis cerebral comunicarse con otras. Se explica el origen, la definici??n y la descripci??n detallada de los s??mbolos. En la tercera parte se hace una aplicaci??n del sistema de s??mbolos Bliss a ni??os paral??ticos cerebrales. Se detallan los instrumentos b??sicos para comunicarse, los procedimientos para seleccionar los s??mbolos y el programa. Por ??ltimo se recogen una serie de ventajas e inconvenientes de este sistema. 1) La par??lisis cerebral se debe a una lesi??n en el sistema nervioso central no evolutivo que acaece antes, durante o despu??s del parte y se caracteriza por trastornos motrices fundamentalmente. 2) Puede presentar adem??s, trastornos asociados tales como d??ficit sensoriales, perceptivos, intelectuales, trastornos ps??quicos , crisis epil??pticas y alteraciones del lenguaje. 3) Un n??mero elevado de sujetos con par??lisis cerebral presenta trastornos del habla y del lenguaje, lo que ocasiona graves problemas en la comunicaci??n. 4) El Blissimbolismo, puede ser utilizado con los paral??ticos cerebrales como sistema alternativo, cuando el usuario no es capaz de emitir palabras inteligibles. 5) El sistema Bliss esta compuesto por s??mbolos de naturaleza diferente, s??mbolos pictogr??ficos, ideogr??ficos y arbitrarios. 6) Para poder comunicarse con este sistema es necesario un soporte mec??nico, un tablero donde se coloca un vocabulario limitado y funcional, distribuido de forma que se adapte a las necesidades individuales de cada usuario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y revisar la nomenclatura, etiología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción cerebral mínima. El trabajo está dividido en tres partes diferenciadas, atendiendo al concepto y definiciones de la disfunción, así como su incidencia y la posible causa. Describe la sintomatología asociada al Síndrome de la Disfunción. Expone el diagnóstico y las técnicas existentes así como las diferentes formas de intervenir, tratamiento, y una breve orientación que se les debe dar a los padres. En la primera parte se hace un recorrido histórico de las investigaciones sobre disfunción cerebral, estudios que contribuyeron a la formación del concepto, el concepto y definiciones de la disfunción cerebral y su clasificación atendiendo al concepto. Así como su incidencia, posibles factores etiológicos de la disfunción cerebral mínima y sus síntomas. En la segunda parte se elabora la descripción sintomatológica, trastornos de la actividad motora, hiperactividad, torpeza motora, y perseveración, diferentes alteraciones en el proceso cognoscitivo, trastornos en la percepción, atención, memoria, y el pensamiento, junto con las alteraciones del comportamiento emocional, así como aquellos síntomas secundarios asociados. En la tercera parte se hace hincapié en la importancia del diagnóstico en equipo, tener presente siempre la historia clínica del paciente, la exploración médica y toda la información relevante del equipo multidisciplinar, junto con la exploración psicopedagógica, el pronóstico. En la cuarta parte se desarrolla el tratamiento pedagógico, junto con el proceso evolutivo del aprendizaje del niño normal poniéndolo en relación con el proceso de aprendizaje del niño con disfunción cerebral mínima, explica también un programa pedagógico adaptado con metodología, marco terapéutico y consejos prácticas para la enseñanza de niños con disfunción cerebral mínima, desarrollando los tratamientos pertinentes a cada una de las áreas, junto con el tratamiento médico y las orientaciones a los padres necesarios siendo un fin terapéutico útil. 1) Cada niño presenta una sintomatología diferente. 2) El diagnóstico de la disfunción cerebral mínima (D.C.M.) ha de ser multiprofesional, ya que pueden ser muchas y muy variadas las afecciones que el niño, la sintomatología y alteraciones que el niño posee pudiendo por ello elaborar un programa específico. 3) Una vez conocido el diagnóstico es necesario que el niño sea llevado por profesionales que sean necesarios, teniendo en cuenta las alteraciones que el niño presenta. 4) Es necesario ubicar al niño en un medio escolar adecuado, tanto en lo que se refiere a condiciones materiales como en la adopción de un planteamiento pedagógico correcto. 5) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del niño y a las posibilidades concretas y personales, respetando su desarrollo evolutivo, conociendo las etapas evolutivas. 