1000 resultados para TRABAJO DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES - COLOMBIA
Resumo:
En este número, en la Editorial “Prácticas de enseñanza y aprendizaje en entornos mediados por TIC", la Prof. Dra. María Elena Ruttler, Coordinadora de Educación a Distancia Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo, realiza algunas reflexiones sobre la educación en ciencias de la salud en el contexto de entornos mediados por tecnologías de la información y la comunicación. En la sección Artículos Originales, presentamos la investigación inédita “Salud e interculturalidad: Un estudio en una población migrante en Mendoza". Este trabajo muestra los resultados obtenidos de una investigación realizada en el contexto de los Proyectos Bienales de Investigación de la Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la UNCUYO 2011-2013. En Casos clínicos compartimos el caso de una mujer de 47 años de edad, tabaquista crónica, que consultó por presentar macroquelia, macroglosia y placas hiperqueratósicas e hiperpigmentadas en pliegues de diez meses de evolución. En Artículos de Revisión, publicamos “Disfonías crónicas en adultos". Un tema de absoluta vigencia, tal cual lo establecen los autores, considerando “la alta prevalencia de patología vocal, sus significativas consecuencias individuales y sociales, el impacto que provoca en la calidad de vida en relación con la comunicación y con el desempeño laboral y la falta de consensos en cuanto a diagnóstico y terapéutica". Además presentamos por invitación de la redacción, la revisión “Prevención de complicaciones orales en personas con discapacidad severa", teniendo en cuenta que entre otras cosas, las personas con discapacidades conforman uno de los grupos con peores resultados sanitarios, consideramos fundamental el abordaje integral desde la salud pública de estas personas.
Resumo:
La salud, como derecho primordial de toda persona, adquiere una connotación especial cuando la persona tiene una discapacidad. El término Discapacidad describe una restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Si nos referimos concretamente a la salud bucal, podemos decir, que presentan alta incidencia de patologías por lo que constituyen un grupo de riesgo con una gran necesidad de cuidados dentales. Es importante destacar que gran parte de las personas con Discapacidad, no pueden expresar en palabras o determinar claramente su proceso patológico y así toleran importantes dolores demostrados mediante el aumento de la irritabilidad, la inactividad, la pérdida de apetito, los problemas de sueño, la autoagresión, etc. Esta falta de certeza y reacciones adversas genera una situación familiar de alteración de la vida cotidiana y desconcierto, además de comenzar a realizar una serie de consultas a psiquiatra, otorrinolaringólogo, neurólogo, clínico, entre otros especialistas. Dicha situación puede ser previsible mediante controles odontológicos periódicos, derivación temprana a exámenes bucales por parte de médicos y/u otros especialistas tratantes, interconsulta con odontólogo ante cambios de conducta o autoagresión. La prevención y el cuidado de la salud dental en los pacientes con discapacidad favorecen el mantenimiento de la salud general y proporcionan una mayor calidad de vida. La intervención del odontólogo en patologías ya instaladas consiste en la eliminación de la sintomatología, detención y tratamiento de las lesiones, restauración de la función y la estética.
Resumo:
Referirnos al término discapacidad es hablar de limitaciones en el desarrollo humano, que pueden manifestarse a nivel físico, psíquico o social. El propósito de este proyecto es acercar el Hospital Universitario y la Facultad de Odontología a la problemática existente en el acceso a la salud Bucal de personas con discapacidad y, mediante una participación activa, cambiar esta realidad y mejorar su calidad de vida. Los destinatarios son 51 residentes de THADI (Taller Hogar de Actividades Diferenciadas) cuya incorporación está motivada por razones socio-familiares, agravadas por la condición de discapacidad, no por ser la discapacidad la única razón que justifique el apartamiento del medio familiar. El objetivo es brindarles la atención humanizada y personalizada que ofrece el Hospital Universitario, implementando mecanismos que parten desde la educación hasta la resolución de sus problemas de salud Bucal.
Resumo:
Como principal objetivo se propuso describir y evaluar en qué medida los productos, servicios, instalaciones y programas de la gestión municipal son accesibles para Personas con Discapacidad Auditiva (PCDA).
Resumo:
Esta ponencia es la presentación de un plan de tesis de maestría sobre Educación Corporal, presentado formalmente a fines del año 2007. En el mismo se encontrará una lógica de construcción de análisis de las prácticas de integración de niños/as con discapacidades en las escuelas, la argumentación de la importancia de dicho estudio sobre las mismas prácticas en las clases de educación física en particular, más allá de los datos cuantitativos de cantidad de alumnos en integración (presentación del último informe en discapacidad dada por la Fundación Par años 2005/2007), sus objetivos, preguntas, estructura capitular y bibliografía de este estudio que está en marcha.
