1000 resultados para Tinença de la terra -- Catalunya -- Història -- S. XIX
Resumo:
¿Cómo y respondiendo a qué intereses fue ejercido el poder municipal por las élites locales catalanas en el periodo de la formación del Estado moderno hispánico? tales son las cuestiones fundamentales que se intentan responder acudiendo al ejemplo concreto de la ciudad de Lleida, población altamente representativa del entorno urbano catalán dominante en los siglos XVI y XVII. Una breve introducción al marco urbano o institucional catalán abre paso al núcleo del estudio centrado en la caracterización social de la élite gobernante. La evolución del grupo social que dirigÃa la ciudad, sus caracterÃsticas socio-económicas, la movilidad de sus integrantes o sus comportamientos familiares, conforman un retrato que culmina con el análisis de sus actitudes en el gobierno municipal y su actuación polÃtica en los siglos de los Austrias.
Resumo:
El objeto de este estudio es el análisis de los procesos de trabajo en una de las zonas agrarias catalanas más dinámicas durante la última etapa del Antiguo Régimen y primeras décadas de consolidación de la reforma agraria liberal. Las caracterÃsticas del proceso de trabajo guardan una clara relación con la estructura agraria de clases. En el marco de la complementaridad de las pequeñas y grandes explotaciones (campesinas, señoriales, ... ) se analiza el trabajo de la tierra, las caracterÃsticas de la estacÃonaudao -fuertemente condicionada por las necesidades de la trilogÃa mediterránea- y la exigencia de fuerza de trabajo por hectárea. Respecto a esta última cuestión se establecen, en base a una muestra fiable, los jornales de trabajo por hectólitro de trigo producido.
Resumo:
El objeto de este estudio es el análisis de las solidaridades campesinas y de su crisis en la etapa final del Antiguo Régimen. A través de la CofradÃa de Labradores - que, en el siglo XVIII, representaba de hecho a la mayor parte del campesinado de Lleida -, se analiza la defensa de los comunales y la lucha contra el diezmo. Estos conflictos en el fondo traducen las dificultades del pequeño campesinado de Lleida para obtener los ingresos necesarios para reproducir la unidad familiar. Se estudian las dos vÃas - la campesina y la de los hacendados - de desarrollo social y económico en relación con la propiedad de la tierra en la etapa de reforma liberal. Ante el fracaso de la "vÃa campesina", se estudia el origen del asociacionismo tanto el impulsado por el pequeño campesinado -a través de sociedades de socorros mutuos en un primer momento- como aquél que tiene como objetivo la introducción de mejoras técnico-productivas. Como en el resto de Cataluña, en la parte occidental llana se desarrollarán estas experiencias de manera más intensa en el marco de la crisis finisecular y etapa posterior.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza el origen del almudà de Lérida –mercado de granos de la ciudad, su funcionamiento y su papel en el territorio. En base a la mercurial de Lérida, hemos elaborado una nueva serie de los precios del trigo siguiendo el año agrÃcola y utilizando cinco mercados, uno por semana. Finalmente, se presenta un primer estudio comparativo para el periodo 1757/58-1807/08 entre estos precios de Lérida y los de Barcelona, elaborados con la misma metodologÃa. Las fuentes principales son los registros de precios y las actas del ayuntamiento de Lérida. Los precios del almudà serán un referente para el conjunto de la Cataluña occidental y el Aragón oriental. A pesar de que el mercado de Lérida está poco regulado, en los momentos de crisis de la segunda mitad del siglo XVIII y en el primer tercio de la siguiente centuria, la municipalidad realiza diversas acciones a favor de los vecinos más necesitados. Estas iniciativas nos remiten a la economÃa moral. Si bien los nuevos precios de Lérida son, en general, muy similares a los equivalentes realizados con el mercado central del mes, las diferencias son muy significativas para determinados momentos crÃticos. Este hecho confirma la necesidad de elaborar precios de mayor calidad para los diferentes mercados catalanes y españoles. Finalmente, la comparación de los precios de Lérida y Barcelona del perÃodo 1777/78-1807/08 con 1757/58-1776/77, permite confirmar que las coyunturas crÃticas del último tercio del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX provocan respuestas de los diferentes agentes económicos de la Cataluña occidental que retrasan temporalmente la transferencia de la información que reflejan los precios de Barcelona a los precios del almudà de Lérida.
Resumo:
El cort és una magistratura judicial local documentada des del tombant del segle XI al XII amb un caire representatiu comtal pròpia dels indrets repoblats tant sota domini del titular de Barcelona com de l’urgellenc, la qual es veurà afectada per la feudalització, pel desenvolupament urbà i per l’aplicació de fórmules romanistes, alhora que aviat serà espill de les relacions entre el poder municipal i la corona fins haver d’integrar-se, a partir del pas del segle XIII al XIV, en les institucions jurisdiccionals batliars i vicarials. Malgrat la seva arrelada presència, la historiografia sols n’ha apuntat determinats trets destacats grà cies a notoris treballs aïllats fruit, bà sicament, de l’esforç de Klüpfel i Lalinde, cosa que no ha impedit les evidents i excesssives dificultats actuals en la comprensió de la institució i el seu desenvolupament. Potser, doncs, és bo de contribuir a l’homenatge al Dr. Manuel Riu amb l’atenció posada en el cort, malgrat que la limitació d’espai disponible obliga a reduir l’aportació a l’esbós dels eixos articuladors de la figura i la seva evolució.
Resumo:
Amb aquest estudi intentarem analitzar algunes de les caracterÃstiques de les terres de conreu a Catalunya, a l'edat mitjana, especialment entre els segles X i XII. A partir d'una anà lisi del significat dels noms utilitzats a l'època, veurem les caracterÃstiques que tenien els terrenys dedicats al conreu, segons la documentació escrita; també veurem com es crearen i, finalment, la relació que hi havia entre aquestes terres de conreu i els llocs de poblament, d'una forma especial en les contrades on va predominar l'hà bitat dispers.
Resumo:
In this research from the late medieval period, we want to analyze diferent aspects related to funerary world through Brunissèn d’Alentorn’s will. The document is compared with other wills from Lleida’s area that acquire knowledge to these customs, for instance, the draps d’or’s uses. These were provided of deceased’ heraldry, and were comissioned to cover the tomb. Also, in Lleida’s case, they were used to decorate the ancient cathedral’s presbitery during the main festivities, and the patrons’ wedding bed. Artistic patronage, social prestige, family arms ostentation, pomp and devotion are other aspects that would be emphasized in this tour, just as the private devotions in the chapels and altars that were founded regarding this topic.
Resumo:
Montcada’s family had in Middle Ages the Baronia d’Aitona in the land known as Baix Segre, in Lleida. His properties included the villages of Serós, Aitona, Mequinensa, Faió, Vallobar and Maials. This part of the family, who lived in Lleida, is really unknown. Documents from the Arxiu Ducal de Medinaceli a Catalunya have shown new members of this part of the family unknown since now. This new information has allowed to complete the genealogical trees of the Montcada’s family in Lleida.