1000 resultados para TURISMO - PLANEACIÓN - CUNDINAMARCA (DEPARTAMENTO : COLOMBIA)
Resumo:
56 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
94 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
18 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
131 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
26 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
21 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
22 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
48 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
29 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
28 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
46 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
27 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
Las municipalidades constituyen un factor de gran importancia dentro del proceso de desarrollo socioeconómico y cultural del país, ya que éstas instituciones se encarga de dirigir, regular y controlar las actividades de beneficio social en sus comunidades, mediante la prestación de servicios públicos municipales y la ejecución de proyectos de su competencia. El presente trabajo de graduación se realizó en la Alcaldía Municipal de Corinto del Departamento de Morazán, con el objeto de conocer la forma en que se realiza la gestión administrativa en la institución, ya que ésta, es un factor determinante en el desarrollo del municipio y de la institución misma. Para la recolección de la información necesaria, se aplicó el método inductivo, utilizando fuentes primarias y secundarias; realizando la investigación de campo a través de entrevistas claves dentro de la institución, un cuestionario dirigido a todo el personal tanto empleados como funcionarios públicos y la observación directa en la cual se obtuvo información complementaria sobre el desarrollo administrativo y situación actual de la municipalidad. Una vez recolectada la información, se elaboró un diagnostico que permitió conocer la situación actual de la Alcaldía Municipal, obteniéndose las siguientes conclusiones: En la alcaldía, no existen lineamientos técnicos necesarios que le permitan a la institución incrementar la eficiencia en su gestión administrativa. Además, no existe una misión ni visión definida. De igual forma, no se tienen objetivos ni metas formalmente establecidas. por otra parte, no existen estrategias ni políticas institucionales claramente definidas. Así como también, no existen planes operativos debidamente estructurados. en la alcaldía existe dualidad de mando, y no es tomada en cuenta la participación de los empleados en la elaboración de los planes de trabajo. también, no existe un programa de incentivos claramente definido y, finalmente, no se supervisa el trabajo realizado. En base a la problemática y conclusiones señaladas anteriormente, el grupo de investigación elaboró el trabajo de graduación denominado “Diseño de un Modelo de Planeación Estratégica aplicable a la Alcaldía Municipal de corinto del Departamento de Morazán” con la finalidad de eficientizar la gestión administrativa de ésta.
Resumo:
Hoy en día, el turismo, se torna un tema importante, en el cual nuestro país presta especial interés, por lo que realizar estudios en esta área resulta provechoso. Debido a esto, y para conocer la situación problemática existente del comité de turismo de Juayúa, se realizó una investigación preliminar donde se determinó la necesidad de incorporar herramientas administrativas, teorías como el enfoque de calidad total, que pueden mejorar el funcionamiento y organización de este. Además se recopiló información teórica sobre aspectos generales de la ciudad de Juayua, el turismo en El salvador y se elaboró un marco teórico referencial sobre la calidad total. Con el cual se obtuvieron elementos que sirvieron de base para llevar a cabo la investigación de campo. Con la investigación antes mencionada se realizó el diagnóstico sobre el comité de turismo y de su apéndice mercantil la feria gastronómica, para lo cual se utilizaron métodos y técnicas, como son: el cuestionario y la entrevista, los que permitieron adquirir datos primarios y secundarios. Ambas fuentes sirvieron de base para el análisis y el diagnóstico. Este mostró aspectos importantes sobre su ambiente y entorno general originándose así una serie de conclusiones y recomendaciones, entre ellas: EL comité de turismo es confundido con la feria gastronómica centrando sus actividades en esta y dejando a un lado el objetivo con el que se formó, tanto en las autoridades como en los socios; un liderazgo autoritario y poco interés de participación de parte de los socios. En lo que se refiere a las recomendaciones se instó a diseñar una estructura organizativa del Comité de Turismo, en la cual se establezca claramente los objetivos y se den a conocer, así como incorporar a la feria gastronómica como una dependencia de este; también es necesario que se incorporen programas de motivación y capacitación, que contribuyan al trabajo en equipo y al mejoramiento de sus actividades. Por último se prosiguió al diseño del programa de calidad total, basado y apoyado en los datos bibliográficos sobre calidad total y en los resultados obtenidos de la investigación de campo. Se planteó desde la creación de la estructura, una nueva filosofía organizacional, sus componentes, fases y actividades del mismo y acciones estratégicas que junto con le programa contribuirán a la busca del mejoramiento y de la excelencia en el servicio y en su funcionamiento. Con esta propuesta se pretende que el comité y su apéndice mercantil la feria gastronómica, desarrolle ventaja competitiva en el sector, genere una imagen innovativa y un servicio de excelencia, ya que de una manera al involucrarse todos se fomentará una nueva cultura, una nueva forma de pensar y por lo tanto de actuar al momento de realizar los procesos y actividades que se realicen para mejorarlos continuamente, satisfaciendo así a sus clientes, tanto internos como externos, su principal motor.