Resumo:
El ser humano tiene la necesidad de adaptarse a la actividad que se propone, a sus propios desajustes por el movimiento y a los cambios internos. Todo en un entorno determinado y para que ocurra, el cuerpo debe estar preparado para anticiparse, mantenerse y reaccionar ante estas situaciones. Las personas con secuelas neurológicas tienen dificultades para mantenerse en una posición estática y más aún en poder pasar de una postura a otra. No solamente tienen problemas para tomar objetos o levantarse de una silla; por ejemplo, sino que presentan serios inconvenientes para mantener el equilibrio y controlar la postura para poder alcanzar cualquiera de las maniobras referidas anteriormente; de lo que se desprende, que el desarrollo de un buen control postural es requisito indispensable para cualquier manejo de las actividades de la vida diaria (A.V.D.). Y la atención, entendida como uno de los procesos cognitivos que hay que activar para que todo esto suceda, juega un papel importante en éste reaprendizaje motriz. Todas estas habilidades motoras necesitan aprenderse y luego llevarlas al plano de la automatización con un mínimo de dirección consciente. La corteza cerebral necesita relajarse y ocuparse de las estrategias y no tanto ya de la postural, al menos que se requiera una corrección
Resumo:
En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales
Resumo:
En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa
Resumo:
Fil: Malbrán, María del Carmen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Malbrán, María del Carmen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo presentamos los resultados de una investigación (período 2006-2008) destinada a indagar las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidades, proporcionadas por dos tipos de actores técnico-docentes. Se trata, en el primer caso, de directivos y docentes procedentes de Institutos Superiores de Formación Docente. En el segundo, de directivos, docentes y personal de los Equipos de Orientación Escolar de escuelas destinadas a niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades (NEDD) y de escuelas de Educación Primaria Básica (EPB). La información fue recabada a través de la realización de entrevistas en profundidad con los participantes seleccionados. Las dimensiones incluidas contemplaron: tipo y calidad de la formación recibida en distintas instancias (grado, en ejercicio, posgrado); conocimientos de los problemas de las personas con discapacidades (tipos y determinantes causales); actitudes frente a la integración e inclusión escolar y sus condiciones de posibilidad; valoraciones sobre los derechos de los niños con discapacidad a ser incluidos en la EPB; y posibilidades de reflexionar sobre la problemática. El objetivo final se orientó a obtener información relevante que colabore en el diseño de estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo y colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad y de las diferencias individuales
Resumo:
En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa
Resumo:
Esta ponencia es la presentación de un plan de tesis de maestría sobre Educación Corporal, presentado formalmente a fines del año 2007. En el mismo se encontrará una lógica de construcción de análisis de las prácticas de integración de niños/as con discapacidades en las escuelas, la argumentación de la importancia de dicho estudio sobre las mismas prácticas en las clases de educación física en particular, más allá de los datos cuantitativos de cantidad de alumnos en integración (presentación del último informe en discapacidad dada por la Fundación Par años 2005/2007), sus objetivos, preguntas, estructura capitular y bibliografía de este estudio que está en marcha.
Resumo:
El ser humano tiene la necesidad de adaptarse a la actividad que se propone, a sus propios desajustes por el movimiento y a los cambios internos. Todo en un entorno determinado y para que ocurra, el cuerpo debe estar preparado para anticiparse, mantenerse y reaccionar ante estas situaciones. Las personas con secuelas neurológicas tienen dificultades para mantenerse en una posición estática y más aún en poder pasar de una postura a otra. No solamente tienen problemas para tomar objetos o levantarse de una silla; por ejemplo, sino que presentan serios inconvenientes para mantener el equilibrio y controlar la postura para poder alcanzar cualquiera de las maniobras referidas anteriormente; de lo que se desprende, que el desarrollo de un buen control postural es requisito indispensable para cualquier manejo de las actividades de la vida diaria (A.V.D.). Y la atención, entendida como uno de los procesos cognitivos que hay que activar para que todo esto suceda, juega un papel importante en éste reaprendizaje motriz. Todas estas habilidades motoras necesitan aprenderse y luego llevarlas al plano de la automatización con un mínimo de dirección consciente. La corteza cerebral necesita relajarse y ocuparse de las estrategias y no tanto ya de la postural, al menos que se requiera una corrección
Resumo:
Esta ponencia es la presentación de un plan de tesis de maestría sobre Educación Corporal, presentado formalmente a fines del año 2007. En el mismo se encontrará una lógica de construcción de análisis de las prácticas de integración de niños/as con discapacidades en las escuelas, la argumentación de la importancia de dicho estudio sobre las mismas prácticas en las clases de educación física en particular, más allá de los datos cuantitativos de cantidad de alumnos en integración (presentación del último informe en discapacidad dada por la Fundación Par años 2005/2007), sus objetivos, preguntas, estructura capitular y bibliografía de este estudio que está en marcha.