6) La mala adquisición del esquema corporal influirá directamente en la adquisición de los aprendizajes básicos. 7) El programa concreto debe incluir y trabajar las alteraciones que el niño presenta. 8) Los padres pueden y deben mantener el contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitación del niño disfuncional. 9) Importancia del trabajo multidisciplinar con todos los miembros del equipo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear en la mentes de todos aquellos que se dedican a la terapia la posibilidad de utilizar otro medio de curación que aunque no tradicional en Occidente, no por ello, tiene menos importancia.. Se estructura siguiendo cinco capítulos. El primer capítulo explica la personalidad y la psicopatía, sus conceptos y diferentes teorías explicativas como las posibles anomalías, la psicopatologias y las personalidades psicopáticas. En el capítulo segundo desarrolla el concepto de afectividad , la carencia afectiva como causa de algunas psicopatías, su naturaleza y la importancia de la misma. El estudio evolutivo de la afectividad del niño, en su primer año de vida, la infancia y la adolescencia. El capítulo tercero trata de problemas posibles en el desarrollo afectivo. En el capítulo tercero desarrolla el arte como terapia, qué es el arte, la importancia del arte, su significado y la acción terapéutica y la delimitación de la música y el color. En el capítulo cuarto trata el concepto de cromoterapia. El color en si mismo, la influencia fisiológica y psicológica del color, la significación de los colores en la vida del niño, en sus etapas, como la etapa del garabateo, preesquemática, esquemática, de la pandilla. Qué investigaciones se han llevado a cabo acerca de la cromoterapia y los diferentes métodos de tratamiento. En el capítulo quinto se desarrolla la musicoterapia, su naturaleza, definiciones, experiencias clínicas en los niños con trastornos emocionales. La música, la depresión y la manía.. 1)El campo de la personalidad, en psicologia, se ocupa del individuo en cuanto a su totalidad. 2) En la conducta anómala se distinguen cuatro variables que la explican: malestar, desviación, disfunción, ineficacia. 3) El psicópata depresivo se caracteriza por una constante acentuación afectiva sombría sobre todas las experiencias vitales. 4) El primer año de vida del niño es decisivo, el cariño es tan necesario en este periodo. 5) El arte puede ser utilizado tanto como medio de expresión como de contemplación. Por tanto su influencia en el individuo puede darse a través de los canales principales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio sobre el Test de Desarrollo de la Percepción Visual de M. Frostig para adaptarlo y hacer un baremo a la población infantil española. Niños de edades comprendidas entre 4 y 7 años. Los resultados se ha separado en grupos de medio en medio año. Cada tabla agrupa a una población de 75 sujetos con distinción de sexo (en conjunto 526 sujetos). Se ha diseñado la prueba de modo que se puedan valorar por separado diversas facetas de la aptitud perceptiva que se desarrollan de forma relativamente independiente. El Test de Desarrollo de la Percepción Visual de M. Frostig está formado por 5 subtest: 1- coordinación viso-motora; 2- discriminación figura-fondo; 3- constancia de forma; 4- posiciones en el espacio; 5- relaciones espaciales. Se los puede aplicar de forma individual o colectiva. Subtests, tablas de datos y puntuaciones, dibujos, gráficos. La aplicación de la prueba ha permitido comprobar que las puntuaciones varían bastante de unos centros a otros. Probablemente las diferencias pueden provenir de distintos niveles de la calidad de la educación y enseñanza impartidas, también la procedencia de alumnos, la atención familiar etc. Los sexos no parecen presentar diferencias significativas en las puntuaciones de los distintos subtests. Se ha comprobado que los niños que tienen problemas de percepción visual encuentran dificultades en el aprendizaje de la lectura. Por eso, se considera muy importante determinar lo más precozmente posible estos problemas. Con ello se pueden evitar muchas inadaptaciones y fracasos escolares, pues, aunque muchos sujetos superan estos problemas con la edad, no existe, por el momento, ningún medio para determinar cuántos podrán hacerlo sin ayuda. En cambio, se ha demostrado que los trastornos de la percepción visual, convenientemente detectados, pueden ser atenuados por medio de una reeducación específica.