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigación consiste en el Diseño de un Sistema Presupuestario como herramienta de Planeación y Control de los recursos financieros de la empresa de servicio de transporte colectivo de pasajeros a través de microbuses ACASEBI, S.A. de C.V. Ruta 29-A del municipio de Ilopango, departamento de San Salvador. En la primera parte de este documento se mencionan de forma general los conceptos de Sistema, Presupuestos, Planeación, Control, Sistema Presupuestario, los argumentos relacionados a los antecedentes y las generalidades del transporte público, así como también de la entidad en estudio. En la segunda parte para obtener los datos que sirvieron de base para la elaboración del diagnóstico fue necesario el uso de una metodología, por lo que se recurrió a la aplicación del método científico apoyándose del Análisis para señalar los elementos y funciones principales tales como: administrativas, ventas, compras y financiamiento; asimismo de la Síntesis para proporcionar los fundamentos respaldados sobre las deficiencias existentes encontradas en las áreas investigadas. Empleando como tipo de investigación la descriptiva, para seleccionar las características principales del objeto en estudio y describir en detalle las partes que lo forman. Utilizando el tipo de investigación no experimental, ya que no se construye ninguna situación solo se observan las establecidas. La recolección de la información se efectúo de manera directa sobre los sujetos en estudio a través de la técnica de la encuesta y la entrevista, utilizando como instrumentos un cuestionario con preguntas cerradas y de opción múltiple realizadas a la Junta General de Accionistas; también una guía de entrevista dirigida a: Junta directiva, Gerente General y el contador. El diagnóstico elaborado permite un análisis preciso de los efectos de la situación actual administrativa y financiera de la empresa. Debido a que la entidad en estudio no aplica dicha técnica presupuestaria por falta de conocimientos o recursos para su implementación. En la última parte de este trabajo se establecen: las generalidades, los supuestos básicos en los cuales se sustentará dicha herramienta y la aplicación del Sistema Presupuestario en relación al rubro. Asimismo, formular y desarrollar cada uno de los presupuestos que permita llevar a cabo la evaluación y control. Para la elaboración de las proyecciones, fue necesario apoyarse de los datos históricos. El control se realizará mediante la comparación entre lo real y lo proyectado que permitirá el análisis de las variaciones y así poder implementar las medidas correctivas o desviaciones que lleven al cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. La aprobación y ejecución es responsabilidad del Gerente General, todo con el visto bueno de la Junta General de Accionistas; para lo cual se presenta un Plan de Implementación que pretende facilitar la puesta en marcha y la determinación de las actividades a desarrollar. Se recomienda a la empresa dedicada al servicio del transporte colectivo de pasajeros a través de microbuses ACASEBI, S.A. de C.V. Ruta 29-A del municipio de Ilopango, departamento de San Salvador la aplicación del presente Sistema Presupuestario para una eficiente Planeación y Control de los recursos financieros.